
No todos tienen el privilegio de vivir en una ciudad con un Pashkov.
El pasado jueves 11 de febrero estuvimos en la Sala Niños Cantores del Conservatorio de las Rosas en el primer programa de, ya, la novena temporada del proyecto Todos los jueves, de esa institución. Estuvo a cargo del pianista Alexander Pashkov con un programa verdaderamente impresionante por lo difícil, tanto para la ejecución técnica cuanto para la interpretación de la emotividad contenida en esas obras. Separadas por más de 100 años en su creación, todas las piezas presentadas siguen la misma línea estética de la música alemana, de rigidez académica, búsqueda infatigable de nuevas dimensiones artísticas y enorme sensibilidad emotiva desde las modalidades barroca, clásica y romántica temprana. Me refiero a la Partita número 1 (1726), con siete danzas, de Johann Sebastian Bach y duración de 20 minutos; “Andante favori” (1803), un rondo de nueve minutos de Beethoven; “Sonata número 3” (1795), también de Beethoven y 29 minutos. Esto para la primera parte. Después de un intermedio breve vinieron tres obras de Schumann: “Sehr Langsam” (1848), una pieza lenta de ocho minutos; “Variaciones sobre el tema ABEGG” (1829), que dura ocho minutos; Danzas de la Liga de David (1829), 18 piezas características de 27 minutos. Las dos últimas las tocó attaca, es decir, sin interrupción alguna. Hubo un encore no muy breve, creo que también de Schumann. En total, casi dos horas, como los conciertos antiguos, tanto como del siglo XIX.
Alexander Pashkov es un joven pianista ruso de apenas 41 años de edad. Su formación profesional y desempeño como solista y profesor en su país natal es impresionante por lo amplio e intenso a la vez, actividades que se extendieron por buena parte de Europa. Como un artista completo, se doctoró también en Rusia con la tesis El concepto filosófico del espacio y el tiempo en la música. La Génesis. Reside en Morelia desde 2005, donde es maestro muy solicitado en el Conservatorio de las Rosas. Como ejecutante de piano, ya sea como solista, en conjuntos de cámara o con orquestas sinfónicas, anda por todo el país mexicano y su calendario está ocupado. Yo lo he escuchado en Morelia muchas veces desde su llegada, en las tres facetas que ya dije, y desde el principio lo identifiqué como uno de los mejores pianistas que yo haya escuchado en mi vida, la que ya no es corta y ha visto muchos artistas.
Las primeras veces me pareció un pianista de gran calidad como ejecutante y de virtuosismo deslumbrante, pero falto de emotividad. Esta opinión consta en varios artículos que aparecieron en esta columna con motivo de sus primeras actuaciones en la ciudad. Su repertorio es muy amplio, desde Bach hasta los más modernos, incluye jazz y él mismo es compositor.
Algún tiempo después, quizás a partir de escucharlo en grupos de cámara pequeños o con obras de Chopin, cambió mi impresión de Pashkov, pues a su indudable perfección técnica se agregó, para mí, una emotividad muy sincera, aunque nada arrebatada o pasional. Siempre lucía muy sereno en el escenario, aunque en ocasiones, un mucho tallarse las manos para empezar, delataba cierto nerviosismo. Pero era una combinación perfecta de Apolo y Dionisio. Esto también consta en Cambio de Michoacán.
El Pashkov del pasado jueves 11 de febrero en la Sala Niños Cantores me resultó desconocido. Lució ansioso desde que calentaba al piano antes del concierto y lo escuchábamos desde fuera. Bach y Beethoven fueron tocados con excelencia pero muy rápido. Bach, con emotividad exaltada, y Beethoven, muy plano. De esto último culpamos a Beethoven. El intermedio fue muy breve para lo largo que prometía ser la velada. Con Schumann me descontrolé por completo. Fue muy rápido, muy arrebatado y ansioso, tanto que no hubo pausa entre dos obras distintas y largas cada una de ellas, y quizá sin la perfección técnica a que nos tiene acostumbrados. A esta vorágine emocional contribuyó la acústica sobrada del recinto, que todo amplificaba: el tiempo, la ansiedad, la emotividad y la belleza innegables.
Al término de la función fui a saludarlo y felicitar al camerino. Lo encontré feliz y muy excitado. Este Pashkov nos ofreció una faceta anímica nueva para mí, pero que yo recuerdo también en otros grandes artistas que he conocido.
Hasta la próxima.
A propósito de festivales de música en Morelia
Cerró el XXXI Festival de Música de Morelia
Abrió el XXXI Festival de Música de Morelia
Una vez más, habemus Festival de Música
Inédita, insólita e irrepetible
Rhapsody in blue en el Conservatorio de las Rosas
De Sylvia Ordóñez y Gerhart Muench
Del Festival Internacional de Guitarra de Morelia
“La Matraca” en “Todos los Jueves”
La OCUM estrena obra de Manuel Cuevas
La Sonata Hammerklavier y el Cuarteto Opus 130 de Beethoven
De mis mejores recuerdos de la música/6
Ilusión, frustración y gusto con la OCUM
Todos los jueves en el Conservatorio de las Rosas
De lo mejor de mis recuerdos en la música/5
De la veleidad humana y algunas de sus razones/2
De la veleidad humana y algunas de sus razones
De lo mejor de mis recuerdos en la música/4
De lo mejor de mis recuerdos en la música /3
De la música clásica en el 2018
Artículo 1000: Cerró el XXX Festival de Música de Morelia
Concierto de la Camerata Morelia
Promesa cumplida: De Tonantzin Ortega con la OCUM
Medicina, música y neurología con la OCUM
Dmitri Shostakovich en el Conservatorio de las Rosas
El trovador de Giuseppe Verdi en León
De algunas mujeres músicas (compositoras de música)
De las mujeres de los músicos/6
Concierto histórico de la OCUM
¡Ser poco el amor y desperdiciarlo en celos!
Parece ser que regresamos a la normalidad
De los directores de la Osidem
Algunas reflexiones sobre sociología de la música
Música, arte, cultura y sociedad
El Coro de la Transformación en el Sanatorio La Luz
Ensamble Contemporáneo de Morelia
XXIX Festival de Música de Morelia. Tercer fin de semana
XXIX Festival de Música de Morelia. Segundo fin de semana
“Cuicayólotl” o “Canto del corazón”
Habemus XXIX Festival de Música de Morelia
La Universidad Michoacana festeja su Centenario
Magnífico concierto con fines benéficos
Un poco de historia de mi pasión por la música clásica
La música y los terremotos de México
Rafael Méndez en “Todos los jueves”
Un poco de historia de mi pasión por la ópera
Vuelve la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana
Si no hay para pan, buenas son tortillas
Para seguir hablando de música
Se canceló el concierto de la Osidem
Del orden de las obras en los programas de música clásica
De la abundancia a la filosofía
Del Festival Internacional de Guitarra de Morelia
Hermosa Schubertiada, la tercera
Segunda Schubertiada en el Conservatorio de las Rosas
Schubertiadas con Alexandr Pashkov
En el centenario natal de Juan Rulfo: 16 de mayo de 1917
De la Quinta sinfonía de Beethoven
De los conciertos para piano de Mozart
Verdad y belleza de la pirekua con Nana Rocío Próspero
El Stabat Mater de Dvorák en Coatepec, Veracruz
En verdad, ¿sabré yo qué es la música?
¡Muy buen concierto de la Osidem!
Una vez más, de la Osidem en su primera temporada del año
En una velada de Todos los Jueves del Conservatorio
La Osidem en su primera temporada del año
Almas gemelas: Monarcas Morelia y la Osidem
¿Puede intentarse una sociología de la música?
¡Mal comienza la semana para los que ahorcan en domingo!
De la música en las crisis sociales
Las estaciones de Vivaldi o el colmo de la música programática
Artículo 900. De entregas y mucha música en Morelia
Melodía y armonía, vocales y consonantes
Siguió y terminó el Festival de Música de Morelia
Memorable jornada con The Orchestra of the Swan
Abrió el XXVIII Festival de Música de Morelia
XXVIII Festival de Música de Morelia
El Conservatorio de las Rosas en la UNAM
Las Variaciones Goldberg de Bach
El elixir de amor de Donizetti
En septiembre, de la música clásica mexicana
En septiembre, de la música clásica mexicana
Con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
A propósito de nuestra Osidem, ¿qué hace un director de orquesta?
De la música en las Olimpiadas
Música para una intervención quirúrgica
Mis experiencias con las Carmina Burana
Las Carmina Burana con la Osidem
De nueva cuenta, en miércoles de la OCUM
La crítica y el comentario musical
Concierto-festival novedoso e interesante de la OCUM
Buen concierto con la Orquesta Sinfónica de Michoacán
Opiniones personales de la cultura y el arte
Franco Rivero y Ernesto Lecuona en Morelia
El Conservatorio de las Rosas en la UNAM
En ausencia de un presente, recordar
¿Es el hombre un animal musical?
Una vez más, de la música viva
De los programas de mano en los conciertos sinfónicos
Luces y sombras en el concierto de la Osidem
La OCUM adelanta la Semana Santa
De la música litúrgica de Michoacán
Alexander Pashkov y los estados de ánimo de un artista
Con la OCUM, en plena temporada
Concierto de Año Nuevo de la Osidem
De la música clásica en 2015 (segunda parte)
De la música clásica en el 2015 (primera parte)
Beethoven cumplió años la semana pasada
De la Banda La Asunción de Comachuén
Del \"bajo continuo\" en la música barroca. A propósito de un concierto reciente
Lindo concierto para cerrar el Festival de Música de Morelia