
Clamar por la no politización de la justicia no parece servir para otra cosa que no sea dar declaraciones a los medios, pues la realidad parece cada vez más distante a pesar de que la mayoría de los mexicanos nos damos cuenta de ello, ni argumentos, normas o leyes parecen ya tener el mínimo sentido.
Contrario a lo que a la mayoría nos provoca la idea de burocracia, para el sociólogo alemán Max Weber la burocracia es la personalización de la racionalidad de la sociedad moderna, donde cada cosa debe llevar un proceso homogeneizado, con los riesgos que ello conlleva, pero en aras a un trato igualitario para todos y que no gobierne el capricho de unos cuantos.
Muchos detractores ha tenido esa racionalidad: Kafka, Arendt, o los filósofos de la teoría crítica, hasta Magneto (el malo de los X-Men), han denunciado que la racionalidad de la vida moderna puede llevar a acciones como el exterminio de un pueblo, todo estructurado bajo argumentos y órdenes que alguien dio y muchos otros se limitaron a seguir.
Pero la situación de México está más allá de todo, pues mientras que unos (los que carecen de todo poder) deben seguir los más intrincados laberintos legales o de otra índole, los poderosos simplemente deben ajustarse a seguir procesos que tarde que temprano acabarán por actuar en beneficio de ellos, como ha pasado con Raúl Salinas de Gortari.
Michoacán no se quiere quedar atrás, por lo menos en este tema, y pone su granito de arena con el proceso legal que han seguido las autodefensas, que pasaron de retar a la autoridad del Estado a ser aceptados por ella, para luego diferenciarlos y a un grupo considerado ilegal, a otro menos ilegal, encarcelar a unos y dejar que otros se enfrenten o actúen sin protocolo alguno.
Uno de sus líderes, que empieza a despertar importantes simpatías sociales, es encarcelado sin que medie orden de aprehensión o disposición legal, para luego ser rapado y presentado de forma humillante ante los medios de comunicación. En el otro extremo, el hijo del ex gobernador recibió trato preferencial y será cuestión de tiempo para que quede libre de todo cargo.
Es seguro que se requiere ser docto en materia de leyes para emitir una opinión acerca de los procesos que se siguen en cada caso, pero no se requiere mucha formación para ver el trato diferenciado de la ley en cualquier lugar de este país, donde unos son siempre sospechosos y otros jamás deben ser cuestionados.
Si ya hace algunos años se decía que las cárceles eran para los pobres y los
tontos, en la actualidad eso describe la realidad de todo el sistema judicial.
Las leyes pudieron haberse hecho para romperse, si no, viviríamos en la tiranía de los decretos (que a final de cuentas hacen los seres humanos), pero tiene que haber un mínimo de certidumbre y estructura, de otro modo sería la tiranía del oportunismo.
Pero si bien vivimos en la era de las incertidumbres, llegar al punto donde no puedes confiar en el Estado, ni siquiera en la procuración de justicia, entonces la angustia es la verdadera dueña de la vida de la mayoría de las personas, peor en una tierra sin ley como parece que es actualmente Michoacán.
La construcción de una nueva hegemonía
La malograda descentralización educativa
La crisis de la UMSNH y la sociedad michoacana
La raíz del problema de la basura
Nuevos brotes de violencia y elecciones
El mercado estadounidense del acero
¿Discusión o sensacionalismo político?
El conocimiento y las decisiones
Los candidatos presidenciales, escaparate
La cruzada contra el asistencialismo
La cultura política de súbdito en Michoacán
¿Qué cambios se pueden esperar en las elecciones?
2018: amenazas, incertidumbres y opciones
El sexenio de la educación pública
Avanza la percepción de inseguridad
Un siglo de la Revolución Rusa
De ciudadanos e independientes
Vulnerabilidad antes los desastres
La posible cancelación del TLCAN
Deforestación y producción comunitaria sustentable
Reviviendo a los tiranos de ayer
Precariedad laboral: informalidad y subempleo
Las posturas frente a Venezuela
Los normalistas, la educación pública y México
El EZLN frente a la izquierda electoral
El riesgoso oficio de informar
Remesas y riesgos a largo palzos
Muerte y olvido para los pueblos originarios
La crisis de la educación superior
Los riesgos de la renegociación del TLCAN
Los retos de la información en las próximas elecciones
La derecha mexicana frente a Trump
Presentan nuevas herramientas para la conservación de la mariposa monarca
El alto precio de las gasolinas mexicanas
El valor de las remesas familiares
¿Para qué servirán los papeles de Panamá?
Contaminación y ¿sobre?-población
La crisis y el fin de una época
Ni petróleo, ni educación, ni empleo
Los candidatos radicales de Estados Unidos
La COP21 y los nuevos negocios
Los beneficios de la migración michoacana
El Nobel 2015, pobreza y consumo
Las deudas del gobierno estatal
Sin acceso a la alimentación básica, 25 por ciento de los michoacanos
¿Es necesario dejar de crecer?
¿Es conveniente comprar dólares?
La fuga de El Chapo, entre la ineptitud y la complicidad
Michoacán, con crecimiento pero aún en el fondo
¿Y después de las elecciones qué viene?
La panacea de los corredores industriales en Michoacán
El problema del narco sigue avanzando
El costo de la democracia en 2015
La supuesta disminución de la inseguridad
Los medios electrónicos y sus límites
Recortes, aviones y fiestas millonarias
El sueño mexicano: comprar suficiente comida
Los recortes como medida anticrisis
Los crecientes costos de la inseguridad
El trato diferenciado de la ley
La desigualdad y su cuestionable legitimidad
La impunidad de agredir a normalistas
Licitaciones gubernamentales y pequeñas empresas
Michoacanos, más pobres en un 15.5% en nueve años
Mayor capacitación, mayor desempleo
Salarios mínimos, demagogia y mezquindad
El trato diferenciado de la ley
Las actividades prioritarias en México
Las incongruencias del gobierno frente a Mireles
Crisis, buenos deseos y obligados a consumir
Los problemas económicos y su impacto en la imagen
El escaso crecimiento mexicano
Ruralidad y marginación en Michoacán
Indiferencia hacia los partidos
Muchas remesas, pocos beneficios
La clase media mexicana 2000-2010
La familia, los amigos y la informalidad económica
Elevada inflación y magro crecimiento
Los ricos Forbes y sus pobres pobres
La incredulidad del público mexicano
Los aportes de Michoacán al PIB nacional en 2012
La amenaza de los no legales y los legales
20 años y todo parece empeorar
Michoacán: informalidad y empresas pequeñitas
Un remedio fatal para la economía
De tasas de interés y otras calamidades económicas
La economía sin crimen organizado
165 mil millones de razones para resguardar el puerto
El gasto de los hogares mexicanos
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
De centralismos y huelgas de hambre
Escaso crédito bancario para la producción
La libertad de elegir una Afore
La libertad de elegir una Afore
Más reformas, más precarización
Entre opiniones informadas y promesas infundadas
Un perfil del consumidor de drogas en México
Crédito, un salvavidas de plomo
53 millones de necesitados... ¿de empleo?
Menor crecimiento, más posibles votos
Transporte público y libre mercado