
¿Por qué dispararon, persiguieron, asesinaron, detuvieron y desaparecieron los policías a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa esa noche en Iguala? ¿Será verdad que el segundo ataque y los que vinieron después fueron causados por grupos de la delincuencia organizada? Si así fue, ¿qué motivaciones llevaron a los narcoasesinos a ensañarse contra los jóvenes normalistas, al grado de llegar a desollarlos, torturarlos, asesinarlos y desaparecerlos?, ¿por qué fueron atacados por estos grupos al mismo tiempo que lo hicieron los policías de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Iguala?, ¿se trató acaso de un operativo conjunto en contra de los estudiantes entre delincuentes y policías?, ¿y si fueron policías de la misma corporación vestidos de civil los que dispararon?, ¿y si fue otra Policía, e incluso el Ejército, en que disparo y persiguió a los estudiantes indefensos esa triste e ignominiosa fecha? Ya en otros momentos tanto los policías federales como el Ejército lo han hecho, ¿por qué no dudar ahora?

(Foto: Carmen Hernández )
¿Qué fue lo que realmente sucedió esa noche? Además de los hechos que se conocen, ¿qué hay detrás de ellos?, ¿cuáles son las razones que llevaron a los responsables a realizar tal infamia?, ¿con qué objetivo?, ¿qué mensaje se está tratando de enviar al país y a las fuerzas contrapuestas que lo integran?, ¿acaso han vuelto los años del anticomunismo de las décadas de los 70 y 80?, ¿quiénes son estos nuevos asesinos?, ¿los mismos de siempre?, ¿para quién es esta sangre?, ¿de qué tamaño es el monstruo asesino?
¿Quién de la corporación policiaca dio la orden de disparar ese día en contra de los estudiantes?, ¿quién le ordenó a este elemento que lo hiciera?, ¿desde qué altura se dio esa orden? La magnitud de los acontecimientos nos indica que detrás de este tipo de hechos siempre existen razones de Estado. Así fue en 1968, en Tlatelolco; así fue en 1970, el Jueves de Corpus; así fue en 1995, en Aguas Blancas, Guerrero; así fue en 1997, en Acteal, Chiapas; así fue en 2006, en San Salvador Atenco, y así en el caso de la violencia en Nochixtlán, Oaxaca, y sin duda así fue en el caso de los acontecimientos en Iguala, Guerrero.
La mano del Estado una vez detrás de los hechos, una vez más ensangrentada y, al parecer, una vez más en la impunidad.
¿Cómo realmente ocurrieron los hechos?, ¿cómo creer lo que nos están informando cuando el principal sospechoso es el responsable de llevar a cabo las investigaciones y quien nos emite las informaciones?, ¿será posible que después de dos años aún no se sepa dónde están los 43 estudiantes desaparecidos?
Si, como se ha dicho, este hecho se realizó en coordinación entre la Policía y los narcos, ¿cuál es la relación de quienes tienen en sus manos la responsabilidad de impartir la justicia con el narco que dicen combatir? De confirmarse la participación de la delincuencia organizada en los hechos, no hay duda de que estos grupos convertidos en paramilitares están coludidos con un sector del gobierno a quienes le han realizado este “trabajito”. ¿Cómo poder explicar la participación de los narcos en estos hechos si no de la mano del gobierno o, por lo menos, de un sector del gobierno?, ¿quién pagará por ello?
No nos resulta raro el tratamiento que hasta hoy le ha dado el desgobierno de EPN, quien hasta este día no ha hecho más que ocultar la verdad a toda costa.
¿De qué se trata?, ¿se trató acaso una “acción de limpieza” al más puro estilo de los escuadrones de la muerte en las favelas brasileñas?, ¿se trató de desaparecer a los indignados, a los inconformes, a los que se muestran insumisos?
Lo ocurrido en Iguala no es cuestión de la casualidad y mucho menos de una acción donde se les pasó la mano a los policías y el asunto se les salió de control. No se trató de un hecho aislado, sino de una acción más de una serie de acciones que se van entretejiendo en el escenario nacional y en los lugares más conflictivos.
El Estado aparece como primer responsable en todos sus órdenes de gobierno, comenzando por el gobierno federal tanto por acción como por negligencia y omisión, pues nadie duda de que desde el principio estuvieron detrás de los hechos y tratando siempre de sepultar las evidencias para que la verdad no se conozca.
Hay muchas preguntas, demasiadas preguntas que rondan en la cabeza de muchos de nosotros. Preguntas que debemos sostener como dagas filosas en contra del gobierno peñista, responsable principal de la seguridad de los ciudadanos de este país.
Pero hay, por ello mismo, una gran preocupación ciudadana sobre los acontecimientos: ¿en qué tipo de humanidad nos estamos convirtiendo en este país?, ¿de verdad la vida no vale nada?, ¿qué será de los indiferentes, cómplices por omisión de los asesinos y la represión del Estado?, ¿en qué sociedad nos estamos convirtiendo?, ¿dónde ha quedado nuestra indignación, nuestra vergüenza?, ¿de verdad sólo nos queda llorar nuestros muertos?
Ayer, a dos años de la barbarie, a dos años de que aún no sepamos dónde están los 43 estudiantes normalistas, dónde están sus cuerpos y por qué no se conoce a los responsables de estos hechos, no sólo estamos obligados a mantener la indignación, sino a mantener la memoria intacta sobre estos aberrantes hechos y exigir con mayor energía su aparición con vida y el castigo a los responsables. Peña Nieto debe ser depuesto y enjuiciado por estos sangrientos hechos de ese día que desde entonces mantienen a este país enlutado y en la vergüenza. Ante hechos como estos: ¡ni perdón, ni olvido!
La penumbra al final del tunel
Los golpistas de siempre están de vuelta en Bolivia con la complicidad de la OEA
La rebelión de las bases, hacia la renovación del Comité Ejecutivo Seccional
La elección distrital de Morena
El MDM: A 30 años del congreso extraordinario del SNTE, (13 y 14 de octubre de 1989)
El MDM: hacia el congreso extraordinario del 13 y 14 de octubre de 1989
La ausencia de democracia y el sistema electoral
La práctica docente y el docente comprometido
La práctica docente, el docente comprometido y la nueva escuela mexicana (parte l).
Militantes e interesados en el camino de renovación de la dirigencia de Morena estatal
La llegada de Leonel al CEN de Morena, sus circunstancias y sus consecuencias
¿Quiénes dividen y nos alejan del partido que queremos?
Otra vez ganó Morena, pero gracias al presidente
Las retenciones de salario y las arbitrariedades de la autoridad
La unificación de los trabajadores de la educación
Luchar por las reivindicaciones de las bases
La gestoría democrática, una tarea permanente del magisterio
El proyecto político sindical, un balance necesario
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular
El derecho social a decidir y las perversiones de la Suprema Corte de (in) Justicia de la Nación