
El cochinero que se presentó en los procesos electorales (domingo 4 de junio) en el Estado de México, Veracruz, Nayarit y Coahuila reveló la compra del voto, intimidaciones, violencia, acarreo de votantes, hasta el reparto de objetos y servicios a la población. Lo anterior es el síntoma de un sistema económico neoliberal y político que ha llegado a su fin. Todo sistema tiene un principio y tiene un fin. Además, eso muestra que la regla principal del capitalismo es acumular riqueza infinita en pocos. La aplicación de dicha regla ha venido produciendo sufrimiento, dolor en lo emocional, lo psíquico y lo corporal en millones de personas en México y el mundo.
Los mecanismos electorales son inventos del propio sistema económico y político para sustituir las contradicciones de clase, de grupos reales, por algo ficticio, falso (fantasías de consumo electoral). Es tan cierto esto último que la gente se siente emocionalmente libre el día que elige a sus amos, verdugos o dominadores. Hasta este momento llega la democracia oligopólica, liberal y el acto del ciudadano; después continúa la impunidad, la corrupción y la explotación.

(Foto: Cuartoscuro)
En el campo de lo electoral, el sistema inventa la veda en los comicios, ningún partido político o candidato independiente hace ya propaganda en el momento en que se señala el día y la fecha. Por ejemplo, en el Estado de México la fecha fue 31 de mayo. A partir de aquí sucede un fenómeno curioso. La veda electoral se sustituye por la noticia en medios de comunicación nacionales y estatales. Esto se llama intervención de éstos, sobre todo oficiales, en el proceso electoral. Veamos.
La noticia se convierte en una mercancía y su valor de cambio se coloca del lado de un partido y el medio, con su vocero, elige el partido del orden. Por ejemplo, los medios oficiales utilizaron a la diputada al Congreso de Veracruz Eva Cadena, después de haber sido declarada la veda electoral, para desacreditar al partido Morena. Este hecho muestra que el medio escrito, en radio, en televisión, continúa el proceso electoral por la vía de la noticia. Por lo tanto no existen noticias neutrales o inocentes. No cabe duda de que el medio es el mensaje, como decía el clásico Marshall McLuhan.
El delirante Luis Cárdenas de MVS Televisión del canal 52 organizó una mesa de discusión (viernes 2 de mayo) para analizar el caso de la denuncia que hizo la diputada Eva Cadena en contra del partido Morena. Todo esto después de la veda electoral declarada en los estados donde se llevan a cabo elecciones para gobernador o presidente municipal. Este experto, que está al servicio del orden del capital, de la oligarquía, de su propio medio, utilizó la información de la nerviosa y mentirosa Eva Cadena para golpear (vía la noticia) a Morena y favorecer al prianismo en el poder.
En nombre de la noticia los medios oficiales toman partido y continúan la lucha electoral en favor del sistema al que sirven. Estos medios adictos al sistema de dominación se dieron el lujo de dar a conocer grabaciones, conversaciones de gente de Morena (un hijo de López Obrador con Yeidckol Polevnsky). Preguntas: ¿por qué la veda electoral no llega a los medios de comunicación?, ¿ que acaso la noticia y su contenido no con intencionales, en favor de alguien y en contra de alguien?, ¿el árbitro electoral ( INE) no se da cuenta de ese juego de sustituciones electorales en los medios?, ¿dónde está el piso parejo? Todavía el domingo 4 de junio Ricardo Anaya, presidente nacional del PAN, aparece con su spot o anuncio en un canal de Televisa. Los medios y las instituciones al servicio del capital y sus amos.
Existen medios de comunicación controlados por expertos, quienes manejan saberes específicos, siempre a favor del orden constituido, dado. Estos señores cada día le dan muerte al pensamiento crítico, reflexivo. Son expertos en esconder o reprimir contradicciones sociales, recortan la realidad y la nombran, a modo, según convenga al sistema.
Tal es el caso que comentamos de sustituir la veda electoral por la noticia. Esta es una clara intervención de los medios oficiales, por otra vía, en los procesos electorales. Este hecho hace inequitativos tales procesos y son, además, violatorios de la Constitución. La impunidad es el signo del tiempo de este sistema oligárquico e injusto. El sistema crea leyes y luego las violenta. Solamente se las aplica a sus enemigos. Son corruptos pero no tontos.
Vimos en el momento, previo al proceso electoral, en los medios de comunicación, especialmente en televisión, a politólogos y encuestadores (interventores en los procesos electorales y en la opinión pública) para explicar las tendencias y cambios de un partido a otro. Todos se presentaron con la careta de neutralidad ideológica, puramente técnica y calculadora. Como bien afirma Enzo Traverso: “Eso es en realidad aparente; busca neutralizar la reflexión crítica y naturalizar el orden político”. Esto se llama también normalización del orden vigente.
Es importante distinguir, en eso ayuda el pensamiento reflexivo, entre un experto que actúa como técnico del gobierno prianista, del orden establecido, y al mismo tiempo asume las decisiones que desde ese lugar se toman. Un intelectual universal se asume en la razón crítica frente al poder hegemónico y dice la verdad contra este último. El primero se convierte en un intelectual orgánico. El segundo se instala en la soberanía como poder libre de ataduras. Hay que elegir, la neutralidad ideológica en lo social no existe.
Los expertos son intelectuales específicos. Por ejemplo, Jorge Castañeda, Héctor Aguilar Camín y otros, nunca los hemos escuchado que cuestionen al sistema mundo-capitalista y menos que descifren las reglas de su funcionamiento. Ellos cumplen la función, el papel, de salvar la gobernabilidad política del sistema dominante. El pensamiento de estos voceros del orden reproduce el lenguaje de lo políticamente correcto, es decir, la normalidad del neoliberalismo.
Sin embargo no todo huele mal en Normandía, como decía Shakespeare, el clásico de las letras inglesas. Existen parcelas escritas, pocas, no muchas, con intelectuales universales (críticos de poderes parcelados), quienes defienden el pensamiento crítico, reflexivo, la acción constituyente, para desde esa soberanía oponernos y resistir la hegemonía del poder del capital depredador de lo natural, lo humano y lo social. Como bien afirma Lorenzo Meyer: “La coyuntura electoral 2016-2017 bien puede ser el final de un sistema político que, por abusivo y falto de visión, llegó a la inviabilidad”. Hoy sabremos el resultado (“verdad” del poder) del cochinero electoral, hasta el miércoles o nunca. Otro mundo es posible.
Ética y política con fundamentos, con principios
Campañas políticas, el capital y la dominación
El discurso tecnocrático oculta el despojo de la nación
El tiempo y el espacio como negocio
La lucha teórica y política por la educación
El neoliberalismo produce relaciones de explotación
Lo que sucede cuando la crítica y la participación se ausentan
La batalla teórica y política del normalismo
El Estado al servicio del capital
Las instituciones al servicio del neoliberalismo
Instituciones y presupuestos discrecionales
Ideas para liberar lo educativo
El lenguaje público como derecho humano
El poder, el valor y el capital
El contenido de lo educativo no es neutral
Transformemos al capitalismo corporativo y sus instituciones
¿Quién lleva las riendas en el país?
La infancia en el neoliberalismo
Las instituciones al servicio del proyecto de pocos
Pensar en la muerte es pensar en la vida humana
El poder y los fines de la educación
Estado laico e Iglesia católica
Necesidad de conciencia crítica y de sujeto
El neoliberalismo y la doctrina del shock
Se privatiza el contenido público de la política
Política, imaginario y educación
La vuelta al yo y la muerte del otro
Investigación educativa, poder y cultura
Relación pedagógica en la política y la cultura
Felicidad y bienestar, ¿para quién?
El sujeto de la educación y la profesionalización
Es necesario detener el neoliberalismo depredador
Racionalidad instrumental y transparencia
Conflicto entre la seguridad y la libertad
El poder del capital vigila y castiga
La memoria histórica amenazada
Democracia liberal, poder y verdad
La veda electoral se sustituye por la noticia
Sindicalismo y neoliberalismo en la UMSNH
Los riesgos de la escritura, la lectura y el pensar
Violencia y pobreza contra la niñez mexicana
La impunidad y la corrupción como espectáculo
La lucha entre lo pesado y lo ligero
El poder domina y produce fantasías
La libertad, ¿para qué y para quién?
Reforma en la UMSNH y el solitario de Rectoría
Reforma integral en la UMSNH o nada
Reforma en la UMSNH, ¿para qué?
El coro, la moral y la educación
Izquierda y derecha, ¿para qué?
La lucha entre la verdad y la post-verdad
Lucha política y crisis de identidad
La dignidad es un principio, no es un medio
No está en la mochila, sino en el sistema neoliberal
El capitalismo corporativo despoja a la nación
Construir una nueva formación social
Modificar el artículo 29 y suspender garantías
Capitalismo, Consumo y Emociones
Ética crítica y educación liberadora
Globalización y sindicalismo en la UMSNH
Palabras que engañan y mienten
La lucha entre lo reiterativo y lo disruptivo
Trump y la unidad de la oligarquía mexicana
Bloqueo histórico e individualismo obsesivo
El malestar de la vida y la muerte
Pensamiento político de Lázaro Cárdenas del RíoPensamiento político de Lázaro Cárdenas del Río
El poder de explotación y el otro
Los enemigos de la praxis de la liberación
2 de octubre y Ayotzinapa no se olvidan
La relación de poder en la UMSNH
La lógica del capital y la política
El Estado laico y la Iglesia católica
Trilogía de la oligarquía financiera
El neoliberalismo y la causa de los niños
Pensamiento crítico y moralidad
Ética y educación emancipadoras
El poder de explotación y la educación
La ética disruptiva y la educación
Pensar la educación y la pedagogía
El poder de explotación y la educación
El poder autoritario y lo social
El capitalismo corporativo y lo público
El poder de dominación y la Reforma Educativa
Razón ficticia y democracia representativa
El pensamiento único del prianismo
Política y educación, ¿para qué?
La política también se corrompe
La autonomía del saber, ¿para qué?
La relación de explotación y la infancia
Del Estado de excepción al Estado de rebelión
Reforma, jubilación y pensión en la UMSNH
El normalismo: defensa teórica y política
El normalismo: defensa teórica y política
El capitalismo destruye lo humano y la naturaleza
SPUM, universidad y neoliberalismo
Reflexiones sobre la visita del Papa Francisco
Reflexiones sobre la visita del Papa Francisco
La acumulación de capital en pocos
Neoliberalismo, corrupción y narcotráfico
Reflexiones sobre el orden sexual
Necesidad de la pregunta y necesidad de conciencia
Ante el autoritarismo, la razón y el argumento
La formación es de naturaleza política
El derecho del orden de Aurelio Nuño Mayer
Evaluar para individualizar y normalizar
Las Normales y el pensamiento único
El poder, el diálogo y el nuevo comienzo
Las Normales y el gerente de la SEP
Las Normales y el autoritarismo (Primera parte)
La privatización de lo público
El Papa Francisco y la Iglesia católica
El diálogo como mecanismo administrativo
Los retos del nuevo comienzo Segunda parte y última
Los retos del nuevo comienzo (primera parte)
Reforma Educativa de excepcionalidad
La minoría gobierna a la mayoría
Liberalismo, autoritarismo y centralismo
Escribir y pensar sobre el poder de explotación
Lucha entre la identidad y el sujeto
El poder, la sexualidad y lo femenino
Salvador Jara Guerrero y el Estado de excepción
Salvador Jara Guerrero, los intelectuales y el autoritarismo
El bullying, punta del iceberg
Infancia, violencia y capitalismo
Discurso político e Iglesia católica
Educación y pensamiento crítico
El sujeto se hace en la rebeldía
Democracia oligopólica y poderes fácticos
Ideas para la sesión extraordinaria del CEPEC
El neoliberalismo produce crisis moral y social