
Tercera parte
En las anteriores entregas mencioné que el Nuevo Modelo Educativo de Peña y Nuño es una buena construcción pero adolece de una adecuada contextualización y sus impulsores no cuentan con la calidad moral para alcanzar su implementación. También mencioné que dicho modelo no tiene grandes novedades y, por el contrario, sus elementos fundamentales del discurso de justificación oficial son viejas y conocidas propuestas, sólo basta recordar que el fundamento teórico de “aprender a aprender” fue planteado en 1994.

(Foto: ACG)
En esta tercera y última entrega trataré de referirme a los elementos que sí son novedades en el nuevo modelo y que representan por ese hecho cuestiones a considerar como verdaderas innovaciones. En primer término está la idea de poner las escuelas al centro como espacios susceptibles de autonomía en la gestión educativa y de los aprendizajes principalmente. Se trata de una propuesta donde cada centro escolar gozará de cierto grado de autonomía para autogobernarse y aspirar a convertirse en una comunidad de aprendizaje. En el documento se menciona que para lograrlo se brindará a cada centro escolar los apoyos suficientes para atender su adecuada infraestructura y equipamiento y, sobre todo, para que todas las escuelas gocen del servicio de Internet para el uso de las nuevas tecnologías de la información, además de que desde la escuela se podrá rediseñar el 20 por ciento del currículo. La propuesta hace suponer que la comunidad escolar contará con los recursos anuales suficientes para atender las necesidades que la escuela demande para asegurar el proceso de aprendizaje.
Lo anterior se planteó en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 y es hasta 2017 en que este propósito se plantea como parte de la estrategia del modelo educativo, con la novedad de que éste entrará en funciones hasta 2018, por lo que no tenemos la certeza, tal y como lo ha afirmado Nuño, de que se vaya a llevar a cabo, ni siquiera ganando las elecciones presidenciales el PRI y el PAN. Si nos atenemos a lo dispuesto por el gobierno de Peña, es un hecho irresponsable que se haya atrevido a llevar a cabo la elaboración de un modelo educativo que su gobierno no podrá llevar a cabo. ¿Cómo obligar a los nuevos gobernantes sexenales a atender algo que ellos no encargaron?
Regresando al asunto en cuestión, me parece acertado poner en el centro del modelo educativo a las escuelas como elementos con vida propia, autogestivos y con mayores responsabilidades ante la sociedad con quienes serán corresponsables. Este paso permitiría avanzar en la posibilidad de trazar planes de trabajo conjuntamente con los padres de familia en relación con las necesidades educativas concretas, tanto en el aula como en la comunidad misma, estableciendo compromisos mutuos y mecanismos de evaluación y seguimiento compartidos bajo la metodología de la investigación-acción, lo que permitiría brindar seguimiento a lo establecido de manera conjunta en un ejercicio democrático y participativo. Para ello será necesario que la SEP cumpla con las necesidades de infraestructura y equipamiento que las escuelas requieren y adolecen la inmensa mayoría de ellas. Por igual, se hace necesario establecer un monto de asignación anual a cada escuela que se corresponda con la necesidad de acabar con las cuotas que cada año desembolsan los padres de familia por concepto de inscripción o aportación anual, suficiente para atender las carencias que de continuo padecen los centros escolares para asegurar que todas tengan acceso a Internet y cuenten con las herramientas tecnológicas para su buen funcionamiento.
Otra de sus innovaciones es la definición del perfil de ingreso a la docencia bajo la Ley del Servicio Profesional Docente que el magisterio nacional tanto ha repudiado. Se plantea que cualquier profesional puede acceder al servicio educativo sin requerir para ello de formación docente. Este elemento significa un duro golpe en contra del normalismo, que hasta ahora se había venido encargando de fortalecer las áreas del trabajo docente a través de la formación de maestros. En este caso, el modelo educativo da un paso enorme hacia atrás y pone a la actividad docente en serios predicamentos. Si bien en lo inmediato los nefastos efectos de este grave error no se habrán de reflejar tangiblemente, a mediano y largo plazo sus consecuencias serán terribles para el sistema educativo nacional. Desdeñar o minimizar el papel de las instituciones formadoras de docentes no hace más que ratificar la ignorancia de quienes tienen a su cargo el sistema educativo y el gobierno mismo. Decisiones como esta sólo son producto de una visión equivocada y, como en este caso, llena de odio hacia los docentes de carrera.
El modelo educativo de Peña y Nuño está en consonancia con las modificaciones a la ley establecidas en la Reforma Educativa y que han generado una de las más violentas y extensas confrontaciones con el magisterio nacional, que hasta la pérdida de vidas humanas ha traído consigo. Es un modelo que atenta contra los derechos laborales de los trabajadores, como se ha documentado a lo largo del sexenio, y contra el normalismo nacional, además de convalidar una serie de supuestos teóricos que ya están en uso desde hace tiempo y que en nada significan innovaciones con respecto de lo que ya se venía planteando y haciendo en el sistema educativo actual.
Creo que el magisterio debe insistir en su lucha en contra de la Reforma Educativa so pena de que al futuro nos convirtamos en los responsables de la tan pronunciada crisis educativa por indolencia, por conformidad o por falta de valor.
La penumbra al final del tunel
Los golpistas de siempre están de vuelta en Bolivia con la complicidad de la OEA
La rebelión de las bases, hacia la renovación del Comité Ejecutivo Seccional
La elección distrital de Morena
El MDM: A 30 años del congreso extraordinario del SNTE, (13 y 14 de octubre de 1989)
El MDM: hacia el congreso extraordinario del 13 y 14 de octubre de 1989
La ausencia de democracia y el sistema electoral
La práctica docente y el docente comprometido
La práctica docente, el docente comprometido y la nueva escuela mexicana (parte l).
Militantes e interesados en el camino de renovación de la dirigencia de Morena estatal
La llegada de Leonel al CEN de Morena, sus circunstancias y sus consecuencias
¿Quiénes dividen y nos alejan del partido que queremos?
Otra vez ganó Morena, pero gracias al presidente
Las retenciones de salario y las arbitrariedades de la autoridad
La unificación de los trabajadores de la educación
Luchar por las reivindicaciones de las bases
La gestoría democrática, una tarea permanente del magisterio
El proyecto político sindical, un balance necesario
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular