¿Nos callamos o nos callan? Este es el dilema por el que está pasando el gremio periodístico a nivel nacional después de los asesinatos de Cecilio Pineda Brito, de Guerrero; Ricardo Monlui, de Veracruz; Miroslava Breach, de Chihuahua; Maximino Rodríguez, de Baja California Sur; Filiberto Álvarez, de Morelos, y Javier Valdez, de Sinaloa, únicamente en lo que va de marzo a mayo de 2017, a lo que hay que agregar 107 más durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

(Foto: Carmen Hernández )
Mientras tanto, en Michoacán desde 2006 a 2010 existen periodistas asesinados o desaparecidos como los siguientes casos: Jaime Arturo Olvera, reportero del periódico La Piedad, fue asesinado; Cristian Axel López Cruz, desaparecido en Apatzingan; Israel García Pimentel, reportero de La Opinión de Michoacán, asesinado en 2007 en Zitácuaro; Juan Pablo Solís, periodista y empresario de medios de comunicación, asesinado en 2007 en Zitácuaro; Mauricio Estrada, reportero de La Opinión de Apatzingán, desaparecido en 2008; Miguel Ángel Villagómez Valle, reportero de La Noticia Michoacán, asesinado en Guerrero; Rafael Pérez, periodista de la televisión local de Zamora, desaparecido; Martín Javier Miranda Avilés, reportero del diario Panorama de Oriente, en Zitácuaro; María Esther Aguilar Casimbe, reportera del diario de Zamora y corresponsal de Cambio de Michoacán, desaparecida en 2009; Antonio García Apac, desaparecido en Buenavista Tomatlán en 2009; Ramón Ángeles Zalpa, corresponsal de Cambio de Michoacán, desaparecido; Hugo Alfredo Olvera, propietario de la agencia de noticias ADN, de Apatzingán, asesinado en 2010, y ahora Salvador Adame Pardo, hasta hoy desaparecido, que dan un total de seis asesinados y seis desaparecidos, de acuerdo con el recuento que hace Samuel Ponce Morales en su columna La Conspiración del 18 de mayo de 2017 en Cambio de Michoacán.
Además de las amenazas e intimidaciones por parte de los funcionarios públicos de todos los niveles de gobierno y cuerpos policiacos incluyendo a las organizaciones sociales que lamentablemente han incurrido en estos hechos de agresión al cubrir las movilizaciones, pero en parte se explican por la criminalización a las luchas sociales por parte de los gobernantes.
Como se puede apreciar, la situación del trabajo periodístico y de comunicación es grave tanto en el país como en Michoacán, y más grave cuando una buena parte de este periodo ha estado gobernada por el PRD, sin desconocer el avance del crimen organizado y su colusión con los gobiernos municipales, así también de que Michoacán está marcado por la violencia en todos sus aspectos.
Muchas son las declaraciones de los funcionarios públicos y legisladores, incluyendo al propio gobernador Silvano Aureoles, pero pocos o nulos son los resultados para garantizar el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión en Michoacán.
También entre los comunicadores la autocensura no sólo por el temor al crimen organizado, sino por presiones de los dueños de los medios de comunicación o por la amenaza de la cancelación de convenios de publicidad oficial, principal ingreso financiero de los medios de comunicación y periodistas.
De esta manera el gremio periodístico se encuentra en la disyuntiva de callarse o que lo callen, por todos los medios posibles.
Los protocolos de seguridad para aquellos periodistas que realizan su trabajo en las fuentes de alto riesgo o de opinión crítica no existen, y si no se construyen desde el propio gremio periodístico es imposible esperar resultados de la procuración de justicia a pesar de las declaraciones del propio presidente Peña Nieto.
Es por eso que desde este espacio se convoca a un encuentro estatal a todo el gremio periodístico para discutir el tema en todos sus aspectos en un espacio donde se garantice la pluralidad y se dejen a un lado los intereses diversos y legítimos de todo el gremio periodístico para no estar en la situación de que nos callamos o nos callan.
Nota marginal
En este momento, el que escribe junto con un equipo está trabajando en juntar todos los elementos necesarios para enfrentar un asunto de intimidaciones. Posteriormente se darán a conocer detalles.
AMLO viola los derechos de las personas con discapacidad
¿Estancamiento o recesión técnica?
Bolivia: ¿Golpe de Estado o revolución democrática?
América Latina vive una situación revolucionaria
La economía social es pura “ideología populista de izquierda”
El economista Carlos Torres Manzo y la Fevaq
AMLO vs Universidades públicas y la crisis del SPUM
El cambio climático y el destructivo capital global
Las tijeras para el Paquete Económico 2020
Espacio Emprendedor, un ejemplo de buena política pública
Carta abierta a la comunidad de la Fevaq
La austeridad republicana mata al Coneval
Pecados presidenciales en días santos
100 días del gobierno de AMLO en cifras
Solidaridad con la huelga y paros maquiladores
La economía política del huachicol
Designación antidemocrática del rector
El espíritu antiuniversitario de AMLO y la UMSNH
Nostalgia por el “milagro” mexicano
A cincuenta años del 2 de octubre que no se olvida
No a la imposición del nuevo rector nicolaíta
Los métodos cuantitativos en el análisis económico
La viabilidad del sistema estatal anticorrupción
La crisis turca golpea al peso
Salario mínimo al próximo presidente
La coyuntura económica y financiera
Los clarobscuros del programa económico de AMLO
El estructuralismo o la teoría de la dependencia
100 años de dependencia de la economía mexicana
Propuestas de desarrollo regional para la agenda municipal
Debate presidencial, muchos ataques y pocas propuestas
Stephen Hawking, la Universidad Michocana y yo
La tasa de interés, ancla de la estabilidad
El discurso antimexicano de Trump
Situación económica y financiera de México
La dinámica de la economía estadounidense y Trump
No al golpe de la autoridad universitaria al SPUM y SUEUM
No a la contrarreforma del régimen de pensiones y jubilaciones
La crisis universitaria desde la teoría organizacional
Por la defensa de la universidad pública ante la insolvencia
Rescate financiero y reforma universitaria integral
Mitos y realidades de la crisis de la UMSNH
El centenario de la Revolución Obrera de Octubre 1917
Universidad nicolaita centenaria
Ante la emergencia nacional, suspender la elección de 2018
Marichuy Patricio, una candidatura independiente de los trabajadores
Paquete Económico para un año electoral
Renegociación a la defensiva del TLCAN
¿Reforma o revolución democrática?
El capital de Marx, a 150 años de su publicación
Por la insurrección del pueblo venezolano para derrocar a Maduro
Desarrollo social, demográfico y urbano
Salarios, desempleo y sindicalización
Larga vida para Cambio de Michoacán
Legalización de drogas, autodefensas y libertad a presos políticos
Los precios por las nubes y los salarios caen
La economía política electoral
Evolución positiva de las finanzas públicas
Deuda pública estatal bajo la opacidad
AMLO, con su gobierno de magnates y sus escándalos
Reforma universitaria nicolaita integral
Las instituciones públicas deterioradas
Ajuste en el gabinete gubernamental
Ni populismo ni neoliberalismo: gobierno de los trabajadores
¿Más mercado o más Estado en 2018?
Inflación y crecimiento económico
La última palabra la tiene el rector
Por un congreso universitario para la reforma integral
La Constitución centenaria mutilada
El final de la era del libre comercio
Precandidata indígena independiente en 2018
La huida de Carstens y el miserable aumento salarial
La Revolución cubana y el adiós de Fidel Castro
La economía mexicana bajo la guillotina de Trump
Están apeñejados frente a Trump
La elección estadounidense, entre la dama y el vagabundo
Conflicto nicolaita y la defensa de las pensiones y jubilaciones
La investigación económica y financiera en Michoacán
Cuatro décadas de docencia económica en Michoacán
Por un diálogo público y transparente entre universitarios nicolaitas
Gobierno, administración y política pública
El peso cae por el despeñadero
Paquetazo económico de hambre y miseria
La universidad nicolaita neoliberal
Una propuesta profesional en gobierno y asuntos públicos
El Primer Informe de un gobierno independiente
Lección magisterial e implicaciones económicas
A punta de gasolinazos y tarifazos eléctricos
Medir la pobreza es una perversidad
Medir la pobreza es una perversidad
La transición a la crisis económica
La decadencia del imperio norteamericano
Crecimiento económico amenazado
Apoyo total a la huelga del SUEUM
Solidaridad con la lucha magisterial y los presos políticos
Una propuesta para la reforma integral de la Universidad Michoacana
El fundamentalismo monetario del Banco de México
Por la defensa del pleno derecho a huelga del SPUM
La desaceleración de la economía global
Anticonstitucional, la reforma a la Ley Orgánica de la UMSNH
Impacto económico de la Universidad Michoacana
¿Ya llegó la crisis económica y financiera?
Escalera: el dólar sube; serpiente: el petróleo cae
Planeación a la michoacana para un nuevo comienzo
Por el imperialismo, llora París
La renovación sindical en el SPUM
El espejismo de las Zonas Económicas Especiales
Docencia e investigación económica en Michoacán
Por la defensa del régimen de pensiones y jubilaciones en la UMSNH
No al examen de evaluación educativa
Ni populismo, ni neoliberalismo, gobierno de los trabajadores
El debate sobre los negocios internacionales
Abrir el debate académico en el Ininee, no a la persecución política