La historia enseña, por ello es importante, en momentos de crisis como los que vivimos actualmente, no sólo estudiarla, sino comprenderla y aprender de ella.
En mayo de 1980, Natalio Vázquez Pallares escribió: “Todo problema social encierra en sí mismo su propia solución. Conocerlo en toda su profundidad y en toda su dimensión, encontrar y entender sus contradicciones y sus relaciones con otros fenómenos, es estar en condiciones para resolverlo. La historia así estudiada deja de ser cuenta cronológica, enumeración de fechas, lista de gobernantes o personajes, convirtiéndose en lo que realmente es: una maestra de la vida”.
Para Natalio Vázquez Pallares la historia resultante de investigaciones, la no oficial, “debe ser historia razonada de análisis, crítica viva, que por ser viva contendrá como elemento fundamental la idea de cambio, de movimiento, de transformación constante”.
Natalio Vázquez Pallares forma parte de la historia de México por su entrega y tenacidad por lograr hacer realidad los más nobles anhelos del pueblo de México y la humanidad.
Nacido en 1913, en pleno auge revolucionario, se imbuyó hasta lo más profundo de su ser, de sus ideales, y por ellos luchó y trabajó durante toda su vida.
Miles lucharon por los ideales de justicia, igualdad, alto a los malos gobiernos, alto al latrocinio, a la impunidad, a la acumulación de riqueza en unas cuantos manos. Su lucha sin duda tuvo logros: educación pública de calidad, un Estado laico, devolución de tierras a sus verdaderos propietarios, la instauración de la propiedad ejidal, la rectoría del Estado sobre los energéticos, riquezas del subsuelo y litorales, una posición solidaria y honesta para con los países del mundo que luchaban por su independencia y soberanía.
(Foto: Carmen Hernández )
Desafortunadamente el sistema económico y político imperante no podía permitir estos avances. A través de personas sin conciencia y/o amor por México, se violó y se hicieron reformas a la Constitución. Se fueron revirtiendo todos los logros hasta llegar a la situación en que se encuentra actualmente México: sin justicia, sin soberanía, sin independencia económica ni política, con una enorme desigualdad social, violencia e impunidad.
Los ideales y anhelos por los que luchó el pueblo de México en 1910 están totalmente vigentes. Por ello la importancia de no permitir el olvido.
Es importante que los niños y jóvenes refuercen su sentido de identidad, los ideales de un mundo diferente donde impere la paz, resultado de la existencia de justicia, honradez, respeto y trabajo por el bien común. Un mundo donde imperen el conocimiento, la libertad de expresión, de creencias y de actuar. Donde se respeten los derechos de todos y el espíritu humano pueda desarrollarse a plenitud.
Natalio Vázquez Pallares estaba cierto de que todos estos anhelos eran posibles y que un instrumento fundamental para lograrlos era el conocimiento, el cual abre mentes, vence egoísmos y estrechez de mente.
Uno de los hilos conductores de su vida y obra fue valorar, preservar y difundir el conocimiento. Sin éste, asentaba, no puede haber un apropiado desarrollo ni en individuos ni en naciones.
Actualmente la mayoría de las administraciones han quitado recursos a la cultura y la educación, conciben el arte, la cultura y el conocimiento como algo no prioritario. Grave error.
La cultura y el conocimiento son sin duda agentes de transformación, abren y crean caminos, abren mentes y corazones, son factores determinantes para nuestro sentido de identidad y de nuestro desarrollo como individuos y como nación. Invertir en educación y cultura es invertir en nuestro presente y futuro.
Muchos de ustedes saben de la lucha y el trabajo realizado por la Fundación Natalio Vázquez Pallares para hacer realidad el proyecto cultural de rescate de la historia y la cultura de la región de Coalcomán, encabezado por la Casa Museo Natalio Vázquez Pallares.
Quisiera no tener ya que referirme a este tema, qué más quisiéramos que ya estuviera funcionando.
Al respecto han surgido malos entendidos, principalmente por desinformación. Se ha llegado a especular que por nuestra causa no se han abierto las puertas del museo, eso es totalmente falso.
Por esta razón es que nos vemos obligados a tocar el tema. Mi padre me enseñó que hay que decir las cosas claramente, sobre todo cuando se ve afectado nuestro nombre, que no es sólo mío, sino de mi padre y de mis hijos.
El museo nunca ha podido abrir sus puertas por vicios de construcción llevados a cabo durante su restauración, así como por la inexplicable “desaparición” de recursos etiquetados para su total implementación.
Como se recordará, la fundación gestionó los recursos necesarios ante el Congreso para que le fueran otorgados de manera etiquetada a ejercer a través de la Secretaría de Cultura del estado de Michoacán para su restauración y total implementación. Ningún centavo para esta obra ha pasado a través de la fundación.
Nuestro trabajo de años ha sido encaminado principalmente a la adecuada realización de este proyecto, informando e insistiendo ante diversas instituciones y gobernadores en turno. La falta de recursos para el rubro cultural ha sido la causa principal por la que el museo aún no está en condiciones de funcionar.
No obstante esta situación, hemos continuado trabajando con ahínco. Tenemos cientos de libros donados por particulares, esperando que sea atendida nuestra solicitud ante la Secum de que se implemente la sala de lectura proyectada.
Así como una donación de 200 películas educativas donadas por Fundación Cinépolis, en espera de que se restaure la sala audiovisual.
Están juguetes y materiales didácticos donados por particulares en espera de la restauración de la ludoteca.
Están también las más de 200 piezas arqueológicas ya catalogadas y datadas por el INAH en espera de la implementación del museo.
No obstante que el inmueble es propiedad del gobierno de Michoacán y es museo asignado a la Secretaría de Cultura, ante la falta de recursos de dichas instituciones, con el objetivo de evitar mayor deterioro, he pagado de mi bolsillo a una persona que se encarga de dar el mínimo mantenimiento y cuidado al inmueble.
Hemos sido prudentes y tenido paciencia, el tiempo que hemos trabajado por ello demuestra nuestro compromiso.
Es delito ser antiimperialista…
Lo que parece utopía puede hacerse realidad…
De oído a oído, de corazón a corazón…
Oportunidad para un cambio de conciencia…
La importancia de tener petróleo…
Por fin se valorará la historia y la cultura…
Desplazados por la pobreza e injusticias…
Mictlantecuhtli cierra círculos…
Tormentas y enseñanzas de septiembre
Inoperancia, corrupción e impunidad…
Leer, escribir, pensar, son actos de resistencia...
Crónica de un triunfo anhelado…
Es cuestión de seguridad nacional…
El mejor homenaje es lograr que haya justicia…
Flores para los grandes hombres…
La codicia por el oro y riquezas…
Valorar nuestras raíces ancestrales…
Hagamos historia recuperando este país…
En lo pequeño y en lo cotidiano…
Materia de sobrevivencia y seguridad nacional…
Apuesto por la resistencia y la esperanza…
Recordar el porqué y para qué…
¿Dónde quedó la responsabilidad?
El 6 de julio tampoco se olvida…
Ciudadanos trabajando por un mejor país…
Sobre lo sucedido en Arantepacua
Se desató el capitalismo salvaje…
De lunas, migrantes y mentes luminosas
Queremos que las cosas ya no sean como son
¿De verdad creyeron que nos iban a callar?
País petrolero sin gasolina ni dinero