
Hay pruebas de sobra para declarar que los capitales no tienen nacionalidad, así que las personas que los representan no tendrían por qué preocuparse mucho por el tema, pero las fronteras existen y son importantes, tanto para quienes poseen la riqueza en forma desmedida, como para aquellos que cuentan solamente con su vitalidad para ponerla a la venta.
Las empresas que han nacido en México, como Telmex, Bimbo o Televisa han encontrado que hacer negocios en otros países no es igual que en su casa. La empresa del osito ha sido ya multada en Perú con 100 mil dólares y en California con 230 mil más, en ambos casos por vender un producto engañoso, algo que en México hacen sin mayor problema.
Por otra parte, América Móvil, la empresa de Carlos Slim, se ha encontrado con grandes dificultades en otros mercados, un ejemplo es que en Ecuador ha sido multado con 138.4 millones de dólares por incurrir en prácticas consideradas anticompetitivas, una multa que la empresa ha rechazado por considerarla infundada y excesiva.
Más allá de la pertinencia de la sanción, hay diferencias notables entre el trato que este gigante recibe en otros países y el que recibe en México, nada menos en 2012 la Comisión Federal de Competencia revocó una multa que le había impuesto a la empresa por un total de once mil 989 millones de pesos, por prácticas monopólicas.
El caso de Bimbo no es muy distinto, pues aunque en 2013 se le obligó a retirar más de 20 mil paquetes de sus denominados roles, por dar información engañosa, la sanción no llegó más allá de esto, cuando en múltiples ocasiones se ha denunciado que sus productos lejos de tener cualidades nutricionales, ayudan bastante a que los niños mexicanos sigan desarrollando sus panzas de primer lugar mundial.
Huelga decir que para los pobres las fronteras son todavía más notables, pues aunque entre ejecutivos haya quien se jacte de que el nuevo mundo es transnacional, para quienes van en busca de las más leves mejoras en su vida, lo único que encuentran son muros, físicos o burocráticos, y en algunos casos hasta la muerte.
Cualquiera necesita de una comunidad que lo respalde, entre los menos favorecidos, hasta para poder llevarse un taco a la boca; entre los multimillonarios, porque fuera de esa comunidad son prácticamente nadie, aun cuando se le reconozca como el segundo hombre más rico del mundo.
Dónde podría presumir Emilio Azcárraga Jean de su gran yate, seguramente entre los millonarios y nobles de Europa sería un barquito ridículo o el de un rico neófito y medio naco. Seguramente nadie ahí vería con simpatía su incursión en un campo de futbol, medio borracho, con la panza de fuera y la saliva escurriendo de la boca.
Ya ni hablar de que Televisa se convierta en el Ministerio de Educación de otro país que no sea México.
El viejo adagio de como México no hay dos se vuelve más real entre esos grandes empresarios que no han logrado encontrar un público igual de fiel y conformista, a lo que debe sumarse un Estado omiso y cada vez más a su servicio, lejos de actuar como garante de la ley, es cada vez más un garante de sus intereses.
La división en la sociedad mexicana
Los beneficios de la minería en México
La inestabilidad latinoamericana
Libertad de mercado… ¿al costo que sea?
Después de la batalla de Culiacán
La violencia delictiva y la legitimidad del Estado
¿Quién está detrás de Greta Thunberg?
Denuncias ciudadanas y justicia
Retos económicos del actual gobierno
La construcción de una nueva hegemonía
La malograda descentralización educativa
La crisis de la UMSNH y la sociedad michoacana
La raíz del problema de la basura
Nuevos brotes de violencia y elecciones
El mercado estadounidense del acero
¿Discusión o sensacionalismo político?
El conocimiento y las decisiones
Los candidatos presidenciales, escaparate
La cruzada contra el asistencialismo
La cultura política de súbdito en Michoacán
¿Qué cambios se pueden esperar en las elecciones?
2018: amenazas, incertidumbres y opciones
El sexenio de la educación pública
Avanza la percepción de inseguridad
Un siglo de la Revolución Rusa
De ciudadanos e independientes
Vulnerabilidad antes los desastres
La posible cancelación del TLCAN
Deforestación y producción comunitaria sustentable
Reviviendo a los tiranos de ayer
Precariedad laboral: informalidad y subempleo
Las posturas frente a Venezuela
Los normalistas, la educación pública y México
El EZLN frente a la izquierda electoral
El riesgoso oficio de informar
Remesas y riesgos a largo palzos
Muerte y olvido para los pueblos originarios
La crisis de la educación superior
Los riesgos de la renegociación del TLCAN
Los retos de la información en las próximas elecciones
La derecha mexicana frente a Trump
Presentan nuevas herramientas para la conservación de la mariposa monarca
El alto precio de las gasolinas mexicanas
El valor de las remesas familiares
¿Para qué servirán los papeles de Panamá?
Contaminación y ¿sobre?-población
La crisis y el fin de una época
Ni petróleo, ni educación, ni empleo
Los candidatos radicales de Estados Unidos
La COP21 y los nuevos negocios
Los beneficios de la migración michoacana
El Nobel 2015, pobreza y consumo
Las deudas del gobierno estatal
Sin acceso a la alimentación básica, 25 por ciento de los michoacanos
¿Es necesario dejar de crecer?
¿Es conveniente comprar dólares?
La fuga de El Chapo, entre la ineptitud y la complicidad
Michoacán, con crecimiento pero aún en el fondo
¿Y después de las elecciones qué viene?
La panacea de los corredores industriales en Michoacán
El problema del narco sigue avanzando
El costo de la democracia en 2015
La supuesta disminución de la inseguridad
Los medios electrónicos y sus límites
Recortes, aviones y fiestas millonarias
El sueño mexicano: comprar suficiente comida
Los recortes como medida anticrisis
Los crecientes costos de la inseguridad
El trato diferenciado de la ley
La desigualdad y su cuestionable legitimidad
La impunidad de agredir a normalistas
Licitaciones gubernamentales y pequeñas empresas
Michoacanos, más pobres en un 15.5% en nueve años
Mayor capacitación, mayor desempleo
Salarios mínimos, demagogia y mezquindad
El trato diferenciado de la ley
Las actividades prioritarias en México
Las incongruencias del gobierno frente a Mireles
Crisis, buenos deseos y obligados a consumir
Los problemas económicos y su impacto en la imagen
El escaso crecimiento mexicano
Ruralidad y marginación en Michoacán
Indiferencia hacia los partidos
Muchas remesas, pocos beneficios
La clase media mexicana 2000-2010
La familia, los amigos y la informalidad económica
Elevada inflación y magro crecimiento
Los ricos Forbes y sus pobres pobres
La incredulidad del público mexicano
Los aportes de Michoacán al PIB nacional en 2012
La amenaza de los no legales y los legales
20 años y todo parece empeorar
Michoacán: informalidad y empresas pequeñitas
Un remedio fatal para la economía
De tasas de interés y otras calamidades económicas
La economía sin crimen organizado
165 mil millones de razones para resguardar el puerto
El gasto de los hogares mexicanos
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
Las pérdidas millonarias de no ir al Mundial
De centralismos y huelgas de hambre