
Enmarco estos pensamientos con la idea de Enrique Maza: “No son pocos los que piensan que la Iglesia necesita una reforma seria y que las autoridades eclesiásticas no deben cerrarse más a esa reforma. Alegan que la Iglesia es santa y, en consecuencia intocable, sólo olvidan que el Evangelio es anterior a todo eso y que el mensaje de la iglesia es el Evangelio”. Pero la cúpula de la Iglesia católica es salinista, ni ve ni oye.
Se olvidan del Evangelio porque desde ahí se les puede cuestionar su comportamiento político y sus intenciones de salvación. Así le dice San Bernardo al Papa Eugenio III: “Ten en cuenta que la Iglesia romana es de Dios, aunque la presidas tú. No eres tú señor de los obispos, sino uno de ellos, ejemplo de soberbia en sus obras y se han vuelto ciegos y guías de ciegos, no pastores de almas, sino señores de provincias; cubre de oro sus piedras y deja sin vestidos a sus hijos”.

(Foto: Cambio de Michoacán)
Escuchemos ahora a Santa Catalina de Siena: “Gastan los bienes de la Iglesia en vestidos caros, en andar con trajes delicados, no como clérigos o religiosos, sino como señores y galanes de corte”. Asimismo, le dice el Diablo al prelado lo que el rey de Sodoma a Abraham en el Génesis: “Dame las almas, lo demás, es decir, la lana, la carne y la leche, cógetelo tú”.
Así, por lo dicho anteriormente, algunos escritores y estudiosos de la historia de la Iglesia católica en México y el mundo opinan que la vivacidad de su espíritu evangélico, la libertad de expresión de los cristianos no están a la altura de las circunstancias. Como bien afirma Anthony de Mello: “Una sociedad que domestica a sus rebeldes ha conquistado la paz, pero ha perdido su futuro”. Por eso la libertad de expresión no puede sujetarse, por ningún motivo, a una doctrina fundada en dogmas e inquisiciones.
La tarea es ganarle hoy día a la enajenación, a la alienación, a la explotación, a las mentes apáticas e indiferentes, sin voluntad. Colocándose estas actitudes y conductas en la conformidad, en lo mismo, lo dado. No se atreven a usar su propio pensar, correr el riesgo de convertirse en sujetos erguidos, desafiantes de lo realmente existente, hoy sitiado éste por el capital y los poderes fácticos.
Algunos críticos actuales del Estado laico vienen suponiendo que el contexto social y político que motivó su instalación en los siglos XIX y XX ya no existe. Consideran que la Iglesia católica hegemónica ya no existe, que hoy hay una pluralidad de religiones y de iglesias, así como posiciones morales y filosóficas. Con base en esos argumentos intentan que el Estado laico se declare tolerante y neutral y que no se impongan, por ley y reglamentos, límites a la Iglesia católica, de tal manera que el Estado ya no continúe con los procesos de secularización y que el pluralismo de doctrinas lo vuelvan innecesario. Lo anterior es falso ya que la Iglesia católica sigue siendo hegemónica y mayoritaria en cuanto a creyentes católicos (85 por ciento). Además es una institución eclesiástica que todavía manifiesta pretensiones políticas e incremento de privilegios.
El Estado laico no puede ser tolerante porque no existen en el actual contexto igualdad ni diversidad de credos e Iglesias
Lo cierto es que la religión católica sigue ejerciendo una influencia relevante en la mentalidad de los individuos. Sigue siendo dominante y es la más fuerte de todas las que existen en el país. Es suficiente con observar la realidad para darnos cuenta de que el contexto que dio origen a la instauración del Estado laico no ha cambiado el día de hoy, de ahí la necesidad de continuar con el principio de laicidad y dejar por el momento de utilizar los conceptos de tolerancia, neutralidad y libertad de conciencia. Sin perder de vista que la laicidad siempre ha estado asociada al Estado laico, lo mejor sería saber si este último puede ser tolerante, neutral y proteger la libertad de conciencia.
Todos sabemos, aunque algunos dicen ignorarlo, que quien más ha atacado al Estado laico es la jerarquía de la Iglesia católica, argumentando que el primero es intolerante, que no es neutral y que no respeta la libertad de conciencia. Estos ataques infundados muestran que el contexto político y social que motivó el establecimiento del Estado laico no ha desaparecido. Por tal motivo, el concepto de laicidad, como valor político, todavía tiene sentido.
Por eso la relevancia de profundizar el proceso de secularización en la sociedad mexicana y evitar el modus vivendi en que han caído las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. Pienso que la laicidad es compatible con los valores de neutralidad, libertad de conciencia y tolerancia. Es importante observar si el Estado puede ser tolerante frente a la diversidad de doctrinas valorativas y si puede ser neutral respecto de ellas y si protege la libertad de conciencia.
La libertad de conciencia es también una necesidad en un contexto en el que se aspira a contrarrestar la hegemonía de la Iglesia católica. Aunque el Estado laico protege la libertad de conciencia y deba hacerlo, no es por ello “neutral” respecto a la diversidad de posiciones valorativas, sean estas religiosas o no. La “neutralidad” del Estado significa que no debe intervenir ni favorecer o perjudicar a alguna postura valorativa en especial. El Estado favorece aquellas posiciones valorativas que defienden la igualdad y la libertad de las personas y perjudica a aquellas que no lo hacen. Por ejemplo, personas que piensan que lo femenino debe estar subordinado a lo masculino, quienes discriminan a otros por su raza, color de la piel, pertenencia étnica u orientación sexual. En este caso el Estado laico interviene para limitar o perjudicar a individuos o instituciones que niegan la igualdad y la libertad humana.
Por lo anterior, el Estado laico no puede ser “neutral” donde el contexto indica o señala que existe todavía en el siglo XXI una institución católica hegemónica y otros credos minoritarios y, lo peor, manifestando aspiraciones de cogobierno. Por eso, y con mucha razón, la protesta de las religiones minoritarias a la reforma del artículo 24 constitucional, ya que continuaría el dominio de la Iglesia católica.
Por último, el Estado laico no puede ser tolerante porque no existen en el actual contexto igualdad ni diversidad de credos e Iglesias, sino que la Iglesia católica es mayoritaria, aunque a la baja. Otro mundo es posible.
Ética y política con fundamentos, con principios
Campañas políticas, el capital y la dominación
El discurso tecnocrático oculta el despojo de la nación
El tiempo y el espacio como negocio
La lucha teórica y política por la educación
El neoliberalismo produce relaciones de explotación
Lo que sucede cuando la crítica y la participación se ausentan
La batalla teórica y política del normalismo
El Estado al servicio del capital
Las instituciones al servicio del neoliberalismo
Instituciones y presupuestos discrecionales
Ideas para liberar lo educativo
El lenguaje público como derecho humano
El poder, el valor y el capital
El contenido de lo educativo no es neutral
Transformemos al capitalismo corporativo y sus instituciones
¿Quién lleva las riendas en el país?
La infancia en el neoliberalismo
Las instituciones al servicio del proyecto de pocos
Pensar en la muerte es pensar en la vida humana
El poder y los fines de la educación
Estado laico e Iglesia católica
Necesidad de conciencia crítica y de sujeto
El neoliberalismo y la doctrina del shock
Se privatiza el contenido público de la política
Política, imaginario y educación
La vuelta al yo y la muerte del otro
Investigación educativa, poder y cultura
Relación pedagógica en la política y la cultura
Felicidad y bienestar, ¿para quién?
El sujeto de la educación y la profesionalización
Es necesario detener el neoliberalismo depredador
Racionalidad instrumental y transparencia
Conflicto entre la seguridad y la libertad
El poder del capital vigila y castiga
La memoria histórica amenazada
Democracia liberal, poder y verdad
La veda electoral se sustituye por la noticia
Sindicalismo y neoliberalismo en la UMSNH
Los riesgos de la escritura, la lectura y el pensar
Violencia y pobreza contra la niñez mexicana
La impunidad y la corrupción como espectáculo
La lucha entre lo pesado y lo ligero
El poder domina y produce fantasías
La libertad, ¿para qué y para quién?
Reforma en la UMSNH y el solitario de Rectoría
Reforma integral en la UMSNH o nada
Reforma en la UMSNH, ¿para qué?
El coro, la moral y la educación
Izquierda y derecha, ¿para qué?
La lucha entre la verdad y la post-verdad
Lucha política y crisis de identidad
La dignidad es un principio, no es un medio
No está en la mochila, sino en el sistema neoliberal
El capitalismo corporativo despoja a la nación
Construir una nueva formación social
Modificar el artículo 29 y suspender garantías
Capitalismo, Consumo y Emociones
Ética crítica y educación liberadora
Globalización y sindicalismo en la UMSNH
Palabras que engañan y mienten
La lucha entre lo reiterativo y lo disruptivo
Trump y la unidad de la oligarquía mexicana
Bloqueo histórico e individualismo obsesivo
El malestar de la vida y la muerte
Pensamiento político de Lázaro Cárdenas del RíoPensamiento político de Lázaro Cárdenas del Río
El poder de explotación y el otro
Los enemigos de la praxis de la liberación
2 de octubre y Ayotzinapa no se olvidan
La relación de poder en la UMSNH
La lógica del capital y la política
El Estado laico y la Iglesia católica
Trilogía de la oligarquía financiera
El neoliberalismo y la causa de los niños
Pensamiento crítico y moralidad
Ética y educación emancipadoras
El poder de explotación y la educación
La ética disruptiva y la educación
Pensar la educación y la pedagogía
El poder de explotación y la educación
El poder autoritario y lo social
El capitalismo corporativo y lo público
El poder de dominación y la Reforma Educativa
Razón ficticia y democracia representativa
El pensamiento único del prianismo
Política y educación, ¿para qué?
La política también se corrompe
La autonomía del saber, ¿para qué?
La relación de explotación y la infancia
Del Estado de excepción al Estado de rebelión
Reforma, jubilación y pensión en la UMSNH
El normalismo: defensa teórica y política
El normalismo: defensa teórica y política
El capitalismo destruye lo humano y la naturaleza
SPUM, universidad y neoliberalismo
Reflexiones sobre la visita del Papa Francisco
Reflexiones sobre la visita del Papa Francisco
La acumulación de capital en pocos
Neoliberalismo, corrupción y narcotráfico
Reflexiones sobre el orden sexual
Necesidad de la pregunta y necesidad de conciencia
Ante el autoritarismo, la razón y el argumento
La formación es de naturaleza política
El derecho del orden de Aurelio Nuño Mayer
Evaluar para individualizar y normalizar
Las Normales y el pensamiento único
El poder, el diálogo y el nuevo comienzo
Las Normales y el gerente de la SEP
Las Normales y el autoritarismo (Primera parte)
La privatización de lo público
El Papa Francisco y la Iglesia católica
El diálogo como mecanismo administrativo
Los retos del nuevo comienzo Segunda parte y última
Los retos del nuevo comienzo (primera parte)
Reforma Educativa de excepcionalidad
La minoría gobierna a la mayoría
Liberalismo, autoritarismo y centralismo
Escribir y pensar sobre el poder de explotación
Lucha entre la identidad y el sujeto
El poder, la sexualidad y lo femenino
Salvador Jara Guerrero y el Estado de excepción
Salvador Jara Guerrero, los intelectuales y el autoritarismo
El bullying, punta del iceberg
Infancia, violencia y capitalismo
Discurso político e Iglesia católica
Educación y pensamiento crítico
El sujeto se hace en la rebeldía
Democracia oligopólica y poderes fácticos
Ideas para la sesión extraordinaria del CEPEC
El neoliberalismo produce crisis moral y social