
Día Internacional de la Mujer es una fecha que encierra una larga historia. En primer lugar, habría que mencionar que nos es una fecha para la celebración del “feminismo” ramplón que promueve la partidocracia para que exista en los cargos públicos la mitad de los puestos en manos de mujeres. La connotación de esta fecha va más allá y representa la lucha de las mujeres para dejar de ser esclavas del trabajo sin derechos laborales y sin oportunidades para decidir y participar por igual en la vida política y pública. El 19 de marzo de 1911, según los registros de Naciones Unidas, un millón de mujeres tomaron las calles para exigir “derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la posibilidad de ocupar cargos públicos”. Un año antes, durante la Segunda Conferencia Internacional de mujeres socialistas efectuado en la ciudad de Copenhague, capital de Dinamarca, ya se había propuesto por las mujeres del Partido Socialista Norteamericano en el congreso en la persona de Lena Morrow Lewis y Mary Wood Simons, que se instaurará dicha celebración. La propuesta encontró eco rápidamente en el conjunto de las delegaciones al congreso y fue una mujer comunista alemana, Clara Zetkin, quien la apoyó de manera entusiasta, la que influyó en la redacción del documento final de aquella reunión internacional apelando “al ejemplo de las camaradas norteamericanas”. Surgiendo de esa forma el día que sería consagrado a luchar por el derecho al voto de la mujer obrera y las prestaciones laborales y salariales que deberían otorgar dignidad al trabajo de la mujer.

(Foto: Héctor Sánchez)
Es importante dejar claro que el 8 de marzo surge y se desarrolla en primer término en el marco de las luchas de la mujer obrera, en particular de las obreras de la industria textil estadounidense en virtud de los antecedentes reivindicatorios de mujeres que exigían mejores condiciones de trabajo y que sufrieron agresiones sin fin por tal atrevimiento, justamente en el país autodenominado “campeón de la democracia” Igualmente, el 8 de marzo debido a las circunstancias que privaban en Europa por la preparación y estallamiento de la primera guerra mundial, la fecha fue motivo de protestas multitudinarias en diferentes años entre 1910 y 1917 para exigir la detención de la guerra denunciada como una guerra imperialista en la que nada tenían que ganar los trabajadores. Es conocida la histórica protesta realizada por miles de mujeres rusas en la ciudad de San Petersburgo exactamente el 8 de marzo de 1917 exigiendo paz, pan y la salida de Rusia de la guerra. La ONU acuerda su insaturaciòn en 1975 y desde entonces año con año se realiza por los gobiernos de manera oficiosa dicha celebración.
Es posible que en un ambiente como el actual, dominado por las banalidades, en el que en general se desconocen los antecedentes mencionados, la celebración del 8 de marzo se parezca más a una especie de “Día del amor y la amistad” u otra fiesta con una naturaleza similar, por lo que es de la mayor importancia contribuir a divulgar un poco los antecedentes históricos y la evolución de esta fecha, desde su origen OBRERO Y SOCIALISTA en 1910 hasta nuestros días.
La fecha es un reconocimiento a la lucha de las mujeres por construir un mundo más justo y más humano en donde dejen de ser objetos para convertirse en seres humanos con derechos plenos. El 8 de marzo es además, la reivindicación de una fecha que patentiza la denuncia de las atrocidades actuales en contra de las mujeres, la ausencia de garantías para su vida y de las condiciones de violencia social, laboral y de género que aún se padecen en el marco del desarrollo neoliberal del capitalismo. En nuestro país los asesinatos en contra de mujeres sigue aumentando alarmantemente, siendo el Estado de México, seguido por Michoacán las entidades que encabezan la lista. Se considera que las cifras oficiales de 2500 asesinadas por año en promedio desde 1993 ha esta fecha está alejada de la realidad y que sin duda supera los más de tres mil homicidios. En Michoacán, a pesar de que en 2016 se declaró alerta de género en 14 municipios, en lo que va del año ya se alcanzaron los 35 asesinatos, lo que significa que cada 40 horas una mujer es asesinada, demostrándonos que la violencia de género va en aumento; destacándose los municipios de Jacona, Uruapan, Apatzingán, Morelia, Lázaro Cárdenas y Zacapu.
Por ello me parece pertinente que este 8 de marzo la celebración no sólo sea un reconocimiento a las extraordinarias mujeres obreras, anarquistas, socialistas y comunistas que se destacaron en la exigencia de mejores condiciones de vida y trabajo para el sector femenino y realizaron grandes huelgas y manifestaciones obreras, sino que además, obliga a alzar la voz y acrecentar la denuncia social y política acerca de la creciente ola de violencia que nos azota y que ha encontrado en las mujeres al sector más vulnerable, lo que deja de manifiesto la condición de subordinación que aún tienen las mujeres y la degradación cotidiana de que aún son objeto: el abuso, la discriminación, el sometimiento y la violencia. Y no será en esta sociedad donde se habrá de encontrar una solución a este grave problema, como no lo tiene la lucha de clases y el flagelo de la pobreza y la guerra. Por ello, es indispensable reivindicar este 8 de marzo, DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, el derecho a la vida en paz, con justicia y dignidad. Vayamos a la movilización que de manera global se está convocando y contribuyamos con nuestra presencia a que la voz de las mujeres se escuche. Hagamos de esta celebración una jornada de lucha por la paz y de condena a quienes desde el gobierno no sólo no la posibilitan, sino que la promueven en medio de la impunidad y la corrupción. Esta jornada debe unirse a la exigencia en el territorio nacional de la salida de Peña Nieto y la construcción de un nuevo constituyente y una nueva constitución, sin partidos políticos venales y gobiernos castrados y serviles, pero buenos para atropellar al más pobre.
La historia de la celebración del 8 de marzo posee una extensa trayectoria en México y sería deseable que esto se conociera por las nuevas generaciones antes que esta fecha sea considerada un día de festejos de carácter comercial despojado del sentido de lucha y reivindicación con el que surgió y se desarrolló. Sólo dejo asentado aquí que el año 1931, en la ciudad de México, se hizo del conocimiento de público la convocatoria: “8 de marzo. Día internacional de la mujer trabajadora. Las mujeres en el frente de lucha del proletariado”.
Nos vemos el 8 de marzo a las tres de la tarde en el Obelisco a lázaro Cárdenas para hacer de esta fecha una jornada de lucha en contra del régimen y por las reivindicaciones, políticas, sociales, laborales y de genero de las mujeres michoacanas y del mundo.
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular
El derecho social a decidir y las perversiones de la Suprema Corte de (in) Justicia de la Nación
El narcoestado y la descomposición social y humana en México
¿Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa?
En honor a los caídos en Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965
¿De qué tipo de fervor patrio estamos hablando?
El año de la evaluación, el año que estamos en peligro
Germán Martínez, el despreciable estúpido y los panistas de la Vela Perpetua
Corrupción en el gobierno y su clase económica ¿Cuál de ellos cerrará la puerta?
La contrarreforma energética: regresa 74 años después el petróleo a sus antiguos dueños
2015: El festín electoral que viene
Relevos en SEE, vaticinios de una encrucijada con más de lo mismo
AMLO, el político opositor más importante de México
Fausto: el gobernador que nunca fue
Mentirosos Primero: La manipulación de la conciencia
Fin al abuso, otra vertiente de la estrategia en contra de los maestros
Los trabajadores de la educación vs la LGSPD: miedo, incertidumbre y soledad
Entre el temor, la incertidumbre y la soledad: los trabajadores ante la implementación de la Reforma
Día del Maestro: la precarización sin precedente de la labor del maestro
La situación de los trabajadores en 2014 peor que 1886
Día del Niño: entre la pobreza, la marginación y la violencia
Por siempre Gabriel García Márquez