La elaboración del Plan de Desarrollo Integral de Michoacán 2015-2021 guarda estrecha relación con el modelo de economía de mercado aplicado en todo el país. Sin embargo, el modelo no es completamente cerrado y excluyente, sino que por su propia viabilidad acepta márgenes acotados para la aplicación de principios y reglas, en coexistencia con los enfoques que corresponden a modelos diferentes.
En el modelo de economía de mercado, o más apropiadamente do sociedad de mercado, el principio básico consiste en la absolutización del individuo, en el supuesto de que como le vaya a cada uno, les irá a todos los demás. Ese individuo tiene que competir buscando los medios para producir más en bienes y servicios, con mejor calidad y a bajos precios. Las motivaciones individuales hacen de la productividad y la innovación un medio que impulsa el desarrollo de la sociedad en su conjunto, que como supuesto abstracto deja de considerar los efectos sociales de su aplicación, especialmente en cuanto a la diferenciación social que produce, la desigualdad, la dinámica de la pobreza, las clases sociales y la explotación del hombre por el hombre como se decía en su tiempo, y por tanto, la existencia de una sociedad en permanente conflicto.
En este modelo, al individuo se le llama en especial empresario, el centro de todo cuanto se hace, contrapuesto a todo lo que sea organización, a menos que se trate de organización de individuos que asocian sus capitales para emprender nuevos negocios. La sociedad se convierte en suma de individuos para todo, la economía, la democracia, las relaciones laborales y todo tipo de relaciones sociales. De hecho, la organización se ha convertido en el peligro mayor para el modelo y el modelo mismo, hace lo necesario para destruirla. No es casual que por parte del gobierno no exista ninguna acción o programa real que tenga como objetivo construir organizaciones para cumplir con distintos fines y mucho menos si son de trabajadores, obreros y campesinos. En su lugar la tarea consiste en formar empresarios.
En este marco de referencia, los conceptos de desarrollo y planeación son definidos por quien tiene el poder para hacerlo y lo hace, en el caso michoacano, a partir de criterios pragmáticos ponderando lo que es posible impuesto por la realidad, o bien aplicando criterios que democraticen el desarrollo, con inclusión y distribución de los resultados finales. El criterio democrático implica la aplicación de principios relacionados con la autenticidad de la democracia, la defensa de la libertad, la definición precisa de lo que corresponde al Estado y a los individuos y la paz social y el Estado de Derecho.
En cuanto a la democracia, su gran pendiente consiste en transitar cualitativamente de lo electoral hacia el conjunto de decisiones que afectan el comportamiento colectivo, a la vez que se cancelan definitivamente las distancias sociales, entre los que tienen y los que carecen de los satisfactores y oportunidades para conocer y hacer, conforme a su libertad, que es un valor supremo, soberano, que permite vivir con plenitud y armonía con todo lo que existe absolutamente alejado de toda propiedad, puesto que nadie puede proclamarse sensatamente dueño de la libertad.
Respecto del papel del Estado en el desarrollo, la cuestión es simple: ¿el Estado debe reducirse a un Estado mínimo, encargado de los servicios y la caridad pública, dejando a los individuos la responsabilidad de la prosperidad general, dependiendo de los beneficios individuales que pueda obtener?, o por el contrario, ¿el Estado debe intervenir en el conjunto de actividades de la sociedad, buscando esa misma prosperidad y el bienestar general?
La respuesta a esta disyuntiva es también simple: ni todo para el mercado, ni todo para el Estado. El Estado debe orientar y concurrir en las actividades que afectan el potencial de crecimiento y la calidad de vida de la población. No sólo debe alentar los negocios particulares, sino que debe poseer la capacidad y la decisión para realizarlos cuando sea necesario.
En consecuencia, para una entidad como Michoacán, al gobierno correspondería la ampliación del mercado interno considerando el doble aspecto de producción y demanda, la elevación de la oferta ocupacional mediante la reactivación del sector social de la economía y el establecimiento de empresas estratégicas de acuerdo con el potencial de sus regiones.
¿Cómo serán abordados estos temas fundamentales en el Plan de Desarrollo para el sexenio gubernamental michoacano recientemente iniciado? Habrá que esperar la oportunidad de conocer su versión final. Mientras tanto, los michoacanos deben insistir en que el desarrollo también es capacidad de innovación y aprendizaje.
El inicio de una nueva historia
Lo viejo y lo nuevo en la democracia mexicana
Candidatos: entre lo pequeño y lo grande
¿Alguien recuerda a los jornaleros agrícolas?
Elecciones y necesidades de cambio
El futuro que queremos que suceda
Corrupción, discrecionalidad, gabinetes
Política: la convicción contra la creencia
Meade y los nuevos tiempos del PRI
Morena, “el peligro para México” y el proyecto de nación
¡El grito desesperado de la ideología!
En el año que comienza, tiempos para cambiar
Enajenación, ciudadanos y política
Fenómenos nuevos en la democracia mexicana
Diferencias sociales y elecciones
Las ideas y los intelectuales en la política
Hacia una tipología de candidatos
¿Todo para el mercado o todo para el Estado?
Los mexicanos: ¿por qué luchar?
Las Zonas Economicas Especiales y el desarrollo regional
En política: los jefes y los líderes
¿Por cuál camino: derecha o izquierda?
Pobreza estructural, el tener y el hacer
En marcha, Frente Amplio Democrático… ¿contra quién?
Cuando gana el PRI, ¿gana México?
Reflexiones sobre México y el mundo
¡El Balsas se seca, la población también!
¿Frente anti PRI o anti López Orador?
Resolver los problemas de fondo
Las ZEE y el corredor de pobreza Michoacán-Chiapas
La fuerza histórica de la comunidad indígena
Efervescencia y preparativos políticos
Zapata, ¿individuo o comunidad?
Algunas referencias de la izquierda mexicana
¿Hay todavia izquierdas y derechas?
La lectura de las realidades políticas
México, el vacío de liderazgos
¿Oponer el sueño mexicano al sueño americano?
¡Para el debate por Michoacán!
Acelerando los tiempos políticos
En memoria del doctor Robles Garnica
Sin titubeos, la ZEE de Lázaro Cárdenas debe establecerse
En 2017: la difícil construcción del futuro
Corrupción y legitimidad política
Profesionistas: “Ciencia y tecnología para una patria libre”
En su aniversario: Revolución muerta, principios vivos
Ante el fenómeno Trump, lo necesario y a tiempo
¡Para el debate por Michoacán!
Hacia el Centenario de la Constitución
Morelos: el pasado desde el presente
Presupuesto, austeridad y confianza
El Informe: lo dicho y lo no dicho
En la unidad de la izquierda, ¿cuál proyecto?
Violencia estructural, soluciones estructurales
Plan de Desarrollo, intenciones y realidad
CNC michoacana: renovación de liderazgos
Migración michoacana, entre la forma y el fondo
¡Como son los candidatos es la democracia!
¿Se puede reformar la cultura?
(¿) Demostrar que el PRI está de pie (?)
La ZEE de Lázaro Cárdenas: enfoque regional y desarrollo territorial
En estos tiempos: ¿desarrollo o decadencia democrática?
La ZEE de Lázaro Cárdenas: el desarrollo compartido
Los modelos de análisis político y 2018
La ZEE de Lázaro Cárdenas: entre la idea y la realidad posible
Repensar la cultura y el desarrollo
Entre la demagogia, los medios y la insatisfacción democrática
Creencias y cambio de creencias
Lázaro Cárdenas: De Sicartsa a Zona Económica Especial
La clase empresarial michoacana
Aniversario: el modelo zapatista de lucha
Silva Tejeda: ¿Nuevo líder, nuevo PRI?
¡Para el Debate por Michoacán!
Desocupación y empleos emergentes
Para entender la sociedad: ¿Sirve la teoría?
Absurdos sin corrección del campo michoacano
El Papa, los problemas y las soluciones
El ejido: Entre la ignorancia y la mala fe (Cuarta parte)
El ejido: el más grande despojo de la historia (Tercera parte)
El campo michoacano: Diez temas pendientes Segunda parte
Lo hecho y no hecho en el campo michoacano (primera parte)
Lo nuevo en el campo michoacano
Gobierno, presupuesto y política
Poder, plan, desarrollo y modelo
Foros de Consulta y Plan de Desarrollo
La costumbre de vivir con violencia
Revolución Mexicana hoy, frustraciones y hartazgos
Las Truchas, frustraciones y posibilidades
Belisario Domínguez ennobleció a la patria
Plan de Desarrollo, método y compromiso
Zonas Económicas Especiales y regiones pobres de Michoacán
El nuevo comienzo, sólo con pueblo y gobierno
¿Es posible un gobierno sin mitos?
El reto de organizar al pequeño productor rural
Secretaría para la ciencia y la tecnología
Nueva administración para nuevo gobierno
Nuevas visiones para los nuevos ayuntamientos
Por un equipo de gobierno sin vicios y con rumbo
En el PRI, ¿sólo cambio de dirigentes?
La pobreza, organización y nueva cultura
La pobreza y sus retos, ¿es lo mismo explicar que medir la pobreza?
Cuba-Estados Unidos; una nueva historia
Los michoacanos, principio y fin del desarrollo
¿Es posible un programa del nuevo gobierno?
¿Organización política y candidaturas independientes?
¿Las mayorías nunca se equivocan?
Replanteando estrategias: Michoacán y sus regiones
Los debates y la cultura política
Algunos de los muchos pendientes
Campañas: agotamiento de los viejos proselitismos