El acoso escolar o bullying es un fenómeno de hostigamiento y violencia que afecta a niños y adolescentes en todo el mundo, y que en nuestro país se ha incrementado de tal forma que alarma y urge a la participación de las autoridades de todos los niveles de gobierno, de las escuelas y de la sociedad en general para implementar medidas que tiendan a prevenir y combatir esas conductas nefastas que en ocasiones conducen hasta la muerte.
El acoso escolar es una forma de violencia que tiene lugar entre niños y adolescentes, y que se caracteriza por el maltrato físico o verbal y psicológico dentro de la escuela. Es este último el tipo de violencia que con mayor frecuencia tiene lugar en las aulas ante la presencia de los docentes y quizás por ser el menos notorio, se efectúa sin que estos hagan algo para detenerlo.
El acoso es una conducta de hostigamiento e intimidación que se convierte en repetitiva y cuyos resultados provocan el aislamiento y la exclusión de las y los niños que son víctimas y quienes llegan a tener auténtico pavor de asistir a la escuela, en ocasiones alcanzan estados de depresión y pensamientos suicidas que por desgracia algunos llevan a cabo.
Entre los tipos de acoso detectados se encuentran las agresiones verbales, los insultos, pero también la maledicencia, el hablar mal de alguien y expandir los rumores mal intencionados sobre una o un compañero; las agresiones psicológicas como las intimidaciones para provocar miedo y conseguir con ello que la víctima haga algo que no quiere hacer, por ejemplo entregar dinero u objetos personales bajo amenaza; agresiones físicas que van de los golpes a las palizas; el aislamiento social, cuando a las víctimas se les impide participar en las actividades de los compañeros de clase, o aplicándoles la ley del hielo, es decir dejándoles de hablar y haciendo que el grupo tampoco les hable, ni se relacione con ella o él.
El 26 de febrero pasado en La Jornada nacional, la investigadora Brenda Mendoza González, académica de la UAEM, señalaba que el bullying en México ha llegado a tales niveles que incluso los niños de primaria han creado grupos para agredir físicamente a otros niños, cobrar derechos de piso, amenazar para que otros roben por ellos, generar chismes para humillar a sus compañeros, entre otras deleznables conductas.
En su participación en el simpósium sobre el acoso escolar organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la investigadora presentó algunos resultados de sus trabajos realizados con alumnos de segundo grado de primaria, consistentes en entrevistas a 130 niños y niñas acosadores, de diferentes primarias y cuyos perfiles mostraron que el 77 por ciento confesaron que agreden a otros porque son diferentes, 60 por ciento porque disfrutan ver el sufrimiento de los niños sometidos al acoso, y 66 por ciento para demostrar su poder y fuerza sobre los demás.
De acuerdo con las investigaciones, los niños agresores tienen más habilidades sociales que las víctimas quienes están solos, y si estos llegan a tener un amigo o amiga, también es sujeto de violencia; las y los niños acosadores suelen ser racistas, sexistas, clasistas y rechazan al diferente, señala Brenda Mendoza, quien concluye señalando que no es azar lo que sucede en las escuelas, sino reflejo de la sociedad.
Habida cuenta, la magnitud del problema y los desgraciados casos de acoso que adquirieron notoriedad por su gravedad, en los últimos meses, la Secretaría de Educación Pública a través de su titular ha anunciado una serie de quince acciones contra el acoso escolar, entre las que se encuentran: la creación de una instancia oficial en cada estado para atender esos casos, así como campañas permanentes contra la violencia en los planteles; la firma del convenio de coordinación con las entidades de la República para facilitar el combate a la violencia en las escuelas, el que incluye el fortalecimiento de los mecanismos de alerta temprana para identificar oportunamente las manifestaciones de violencia escolar, conocer sus causas, sus alcances y sus consecuencias, así como diseñar las estrategias para contribuir a su prevención y contención.
Otra de las acciones se refiere al reforzamiento en las estrategias de gestión, organización escolar, la promoción y la supervisión cotidiana del ejercicio y protección de los derechos humanos, la vida democrática y el aprecio a la diversidad, como elementos de la convivencia escolar.
Con las medidas anunciadas por la autoridad educativa, se aborda de manera formal el tema de acoso escolar o bullying, que no obstante las cifras alarmantes que diversos organismos habían dado a conocer desde los años 2000 y 2003, no parecía ser considerado como un problema grave e indispensable de ser atendido, hasta últimamente en que varias instituciones, entre ellas la CNDH, han dado a conocer que en México el acoso afecta al 40 por ciento de los 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria en instituciones de educación públicas y privadas.
Constituyente para la Ciudad de México
La invitación a Trump, ¿para qué?
La campaña del odio en Estados Unidos
El informe del GIEI y la verdad oficial
Control y vigilancia de los recursos públicos
Estados, en la opacidad y la impunidad
Corrupción, gobierno y sociedad, segunda parte
Corrupción, gobierno y sociedad Primera parte
Nombramientos en la Suprema Corte
De las cualidades para gobernar
Los resultados de la izquierda
Integrando gabinete de gobierno
El monopolio de la riqueza, última parte
El monopolio de la riqueza, primera parte
Reforma a la Ley del Notariado
Michoacán, gobernabilidad, autodefensas
Desconfianza en las instituciones
Inseguridad sin fronteras Primera parte
¿Qué sucedió con Oceanografía?
México y la migración centroamericana
La tragedia de la migración infantil
El derecho a opinar, preguntar y cuestionar a los gobernantes
Partidos en conflicto (primera parte)
¿Un comisionado para el Estado de México?
La ruta del Instituto Nacional Electoral
Pensión Universal y Seguro de Desempleo
Corrupción y fraude en las alturas
De los cuerpos de defensas rurales a las autodefensas
Estrategia nacional antisecuestro
Mala educación, pobreza y corrupción
Los medios de comunicación ayer y hoy
Los medios de comunicación ayer y hoy
Los medios de comunicación ayer y hoy
¿Cómo quedó la Reforma Fiscal?
Cambios en la propuesta fiscal
La ley sobre el derecho de réplica
Pemex, el objeto del deseo (última parte)