
En el momento en que los seres humanos olvidan la relación de verdad como horizonte con el mundo cometen un grave error ético y epistémico. En ese error damos entrada, como bien dice José Saramago, “a palabras que engañan, palabras que mienten, porque quien las dice está manipulando para alcanzar objetivos que de otra forma no podría conseguir”.

(Foto: Especial)
Hoy vemos cómo los políticos, las cúpulas partidarias, los duopolios televisivos, la oligarquía financiera nacional e internacional, es decir, el poder de dominación y de explotación, su régimen político y su modelo neoliberal de economía, usan el discurso, determinado lenguaje, palabras pues, para ocultar y enmascarar lo que en verdad se piensa; además de ocultar sus intereses privados, que no públicos.
La verdad como relación mediadora principal de los seres humanos y su mundo ya no les importa a las clases dominantes, sino que utilizan el discurso o la palabra como pantalla para solamente convencer o persuadir al otro y enmascarar a aquella relación. El orden de explotación disuelve la verdad cuando hablan de certezas, donde la adecuación se instala en los objetos. La creencia se coloca en el sujeto que conoce.
Lo anterior olvida la atinencia que se recarga en la praxis, misma que contempla motivos, propósitos o fines para explicar la orientación de la acción. Como dice Severo Iglesias: “El objetivismo (certeza), el subjetivismo (creencia) y el practicismo (pragmatismo), sustituyen como doctrinas el asunto de la verdad; la que no puede radicar totalmente en ninguno de los componentes en las que se particulariza la relación hombre-mundo”.
Por eso el fundamento de validez no se haya en lo “dado”, característica de las ciencias fácticas (de hechos), sino en las condiciones de posibilidad de lo real, de lo consciente o de la acción. Esto tiene que ver con el sujeto, sus aptitudes, capacidades y facultades. Con el objeto para considerar las condiciones, situaciones y circunstancias. Y el alcance y fines de las fuerzas activadas por el lado de la praxis histórica. El mundo es triádico: lo real, la conciencia y la acción constituyente.
Lo que importa al mundo del capital es la acumulación en pocos, el robo a muchos, la ganancia a velocidad; no les importa la relación de verdad ni la condición humana, sino el enmascaramiento de lo real para cumplir los designios del dinero, el éxito y el poder. Cuando se oculta la relación de verdad sólo queda el ruido de la insignificancia, es decir, todo se parece, todo vale lo mismo, la izquierda y la derecha perdieron su sentido, unos y otros partidos dicen lo mismo, sin distinción de principios, sólo queda el sentido del poder para sí mismos, el otro no existe. Lo que importa hoy es la caza del voto por cualquier medio o la búsqueda del presupuesto. Como bien afirma Cornelius Castoriadis: “Hacen marketing, no tienen ningún programa. Su objetivo es mantenerse en el poder o volver al poder y son capaces de cualquier cosa”. Se convierte, en este caso, a la política, al espacio público de todos, en una nulidad.
Por eso decimos que la democracia representativa enmascara al mundo, ya que en verdad los representantes se alejan, se separan de la gente que los elige (Comisión de Educación del Poder Legislativo). Lo que sucede es que se representan a sí mismos (autorreferentes) y representan intereses privados (Ley de Educación estatal), olvidándose de la voluntad popular, del pueblo, de la comunidad, verdadera fuente del poder.
De ahí la importancia de la democracia participativa con el fin de recuperar la soberanía, es decir, la fuente del poder. Aquí surge una pregunta obligada, ¿quiénes han hecho la Ley del Servicio Profesional Docente? Los maestros y las maestras, no. Los expertos usurparon la soberanía, los asuntos públicos; por lo tanto, se corrompe a la política.
Hoy todos sufrimos la velocidad en la información, pero esa cantidad produce mayor desinformación en la opinión pública. Todo medio de comunicación que informa se posiciona ventajosamente para acceder o mantenerse en el poder. Existen muchos medios de comunicación en pocas manos. Todos pretenden alcanzar la homogeneización de la opinión pública. De ese modo los consorcios construyen una McDonalización informativa del mundo (El Clarín en Argentina, Globo en Brasil, Televisa en México, etcétera).
No sólo existe la inflación en los precios, sino que el capitalismo también produce una inflación en la información, vía la cual se desinforma más a la gente. La saturación informativa anula al pensamiento crítico y la comida chatarra paraliza al cuerpo (obesidad). Como bien afirma Juan Carlos Monedero: “La palabra oxímoron (antinomia y contradicción) ha cobrado una enorme actualidad, hace referencia a conceptos que se niegan mutuamente: ejemplo, concurrida soledad, estruendoso silencio o sacerdote incrédulo”.
La anterior contradicción entre los conceptos, las palabras, produce una confusión entre los nombres y las cosas. Recordemos que al nombrar creamos realidades.
Por medio de lo anterior se ocultan y enmascaran significados, significantes, intenciones y, sobre todo, se rechaza la relación de verdad del hombre y su mundo. Al final del día lo que quiere el poder de dominación es desvirtuar y generar confusión y parálisis de la política, como la acción constituyente necesaria para transformar el mundo del capitalismo depredador actual.
En esta ocasión mencionaremos algunas palabras que son contradictorias y que se alejan de los significantes, significados y esconden sentidos políticos.
Conservadurismo compasivo (que incluye la pena de muerte y las guerras de conquista), desarrollo sustentable (que permite la depredación de la naturaleza), calidad educativa (acumulación de conocimientos y resta de cualidades, capacidades, aptitudes y habilidades en el educando), revolución verde (que se basa en el uso de semillas transgénicas, abonos y pesticidas que agotan los suelos), gobernabilidad democrática (que significa ausencia de conflicto social). Otro mundo es posible.
Juárez, fundamentalismo de mercado, religioso y laicidad
La universidad y el sindicalismo en el siglo XXI
Neoliberalismo, educador popular y 4T
Refundar a las escuelas normales públicas del país
La Cuarta Transformación y el proceso de la historia
La Cuarta Transformación y el estado laico
Ciencias sociales para el congreso de normales
Ideas para el próximo congreso nacional de normales
Filosofía, modernidad, educación y colonización
Descolonizar y emancipar a la educación
Fortalecer y transformar a las instituciones públicas formadoras
Aborto, laicidad, vida y vida humana
Pedagogía crítica, ética y moral
El aborto, la vida y la vida humana
El saber universitario y el pensamiento crítico
Fiosofía,Lenguaje Y La Cuarta Transformación
En educación no hay neutralidad ideológica
Pensar lo educativo desde la cuarta transformación
El pacto social neoliberal y la cuarta transformación
La libertad, la dicha y lo establecido
La cuarta transformación necesita nuevas instituciones
La cuarta transformación y el problema del sujeto y la identidad
Racionalidad crítica versus positivismo
Pensar el mundo y la acción constituyente
Crítica a lo instituido en la UMSNH
La IV transformación, el poder y los símbolos.
El homo sapiens y sus creaciones
Razones para una nueva reforma educativa
La cuarta república hereda instituciones fetichizadas
Preguntas permanentes sobre la vida y la muerte
Liberemos el espacio de lo público
Ética crítica para la cuarta transformación
Cultura y memoria para la cuarta transformación
Batallas por la historia: el 2 de octubre de 1968 no se olvida
Hidalgo, la libertad y el fin elegido
Hidalgo, la memoria y la Universidad Michoacana
Educar y gobernar en la cuarta transformación
Política y ética para la cuarta transformación
Emancipación humana y pedagogía crítica
Autogestión, ética y pedagogía clínica
Perspectiva epistémica del sur para la cuarta transformación
Educador popular para la cuarta transformación
La educación como fundamento social y no como medio
La cuarta transformación con sujeto histórico
Razones para una nueva política educativa
Pablo González Casanova y las ciencias sociales
La oligarquía financiera no quiere dejar el poder
Lo que ocultan las campañas políticas
Campañas políticas, subjetividad e intelecuales
Ética y política con fundamentos, con principios
Campañas políticas, el capital y la dominación
El discurso tecnocrático oculta el despojo de la nación
El tiempo y el espacio como negocio
La lucha teórica y política por la educación
El neoliberalismo produce relaciones de explotación
Lo que sucede cuando la crítica y la participación se ausentan
La batalla teórica y política del normalismo
El Estado al servicio del capital
Las instituciones al servicio del neoliberalismo
Instituciones y presupuestos discrecionales
Ideas para liberar lo educativo
El lenguaje público como derecho humano
El poder, el valor y el capital
El contenido de lo educativo no es neutral
Transformemos al capitalismo corporativo y sus instituciones
¿Quién lleva las riendas en el país?
La infancia en el neoliberalismo
Las instituciones al servicio del proyecto de pocos
Pensar en la muerte es pensar en la vida humana
El poder y los fines de la educación
Estado laico e Iglesia católica
Necesidad de conciencia crítica y de sujeto
El neoliberalismo y la doctrina del shock
Se privatiza el contenido público de la política
Política, imaginario y educación
La vuelta al yo y la muerte del otro
Investigación educativa, poder y cultura
Relación pedagógica en la política y la cultura
Felicidad y bienestar, ¿para quién?
El sujeto de la educación y la profesionalización
Es necesario detener el neoliberalismo depredador
Racionalidad instrumental y transparencia
Conflicto entre la seguridad y la libertad
El poder del capital vigila y castiga
La memoria histórica amenazada
Democracia liberal, poder y verdad
La veda electoral se sustituye por la noticia
Sindicalismo y neoliberalismo en la UMSNH
Los riesgos de la escritura, la lectura y el pensar
Violencia y pobreza contra la niñez mexicana
La impunidad y la corrupción como espectáculo
La lucha entre lo pesado y lo ligero
El poder domina y produce fantasías
La libertad, ¿para qué y para quién?
Reforma en la UMSNH y el solitario de Rectoría
Reforma integral en la UMSNH o nada
Reforma en la UMSNH, ¿para qué?
El coro, la moral y la educación
Izquierda y derecha, ¿para qué?
La lucha entre la verdad y la post-verdad
Lucha política y crisis de identidad
La dignidad es un principio, no es un medio
No está en la mochila, sino en el sistema neoliberal
El capitalismo corporativo despoja a la nación
Construir una nueva formación social
Modificar el artículo 29 y suspender garantías
Capitalismo, Consumo y Emociones
Ética crítica y educación liberadora
Globalización y sindicalismo en la UMSNH
Palabras que engañan y mienten
La lucha entre lo reiterativo y lo disruptivo
Trump y la unidad de la oligarquía mexicana
Bloqueo histórico e individualismo obsesivo
El malestar de la vida y la muerte
Pensamiento político de Lázaro Cárdenas del RíoPensamiento político de Lázaro Cárdenas del Río
El poder de explotación y el otro
Los enemigos de la praxis de la liberación
2 de octubre y Ayotzinapa no se olvidan
La relación de poder en la UMSNH
La lógica del capital y la política
El Estado laico y la Iglesia católica
Trilogía de la oligarquía financiera
El neoliberalismo y la causa de los niños
Pensamiento crítico y moralidad
Ética y educación emancipadoras
El poder de explotación y la educación
La ética disruptiva y la educación
Pensar la educación y la pedagogía
El poder de explotación y la educación
El poder autoritario y lo social
El capitalismo corporativo y lo público
El poder de dominación y la Reforma Educativa
Razón ficticia y democracia representativa
El pensamiento único del prianismo
Política y educación, ¿para qué?
La política también se corrompe
La autonomía del saber, ¿para qué?