
Andrés Manuel López Obrador no se ha cansado de decir que el problema de México es la corrupción y la impunidad. Junto con esta afirmación ha dicho que un gobierno que combata estas lacras nos sacará de la situación actual y avanzará en la consecución de la felicidad para todos. Siendo estas aseveraciones válidas electoralmente, no lo son para enfrentar a fondo los grandes desafíos que enfrenta la nación, y que en lo particular, me parecen cortas.

(Foto: Archivo)
En primer lugar, quiero insistir en mi tesis de que no se trata de salvar al sistema de por sí insalvable, sino de hacerlo caer y sobre sus escombros levantar un nuevo proyecto de vida; y digo un nuevo proyecto de vida, porque un proyecto de nación ya no es suficiente, por más que se diga y cacareé. No se trata de recomponer el país sino de plantearse nuevas perspectivas económicas, sociales y políticas en relación con la realidad universal en la que nos encontramos.
El problema no es local, sino mundial y así debe plantearse y atenderse. Los aldeanos dirán que “qué pitos” tocamos con el mundo cuando de lo que se trata es de arreglar la casa, pero precisamente la casa habrá de arreglarse cuando tengamos claro el papel que jugamos en el concierto de las naciones.
Lo que está claro es que ya no puede continuar por el camino de la subordinación económica y que es necesario replantearse una nueva política en ese sentido, de seguridad y política-política que nos desancle de la grave situación que padecemos en relación con el norte, sobre todo con los Estados Unidos. Es en este momento una pena el papel de nuestro país con respecto a su papel ante la OEA o los acontecimientos mundiales en curso.
Se dirá también que plantearse un nuevo sistema político y económico es prácticamente imposible ante la cercanía con los Estados Unidos, el nivel de dependencia que padecemos con respecto a su economía y nuestra situación de subdesarrollo que nos imposibilita a pensar siquiera en un cambio importante en relación al tipo de gobierno y el modelo económico. Pero no hacerlo nos ha llevado a ponernos de rodillas de tal manera que para el gobierno de nuestros vecinos del norte somos menos que un cero a la izquierda. El muro es la prueba más palpable de lo anterior, por lo que creo que intentar actuar con una nueva estrategia política propia e independiente nos haría mucho más fuerte y mucho más dignos.
Las miradas aldeanas sobre la salida a la grave crisis que padecemos harán inviable cualquier propuesta por más llena de fe que pudiera estar si no se plantean una estrategia que considere la situación mundial y, sobre todo, las consecuencias de habernos convertido en un país maquilador de las grandes marcas y consumidor de sus innecesarios productos. La actitud ética es importante, pero también lo es el modelo económico y el sistema político. Si no se trastocan nada cambiará sustantivamente.
Así que, regresando a lo planteado en un primer momento, acabar con corrupción y la impunidad es una tarea imposible bajo el actual modelo de (sub) desarrollo. La corrupción la promueve el capitalismo y la impunidad es la manera de ponerla a salvo de las garras de la justicia en su afán de acumulación.
Al entramado y todos sus conductos y vasos comunicantes del poder político y económico lo corroe la corrupción: jueces y magistrados como los que dictaron libertad por falta de pruebas a los integrantes de Los Porkis, autoridades del gobierno que ocultaron y tergiversaron los hechos verdaderos del caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa; las graves actuaciones de los diputados y senadores que hace días protegieron a Antonio Enrique Tarín García de Chihuahua, implicado en actos de corrupción en el gobierno anterior de aquel estado, por el tiempo necesario para que no lo detuviera la policía mientras le concedían un amparo; las implicaciones del gobierno federal en el caso de los contratos entregados por más de mil millones de dólares a la empresa Odebrecht, que apunta inicialmente a su ex titular Emilio Lozoya; naturalmente el caso burdo y cínico de la “Casa Blanca” de Peña Nieto; los hechos de corrupción del cada vez mayor cartel de exgobernadores quienes han desfalcado a los mexicanos con cifras millonarias y escandalosas, hasta las enormes listas de acaudalados que aparecieron en los Panamá Papers.
El problema es la ganancia y las formas para obtenerla. Los hechos de corrupción sólo ratifican la esencia del capitalismo explotador y depredador. Tratar de ser éticamente correcto es muy bueno, pero no suficiente. Se requiere avanzar hacia la desmantelación de las causas que promueven y alientan la corrupción y la impunidad. Es necesario atentar contra el mercado libre que al fin y al cabo está sujeto a determinaciones políticas y económicas. La guerra por ejemplo, se promueve desde los altos círculos del poder como mecanismo para extender el poder, mantener el poder o subvertir el poder, pero también para mantener una industria que consume miles de millones de dólares anualmente.
Es imposible pensar el mundo actual sin este elemento vital para que el capitalismo se mantenga y se expanda entre nosotros. El poder permite a quien lo tiene expandir su zona de influencia para obtener recursos y vender productos. El poderío militar hace que estados Unidos nos imponga, por ejemplo, al dólar como moneda de cambio, entre otras muchas cosas. Son las grandes corporaciones las que determinan el curso de los acontecimientos en materia de intercambio financiero, sobre todo especulativo, y de bienes de capital. Esto hace imposible que un país como el nuestro pueda romper su condición de país del tercer mundo e incorporarse al club selecto de las naciones ricas.
¿De qué se trata entonces? De impulsar una serie de cambios de fondo que comiencen por reivindicar la política, lo que implica no tolerar actos de corrupción, acabar con las actividades especulativas como se hace con el cambio del uso del suelo, redefinir la propiedad social de la tierra, renegociar la deuda externa, impedir que las grandes empresas extranjeras y nacionales no cumplan con sus obligaciones fiscales; democratizar los medios de comunicación facilitando la generación de radios y televisión comunitarias y de organizaciones sociales y sindicales. Convirtiendo la radio y televisión en un espacio para el disfrute, la información veraz, la educación y la promoción de la convivencia y la paz alejándonos de la mediatización y la formación de consumidores alienados y estereotipos para la propagación de la violencia y el individualismo.
La integración de cooperativas de producción, servicios y consumo basadas en la sustentabilidad y el intercambio solidario. La generación de nuevos nichos para el intercambio de productos, sobre todo a América Latina con quienes habría que generar un proceso de integración económico y político; además de China, Rusia e India. Iniciar un plan verdaderamente agresivo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología que permita a nuestro país generar sus propios avances científicos y técnicos que se conviertan en nuevas marcas y patentes y establecer un plan de educación integral que nos haga mejores personas, más solidarias, cooperativas, trabajadoras y amorosas y así mejorar la vida social y productiva del país. Recuperar los bienes nacionales y ponerlos al servicio de los mexicanos en primera instancia y del mundo en segunda oportunidad, utilizándolos racional, sostenible y sustentablemente. Impedir que Estados Unidos siga comercializando armas a los carteles de la delincuencia y cualquier otro país y, propiciar el cumplimiento a cabalidad de los acuerdos de San Andrés Larrainzar, brindando plena autonomía a los pueblos indígenas.
La penumbra al final del tunel
Los golpistas de siempre están de vuelta en Bolivia con la complicidad de la OEA
La rebelión de las bases, hacia la renovación del Comité Ejecutivo Seccional
La elección distrital de Morena
El MDM: A 30 años del congreso extraordinario del SNTE, (13 y 14 de octubre de 1989)
El MDM: hacia el congreso extraordinario del 13 y 14 de octubre de 1989
La ausencia de democracia y el sistema electoral
La práctica docente y el docente comprometido
La práctica docente, el docente comprometido y la nueva escuela mexicana (parte l).
Militantes e interesados en el camino de renovación de la dirigencia de Morena estatal
La llegada de Leonel al CEN de Morena, sus circunstancias y sus consecuencias
¿Quiénes dividen y nos alejan del partido que queremos?
Otra vez ganó Morena, pero gracias al presidente
Las retenciones de salario y las arbitrariedades de la autoridad
La unificación de los trabajadores de la educación
Luchar por las reivindicaciones de las bases
La gestoría democrática, una tarea permanente del magisterio
El proyecto político sindical, un balance necesario
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular
El derecho social a decidir y las perversiones de la Suprema Corte de (in) Justicia de la Nación