El día de mañana inician los Foros hacia una Reforma Integral de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo convocados por el Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM), los cuales se llevarán a cabo en dos jornadas.

(Foto: Héctor Sánchez)
La convocatoria está abierta por todos los miembros de la comunidad universitaria: profesores, alumnos, trabajadores administrativos y autoridades universitarias.
Seis son las temáticas, en la primera se discutirá la naturaleza, atribuciones y organización académica de la propia Universidad, en la segunda mesa de trabajo el tema es el gobierno universitario y la democratización de los mecanismo de elección de las autoridades universitarias; la tercera tiene una importancia relevante pues se analizará la situación financiera, transparencia y rendición de cuentas en la Universidad.
En la segunda jornada, que se llevará a cabo la semana próxima, la temática más relevante y polémica será las jubilaciones y pensiones, la reforma administrativa y la política para los estudiantes.
Como se puede apreciar, todos los temas son de relevancia y prácticamente pondrán sobre las mesas de trabajo todos los aspectos académicos, políticos, financieros y administrativos que enfrenta la máxima Casa de Estudios de Michoacán.
Es de esperarse que estos foros tengan una importante participación por parte de la comunidad universitaria, donde se discutan a fondo las alternativas a los problemas estructurales que no se pueden reducir a una reforma de la Ley Orgánica en lo referente a la supuesta problemática de pensiones y jubilaciones.
En cuanto al primer tema, se tendrán que revalorar los principios filosóficos, la atribuciones de la propia Universidad y del ejercicio de su autonomía, así como la organización académica que probablemente derive en una nueva propuesta de cómo poder reestructurar el quehacer académico con la finalidad de aprovechar eficiente y eficazmente los recursos humanos, materiales y financieros, donde prevalezcan los principios de transparencia y rendición de cuentas y algo más, el combate a posibles actos de corrupción por parte de la autoridad universitaria.
La situación financiera requiere de una valoración profunda del principio constitucional de la autonomía universitaria y la obligación del Estado mexicano de asignar el presupuesto suficiente para cumplir con los principios y la misión de la propia Universidad.
También quedará abierto al debate y si la actual organización académica, a través de escuelas, facultades, institutos y unidades profesionales, es la mejor alternativa para continuar con los logros académicos alcanzados por la propia Universidad.
Sin duda alguna la reforma administrativa es todo un tema a discusión, pero ese aspecto debe estar subordinado a una mejor utilización de los recursos materiales y humanos, así como financieros, para alcanzar el avance académico.
Aunque el punto más polémico a debatir es el tema de jubilaciones y pensiones, este no se puede abordar sin hacer un profundo balance del quehacer universitario en su conjunto y tomar en cuenta la política económica neoliberal instrumentada en las universidades públicas del país a través de los programas de calidad.
De esta manera, la comunidad universitaria tiene la gran oportunidad de iniciar con esos foros un proceso de reforma integral de la Universidad Michoacana y las autoridades universitarias tendrá la oportunidad de escuchar los diferentes planteamientos sobre cada de una de las temáticas.
Los resolutivos que se obtengan seguramente se convertirán en propuestas que hará suyas la comunidad universitaria, incluyendo a las autoridades.
Así pues, están dadas todas las condiciones para un gran encuentro entre universitarios nicolaitas, incluyendo la autoridad, y poder iniciar el proceso de una profunda reforma universitaria que no se puede reducir únicamente a la Ley Orgánica referente al régimen de pensiones y jubilaciones.
AMLO viola los derechos de las personas con discapacidad
¿Estancamiento o recesión técnica?
Bolivia: ¿Golpe de Estado o revolución democrática?
América Latina vive una situación revolucionaria
La economía social es pura “ideología populista de izquierda”
El economista Carlos Torres Manzo y la Fevaq
AMLO vs Universidades públicas y la crisis del SPUM
El cambio climático y el destructivo capital global
Las tijeras para el Paquete Económico 2020
Espacio Emprendedor, un ejemplo de buena política pública
Carta abierta a la comunidad de la Fevaq
La austeridad republicana mata al Coneval
Pecados presidenciales en días santos
100 días del gobierno de AMLO en cifras
Solidaridad con la huelga y paros maquiladores
La economía política del huachicol
Designación antidemocrática del rector
El espíritu antiuniversitario de AMLO y la UMSNH
Nostalgia por el “milagro” mexicano
A cincuenta años del 2 de octubre que no se olvida
No a la imposición del nuevo rector nicolaíta
Los métodos cuantitativos en el análisis económico
La viabilidad del sistema estatal anticorrupción
La crisis turca golpea al peso
Salario mínimo al próximo presidente
La coyuntura económica y financiera
Los clarobscuros del programa económico de AMLO
El estructuralismo o la teoría de la dependencia
100 años de dependencia de la economía mexicana
Propuestas de desarrollo regional para la agenda municipal
Debate presidencial, muchos ataques y pocas propuestas
Stephen Hawking, la Universidad Michocana y yo
La tasa de interés, ancla de la estabilidad
El discurso antimexicano de Trump
Situación económica y financiera de México
La dinámica de la economía estadounidense y Trump
No al golpe de la autoridad universitaria al SPUM y SUEUM
No a la contrarreforma del régimen de pensiones y jubilaciones
La crisis universitaria desde la teoría organizacional
Por la defensa de la universidad pública ante la insolvencia
Rescate financiero y reforma universitaria integral
Mitos y realidades de la crisis de la UMSNH
El centenario de la Revolución Obrera de Octubre 1917
Universidad nicolaita centenaria
Ante la emergencia nacional, suspender la elección de 2018
Marichuy Patricio, una candidatura independiente de los trabajadores
Paquete Económico para un año electoral
Renegociación a la defensiva del TLCAN
¿Reforma o revolución democrática?
El capital de Marx, a 150 años de su publicación
Por la insurrección del pueblo venezolano para derrocar a Maduro
Desarrollo social, demográfico y urbano
Salarios, desempleo y sindicalización
Larga vida para Cambio de Michoacán
Legalización de drogas, autodefensas y libertad a presos políticos
Los precios por las nubes y los salarios caen
La economía política electoral
Evolución positiva de las finanzas públicas
Deuda pública estatal bajo la opacidad
AMLO, con su gobierno de magnates y sus escándalos
Reforma universitaria nicolaita integral
Las instituciones públicas deterioradas
Ajuste en el gabinete gubernamental
Ni populismo ni neoliberalismo: gobierno de los trabajadores
¿Más mercado o más Estado en 2018?
Inflación y crecimiento económico
La última palabra la tiene el rector
Por un congreso universitario para la reforma integral
La Constitución centenaria mutilada
El final de la era del libre comercio
Precandidata indígena independiente en 2018
La huida de Carstens y el miserable aumento salarial
La Revolución cubana y el adiós de Fidel Castro
La economía mexicana bajo la guillotina de Trump
Están apeñejados frente a Trump
La elección estadounidense, entre la dama y el vagabundo
Conflicto nicolaita y la defensa de las pensiones y jubilaciones
La investigación económica y financiera en Michoacán
Cuatro décadas de docencia económica en Michoacán
Por un diálogo público y transparente entre universitarios nicolaitas
Gobierno, administración y política pública
El peso cae por el despeñadero
Paquetazo económico de hambre y miseria
La universidad nicolaita neoliberal
Una propuesta profesional en gobierno y asuntos públicos
El Primer Informe de un gobierno independiente
Lección magisterial e implicaciones económicas
A punta de gasolinazos y tarifazos eléctricos
Medir la pobreza es una perversidad
Medir la pobreza es una perversidad
La transición a la crisis económica
La decadencia del imperio norteamericano
Crecimiento económico amenazado
Apoyo total a la huelga del SUEUM
Solidaridad con la lucha magisterial y los presos políticos
Una propuesta para la reforma integral de la Universidad Michoacana
El fundamentalismo monetario del Banco de México
Por la defensa del pleno derecho a huelga del SPUM
La desaceleración de la economía global
Anticonstitucional, la reforma a la Ley Orgánica de la UMSNH
Impacto económico de la Universidad Michoacana
¿Ya llegó la crisis económica y financiera?
Escalera: el dólar sube; serpiente: el petróleo cae
Planeación a la michoacana para un nuevo comienzo
Por el imperialismo, llora París
La renovación sindical en el SPUM
El espejismo de las Zonas Económicas Especiales
Docencia e investigación económica en Michoacán
Por la defensa del régimen de pensiones y jubilaciones en la UMSNH
No al examen de evaluación educativa
Ni populismo, ni neoliberalismo, gobierno de los trabajadores
El debate sobre los negocios internacionales
Abrir el debate académico en el Ininee, no a la persecución política