
Tercera y última parte
Donald J. Trump es presidente de Estados Unidos por una serie de factores que obraron en su favor, muchos de ellos internos, aunque entre los externos es necesario destacar la globalización y sus impactos negativos sobre los blancos anglosajones protestantes, a quienes atrajo por medio de un discurso racista, extremista y antiglobalizador.
Buena parte de quienes están escribiendo por el aparentemente súbito triunfo de Trump objetan, por interés, ignorancia y compromiso elitista, cuestionar la globalización. Reagan, con Tatcher, inauguraron el ciclo globalizador y pusieron los ejes del dominio corporativo, del capital financiero y la apertura comercial indiscriminada, quizá Trump lo cierre.

(Foto: Cuartoscuro)
Trump trae contra este ciclo una agenda aislacionista/proteccionista en lo económico y comercial, y en lo político e ideológico, una perspectiva supremacista/autoritaria. Ambos ejes fueron escuchados y asumidos por los estadounidenses, una mayoría, a pesar de los cambios que experimenta su sociedad hacia la multiculturalidad, que decidió con su voto.
Si bien el sistema político parece fracturado, con formas de participación ciudadana en crisis, una élite política sujeta a los designios de las élites económicas, las corporaciones, el capital financiero, el estadounidense medio, poco letrado, golpeado por la globalización, cuestionado en su autoritarismo, supremacismo y extremismo, le dio el golpe necesario.
Hace 40 años, en el contexto del debate que abrió en su momento la globalización, cuestionaba a supuestos expertos –economistas, muchos de ellos, sobre la reversión de un proceso que se centraba en la recuperación de la tasa de ganancia y la respuesta siempre fue negativa. Pero al parecer Trump, con matices de seguro, abrirá el nuevo ciclo.
Durante los pasados 40 años, consenso de Washington de por medio, la reestructuración capitalista e imposición de políticas económicas en prácticamente todos los países del orbe, favoreciendo a las corporaciones y el capital financiero, golpeó profundamente a todas las sociedades. Estamos ante la respuesta de la estadounidense.
Es notable la resistencia de México, China y otros países tanto al cuestionamiento como a una posible revisión de la globalización. Por lo pronto, Trump anunció, como una de sus primeras medidas a partir del 20 de enero de 2017, que Estados Unidos abandonará el TTP, un acuerdo comercial que Obama entusiastamente impulsó.
Dicho acuerdo, hoy con China, México y otros países de la cuenca del Pacífico a la cabeza, no sólo pretende profundizar el libre comercio, sino someter a los vaivenes de las corporaciones áreas cruciales de las economías nacionales. Alimentos, patentes, propiedad intelectual, capital financiero, entre otros, lesivos a los desarrollos nacionales.
En los últimos 40 años, las políticas de apertura comercial, sin restricciones, han favorecido a las transnacionales y han llevado a la concentración de la riqueza mundial en diez por ciento de la población adulta mundial, mientras el uno por ciento de debajo de la pirámide posee menos del uno por ciento (Credite Suisse Wealth Report, 2016).
De lo anterior se colige que no solamente los WASP han sido golpeados y excluidos por la globalización, sino también millones de personas en todo el mundo, pero el discurso de Trump, uno de esos multimillonarios parte del diez por ciento que se apropia de la riqueza mundial, llegó al corazón del estadounidense blanco, poco educado, rural y urbano.
La derecha intelectual mexicana pretende disolver el populismo de derecha bien representado por Trump, presentando un populismo sin adjetivos, asimilando los populismos de izquierda, pero hay diferencias importantes entre ambos. El extremismo y supremacismo racista, xenófobo, discriminatorio, tiene poco que ver con el otro.
A partir del 20 de enero de 2017 las fuerzas extremistas y supremacistas que despertó Trump intentarán imponer su ruta, encabezados por un energúmeno promotor del odio, mientras el gobierno mexicano insiste en una “relación institucional”, que sin duda será redefinida por el vecino del norte.
Obviedades. 1. Murió Fidel Castro, icono del siglo XX, a pesar del encono de la derecha intelectual (Vargas Llosa, Krauze, Castañeda). Nunca compartí la dictadura que sustituyó a otra dictadura, pero el pueblo cubano, no la gusanera de Miami, en la precariedad y el bloqueo imperialista, tuvo educación y salud. Las libertades individuales, opinión, prensa y movilidad, no florecieron. Nunca están de más o de menos unas u otras, pero el comandante asumió su compromiso histórico. 2.
Michoacán está envuelto en una ola de feminicidios, los que, a pesar de la Alerta de Género, ni siquiera son reconocidos por la autoridad. Los organismos ciudadanos citan más de 100 víctimas, mientras el gobierno estatal apenas reconoce algunas decenas. 3. La propaganda y el tallerismo gubernamental contra la violencia de género se disuelve entre filtraciones, diatriba de conocidos medios electrónicos y merolicos televisivos, revictimizando a las víctimas. La violencia de género no sólo atañe a la mercadotecnia y la población en general, es pilar de las burocracias gubernamentales. 4. La percepción de inseguridad en México sigue al alza: once por ciento respecto a noviembre de 2015, según el Inegi. Los mexicanos perciben al gobierno federal más corrupto (42 por ciento) en relación con los otros niveles de gobierno, además de que 30 por ciento aprueba la justicia por mano propia. ¿Barbarie civilizada? 5. México, segundo lugar (Chile le antecede), entre los países con mayores desigualdades, y primero en peor salario. Última: Una diputada zacatecana de la derecha cristiana evangélica-pentecostal, Encuentro Social, aplaude el racismo, xenofobia, discriminación, abusos, deportaciones, contra los mexicanos. #LadyTrump, fan de Donald J. Trump, la representa bien, mientras los mexicanos pagan su millonario salario y vida de privilegios.
Intermediarios, reguladores y negocios
Venezuela, intervencionismo e ilegalidad
Huachicol, corrupción y tragedia
Trump, obsesiones electorales; huchicol, saqueo neoliberal
Nostalgia por el saqueo neoliberal
La derecha y sus tragicomedias
La furia derechista: medios y redes sociales
Cuarta transformación o transformación de cuarta
Bancarrota, bonanza, crisis o estancamiento
Migración México-Estados Unidos
Acotar la cuarta transformación: neoliberalismo y contraofensiva
Discrecionalidad, privilegios y estado de derecho
Criminalizar la solidaridad, comentocracia traumada
Meade, entre la nada y la violencia de género
Anaya, patético y provocador, Meade, la nada
Falsos debates, guerras de odio
Migración México-EU peligros para México (segunda parte)
El tufo de la corrupción y una supuesta superioridad moral
Peligros, encuestas e inseguridad
Un sexenio de sangre y corrupción
(Pre)campañas: viejas marrullerías y politiquería
“Acuerdo” de civilidad, autismo intelectual, redes sociales irritantes, corrupción
Feminicidio, Chihuahua, Iglesia católica, Marichuy, Meade y la corrupción
Chihuahua, “países de mierda”, guerra sucia, berrinche
2017: autoritarismo, violencia y corrupción
Amnistía, perdón, justicia o militarización
Violencias, miedo y ruptura social
Corrupción, pobreza, alianzas cupulares, feminicidios, rachita, cacería de perredistas
Gabinete, Uber, violencia, PGR, independientes, retórica, ex panistas, remesas
TLCAN, independientes, Uber y otras ¿nimiedades?
Reconstrucción: Negocio y desmovilización ciudadana
TLCAN: ¿Renegociar, modernizar o vuelta atrás
Espectáculos, negocios y narco
La vía México-Estados Unidos contra Maduro
Migración internacional: el desfasado optimismo de la OCDE
Gobiernos fallidos, democracias fraudulentas
Normalizando la corrupción y el fraude
Corrupción, continuidad o alternancia
Morelia, entre la inseguridad y el blof
Remesas, ¿el mantra de un desarrollo fallido?
Desaparecidos, desplazados y deportados
La era Trump: frivolidad y dureza
Pueblos indígenas: pobreza, delincuencia, inseguridad
Mando Único, campañas electorales, modelo educativo, mujeres
Movilidad social, salarios y desigualdades
El colapso de un modelo económico y la zanahoria migrante
Patetismo gubernamental y circo mediático
El odio como política y la oscuridad como subordinación
Muros, austeridades y otras nimiedades
Retórica migrante y antiinmigrante
Radicales, canonjías, transparencia, guerra esquizofrénica
La migración mexicana en las elecciones estadounidenses
Nuestras violencias cotidianas
El indiscreto encanto del odio y el miedo
Vivir del pasado, mentir sobre el pasado
Vivir del pasado, mentir sobre el pasado
Desgaste local, desgaste global
La respuesta autoritaria de un gobierno agotado
Narcocorridos, violencia contra las mujeres, elecciones
Guerra sucia y farsa electoral
Las falacias de la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático