
A la memoria de Mario Pérez Morales
Solamente 0.14 por ciento de los mexicanos se vería afectado por la nueva tasa de Impuesto Sobre la Renta (ISR) a aplicarse a quienes gocen de sueldos mayores a 500 mil pesos, lo que da cuenta del grado de precariedad de la sociedad mexicana. La Reforma Hacendaria ha despertado ya algunas inconformidades, tal vez porque, en el fondo, nadie le ve sentido a pagar impuestos.
Si se toma en consideración que un sueldo anual de 501 mil pesos representa 41 mil 750 pesos mensuales, no se ve ya como una cifra tan imponente, lo imponente es pensar que 71.3 millones de mexicanos (el 95 por ciento de los perceptores de los hogares), a lo más que pueden aspirar ganar es cinco mil 542 pesos mensuales, que equivale a ocho salarios mínimos.
57 millones de mexicanos representan al 77 por ciento de los perceptores de hogares, y son quienes ganan tres salarios mínimos (cinco mil 828 pesos mensuales) o menos. La séptima parte de lo que ganan las personas que tienen ingresos superiores a los 500 mil pesos anuales.
En ese sentido, es verdaderamente una broma cruel cuando hay quienes alzan la voz para decir que aumentarle el ISR de 30 a 32 por ciento a estas personas no va a implicar un ingreso relevante a las arcas gubernamentales, por lo que seguramente va a ser aprobado sin mayores problemas, aunque a quienes les afecta no les parecerá una decisión muy oportuna.
Fuera de dicho impuesto y el que se aplicará a las operaciones bursátiles, los demás son impuestos regresivos que aplican gravámenes al consumo, por lo que la mayoría de la gente ve un claro atentado a sus finanzas, ya de por sí maltrechas, particularmente aquellos que aspiran a despuntar dentro de la tan mencionada pero cada vez más inexistente clase media.
Un impuesto a las colegiaturas les parece un auténtico golpe a sus bolsillos porque, en buena medida, poder acceder a escuelas particulares es una señal de ascender en la escala social y la promesa de que los hijos prosigan, pero es lamentable que la gente reclame más por esto que por una verdadera calidad en la educación pública.
Algunos puntos que el sociólogo Zygmunt Bauman señala como claves para entender la modernidad líquida en que vivimos salen a relucir aquí. El primero se refiere a que el nuevo concepto de injusticia en la sociedad se relaciona con ver negadas las posibilidades de vivir mejor hoy en comparación con ayer, lo que generalmente se mide con el acceso a bienes y servicios.
Así es más fácil que la gente encuentre una injusticia en no poder pagar el colegio que en los ataques constantes a la educación pública. Otro es el referente de cómo los servicios públicos o sociales se van convirtiendo en espacios sólo para pobres, de una calidad deficiente a la vista de todos, por lo que pagar por su existencia se ve como una simple pérdida de dinero.
Finalmente, es triste reconocer que el neoliberalismo ha encontrado uno de sus principales triunfos en la despolitización de las sociedades, por lo que las decisiones a la hora de votar se sustentan en mantener a los políticos y al gobierno lo más lejos de nuestros bolsillos. En general, la gente no ve nada positivo en pagar impuestos.
La construcción de una nueva hegemonía
La malograda descentralización educativa
La crisis de la UMSNH y la sociedad michoacana
La raíz del problema de la basura
Nuevos brotes de violencia y elecciones
El mercado estadounidense del acero
¿Discusión o sensacionalismo político?
El conocimiento y las decisiones
Los candidatos presidenciales, escaparate
La cruzada contra el asistencialismo
La cultura política de súbdito en Michoacán
¿Qué cambios se pueden esperar en las elecciones?
2018: amenazas, incertidumbres y opciones
El sexenio de la educación pública
Avanza la percepción de inseguridad
Un siglo de la Revolución Rusa
De ciudadanos e independientes
Vulnerabilidad antes los desastres
La posible cancelación del TLCAN
Deforestación y producción comunitaria sustentable
Reviviendo a los tiranos de ayer
Precariedad laboral: informalidad y subempleo
Las posturas frente a Venezuela
Los normalistas, la educación pública y México
El EZLN frente a la izquierda electoral
El riesgoso oficio de informar
Remesas y riesgos a largo palzos
Muerte y olvido para los pueblos originarios
La crisis de la educación superior
Los riesgos de la renegociación del TLCAN
Los retos de la información en las próximas elecciones
La derecha mexicana frente a Trump
Presentan nuevas herramientas para la conservación de la mariposa monarca
El alto precio de las gasolinas mexicanas
El valor de las remesas familiares
¿Para qué servirán los papeles de Panamá?
Contaminación y ¿sobre?-población
La crisis y el fin de una época
Ni petróleo, ni educación, ni empleo
Los candidatos radicales de Estados Unidos
La COP21 y los nuevos negocios
Los beneficios de la migración michoacana
El Nobel 2015, pobreza y consumo
Las deudas del gobierno estatal
Sin acceso a la alimentación básica, 25 por ciento de los michoacanos
¿Es necesario dejar de crecer?
¿Es conveniente comprar dólares?
La fuga de El Chapo, entre la ineptitud y la complicidad
Michoacán, con crecimiento pero aún en el fondo
¿Y después de las elecciones qué viene?
La panacea de los corredores industriales en Michoacán
El problema del narco sigue avanzando
El costo de la democracia en 2015
La supuesta disminución de la inseguridad
Los medios electrónicos y sus límites
Recortes, aviones y fiestas millonarias
El sueño mexicano: comprar suficiente comida
Los recortes como medida anticrisis
Los crecientes costos de la inseguridad
El trato diferenciado de la ley
La desigualdad y su cuestionable legitimidad
La impunidad de agredir a normalistas
Licitaciones gubernamentales y pequeñas empresas
Michoacanos, más pobres en un 15.5% en nueve años
Mayor capacitación, mayor desempleo
Salarios mínimos, demagogia y mezquindad
El trato diferenciado de la ley
Las actividades prioritarias en México
Las incongruencias del gobierno frente a Mireles
Crisis, buenos deseos y obligados a consumir
Los problemas económicos y su impacto en la imagen
El escaso crecimiento mexicano
Ruralidad y marginación en Michoacán
Indiferencia hacia los partidos
Muchas remesas, pocos beneficios
La clase media mexicana 2000-2010
La familia, los amigos y la informalidad económica
Elevada inflación y magro crecimiento
Los ricos Forbes y sus pobres pobres
La incredulidad del público mexicano
Los aportes de Michoacán al PIB nacional en 2012
La amenaza de los no legales y los legales
20 años y todo parece empeorar
Michoacán: informalidad y empresas pequeñitas
Un remedio fatal para la economía
De tasas de interés y otras calamidades económicas
La economía sin crimen organizado
165 mil millones de razones para resguardar el puerto
El gasto de los hogares mexicanos
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
De centralismos y huelgas de hambre
Escaso crédito bancario para la producción
La libertad de elegir una Afore
La libertad de elegir una Afore
Más reformas, más precarización
Entre opiniones informadas y promesas infundadas
Un perfil del consumidor de drogas en México
Crédito, un salvavidas de plomo
53 millones de necesitados... ¿de empleo?
Menor crecimiento, más posibles votos
Transporte público y libre mercado