Antes de que inicie el proceso electoral de manera formal, que será en el mes de octubre de este año, los aspirantes a la candidatura presidencial de los diferentes partidos ya aparecen en las encuestas electorales. Como se sabe, por parte de Morena, Andrés López Obrador encabeza las preferencias en los posibles votantes, a su lado están Margarita Zavala y Osorio Chong.
Sin embargo, a pesar de que López Obrador ha presentado su libro 2018, la salida –que el que escribe no ha tenido oportunidad de leer todavía–, es necesario hacer algunos planteamientos de carácter teórico en el sentido de la propuesta de política económica y social.

(Foto: Héctor Sánchez)
Pero que hay que adelantar que aunque López Obrador propone una alternativa de combate a la corrupción y el aumento del gasto público con una política de austeridad en cuanto al gasto corriente, en el fondo de las cosas no hay un cambio sustancial para modificar radicalmente la política económica. Como se dice popularmente, “es la misma gata pero revolcada”.
Y es que en el fondo de las cosas lo que está en juego es la continuación o no de la política neoliberal instrumentada por los gobiernos priistas y panistas en los últimos 30 años, a la que critica sutilmente López Obrador, pero no tocará en su esencia ni con el pétalo de una rosa.
Como se dijo al principio de esta entrega, lo que interesa es el planteamiento teórico de lo que serán las propuestas electorales. Por un lado, el PRI y el PAN plantean la profundización de la economía del mercado, es decir, el modelo neoliberal llevado hasta las últimas consecuencias con sus costos económicos y sociales que significan un mediocre crecimiento económico de apenas dos por ciento anual, 50 millones de mexicanos en la pobreza, una tasa de desempleo cercana al cinco por ciento y, sobre todo, la continuación de la dependencia en relación con la economía estadounidense.
Por su parte, Morena o López Obrador y el PRD hoy con la cabeza más visible de Silvano Aureoles como candidato presidencial después de lo sucedido el sábado pasado de recorrer el país los fines de semana, seguramente plantearán una política económica más orientada a una mayor intervención del Estado en la economía y en la solución de los problemas sociales.
Como ya se sabe estos últimos 30 años de neoliberalismo económico, que prácticamente ha privatizado el conjunto de la economía incluyendo el sector energético, y la profundización de la dependencia del crecimiento económico del sector exportador en función de la dinámica económica de Estados Unidos, que ha tenido como consecuencia la destrucción del aparato productivo y las cadenas de producción que ha significado la ruina de miles de medianas y pequeñas empresas, a pesar de que el gobierno peñista pone como un “orgullo nacional” al sector manufacturero exportador fuente de financiamiento del crecimiento económico junto con la entrada de inversiones extranjeras al país por un monto promedio en los últimos diez años de 24 mil millones de dólares.
La propuesta de la mal llamada izquierda mexicana en todas sus variantes ha de proponer una política económica alternativa con más intervención estatal y volver a la regulación de los mercados, pero dejando intacta la apertura comercial.
Para ella, la solución de los problemas nacionales se resuelve a través de una reorientación de a política económica. La pregunta que está en las campañas políticas es ¿más mercado o más Estado?
En el plano teórico están los planteamientos, por un lado, de la concepción teórica monetarista, que tiene como prioridad el combate a la inflación, la reducción de los déficits fiscal y en el sector externo, con ello se pretende reducir el consumo, la inversión y el menor crecimiento económico y del empleo.
Lo contrario es un aumento del gasto público como motor del crecimiento con sus adecuaciones en la política fiscal para hacerlo financieramente viable; sin embargo, la propuesta de la mal llamada izquierda mexicana no pretende tocar algo fundamental que es la relación de la propiedad sobre los medios de producción para revertir la concentración del ingreso nacional, reducir la desigualdad social y la marginación con la pobreza.
De esta manera, en los programas electorales o propuestas de gobierno estará en debate la continuación del neoliberalismo que, por cierto, se encuentra en crisis, o una mayor intervención estatal en la economía para resolver los problemas estructurales del país. La pregunta es, insisto: ¿más mercado o más Estado?
AMLO viola los derechos de las personas con discapacidad
¿Estancamiento o recesión técnica?
Bolivia: ¿Golpe de Estado o revolución democrática?
América Latina vive una situación revolucionaria
La economía social es pura “ideología populista de izquierda”
El economista Carlos Torres Manzo y la Fevaq
AMLO vs Universidades públicas y la crisis del SPUM
El cambio climático y el destructivo capital global
Las tijeras para el Paquete Económico 2020
Espacio Emprendedor, un ejemplo de buena política pública
Carta abierta a la comunidad de la Fevaq
La austeridad republicana mata al Coneval
Pecados presidenciales en días santos
100 días del gobierno de AMLO en cifras
Solidaridad con la huelga y paros maquiladores
La economía política del huachicol
Designación antidemocrática del rector
El espíritu antiuniversitario de AMLO y la UMSNH
Nostalgia por el “milagro” mexicano
A cincuenta años del 2 de octubre que no se olvida
No a la imposición del nuevo rector nicolaíta
Los métodos cuantitativos en el análisis económico
La viabilidad del sistema estatal anticorrupción
La crisis turca golpea al peso
Salario mínimo al próximo presidente
La coyuntura económica y financiera
Los clarobscuros del programa económico de AMLO
El estructuralismo o la teoría de la dependencia
100 años de dependencia de la economía mexicana
Propuestas de desarrollo regional para la agenda municipal
Debate presidencial, muchos ataques y pocas propuestas
Stephen Hawking, la Universidad Michocana y yo
La tasa de interés, ancla de la estabilidad
El discurso antimexicano de Trump
Situación económica y financiera de México
La dinámica de la economía estadounidense y Trump
No al golpe de la autoridad universitaria al SPUM y SUEUM
No a la contrarreforma del régimen de pensiones y jubilaciones
La crisis universitaria desde la teoría organizacional
Por la defensa de la universidad pública ante la insolvencia
Rescate financiero y reforma universitaria integral
Mitos y realidades de la crisis de la UMSNH
El centenario de la Revolución Obrera de Octubre 1917
Universidad nicolaita centenaria
Ante la emergencia nacional, suspender la elección de 2018
Marichuy Patricio, una candidatura independiente de los trabajadores
Paquete Económico para un año electoral
Renegociación a la defensiva del TLCAN
¿Reforma o revolución democrática?
El capital de Marx, a 150 años de su publicación
Por la insurrección del pueblo venezolano para derrocar a Maduro
Desarrollo social, demográfico y urbano
Salarios, desempleo y sindicalización
Larga vida para Cambio de Michoacán
Legalización de drogas, autodefensas y libertad a presos políticos
Los precios por las nubes y los salarios caen
La economía política electoral
Evolución positiva de las finanzas públicas
Deuda pública estatal bajo la opacidad
AMLO, con su gobierno de magnates y sus escándalos
Reforma universitaria nicolaita integral
Las instituciones públicas deterioradas
Ajuste en el gabinete gubernamental
Ni populismo ni neoliberalismo: gobierno de los trabajadores
¿Más mercado o más Estado en 2018?
Inflación y crecimiento económico
La última palabra la tiene el rector
Por un congreso universitario para la reforma integral
La Constitución centenaria mutilada
El final de la era del libre comercio
Precandidata indígena independiente en 2018
La huida de Carstens y el miserable aumento salarial
La Revolución cubana y el adiós de Fidel Castro
La economía mexicana bajo la guillotina de Trump
Están apeñejados frente a Trump
La elección estadounidense, entre la dama y el vagabundo
Conflicto nicolaita y la defensa de las pensiones y jubilaciones
La investigación económica y financiera en Michoacán
Cuatro décadas de docencia económica en Michoacán
Por un diálogo público y transparente entre universitarios nicolaitas
Gobierno, administración y política pública
El peso cae por el despeñadero
Paquetazo económico de hambre y miseria
La universidad nicolaita neoliberal
Una propuesta profesional en gobierno y asuntos públicos
El Primer Informe de un gobierno independiente
Lección magisterial e implicaciones económicas
A punta de gasolinazos y tarifazos eléctricos
Medir la pobreza es una perversidad
Medir la pobreza es una perversidad
La transición a la crisis económica
La decadencia del imperio norteamericano
Crecimiento económico amenazado
Apoyo total a la huelga del SUEUM
Solidaridad con la lucha magisterial y los presos políticos
Una propuesta para la reforma integral de la Universidad Michoacana
El fundamentalismo monetario del Banco de México
Por la defensa del pleno derecho a huelga del SPUM
La desaceleración de la economía global
Anticonstitucional, la reforma a la Ley Orgánica de la UMSNH
Impacto económico de la Universidad Michoacana
¿Ya llegó la crisis económica y financiera?
Escalera: el dólar sube; serpiente: el petróleo cae
Planeación a la michoacana para un nuevo comienzo
Por el imperialismo, llora París
La renovación sindical en el SPUM
El espejismo de las Zonas Económicas Especiales
Docencia e investigación económica en Michoacán
Por la defensa del régimen de pensiones y jubilaciones en la UMSNH
No al examen de evaluación educativa
Ni populismo, ni neoliberalismo, gobierno de los trabajadores
El debate sobre los negocios internacionales
Abrir el debate académico en el Ininee, no a la persecución política