Es inevitable volver a hablar del tema de la crisis financiera de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo que junto con otras cuatro universidades de Morelos, Nayarit, Oaxaca y Zacatecas, a través de sus rectores, según nota del periódico El Universal solicitaron al presidente Peña Nieto una ampliación presupuestal de cuatro mil millones de pesos para cubrir la nómina del fin de año de más de 26 mil trabajadores académicos y administrativos que atienden a 180 mil estudiantes.

(Foto: Especial)
Según el reportaje del diario antes mencionado, estas instituciones de educación superior ya se declararon en insolvencia financiera inmediata.
Cada una de las universidades citadas enfrenta particularidades específicas, que van desde el pago de salarios devengados como emplazamientos a huelga como el del 4 de diciembre de la Universidad nicolaita; así también la de Nayarit enfrenta, además de buscar recursos extraordinarios, irregularidades en el ejercicio de su presupuesto, donde el ex rector Juan López Salazar dispuso de un préstamo irregular de 375 millones de pesos en 2015 que fueron a parar, según versiones sindicales, a la campaña del candidato del PRI.
Por su parte, la Universidad Michoacana necesita 850 millones de pesos y como ya se mencionó tendrá que enfrentar un emplazamiento a huelga. Según la autoridad, entre los factores de la insolvencia están las jubilaciones, estímulos, bonos y despensas, apunta el diario.
Situación similar enfrenta la Universidad Autónoma Benito Juárez, con déficit financiero debido a prestaciones ligadas y no ligadas al salario y otras prestaciones de carácter sindical según el rector.
El caso patético es el de la Universidad Autónoma de Morelos, donde el rector Alejandro Vera y su esposa están acusados y vinculados a proceso judicial por el delito de enriquecimiento ilícito y peculado donde el rector ha conseguido un amparo.
Por su parte la Universidad Autónoma de Zacatecas tiene una deuda con el ISSSTE por mil 573 millones de pesos y el SAT de 386 millones de pesos, además de recortes presupuestarios al nivel nacional y local, necesitando 700 millones de pesos para cubrir lo faltante del año.
En lo que se refiere a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el pasado fin de semana por fin el rector Medardo Serna González dio a conocer a los medios de comunicación el informe de la situación financiera de la propia Universidad que fue presentado al Consejo Universitario el pasado 27 de octubre de 2017.
Dicho documento reporta algunos datos interesantes, independientemente de que ya se sabe cómo ejercieron los recursos financieros por lo menos según la autoridad universitaria.
El documento reporta un presupuesto de dos mil 555 millones 656 de pesos, de acuerdo con el convenio de sostenimiento entre la Secretaría de Educación Pública, el Ejecutivo estatal y la propia Universidad, de los cuales el gobierno del estado se compromete a entregar 797 millones 860 mil pesos.
El mismo documento reporta que de ingresos federales ordinarios son un mil millones 757 mil 796 pesos, de los que el 98 por ciento ya está ejercido; por fondos extraordinarios federales hasta el 15 de octubre del presente año se obtuvieron 46 millones 500 mil pesos; de los ingresos estatales ordinarios son 770 millones 202 pesos, de los cuales se han ejercido 84 por ciento, y los ingresos estatales extraordinarios deportan 27 millones 657 millones de pesos.
El total de los ingresos por subsidios es de dos mil 555 millones 656 pesos, de los cuales hasta la fecha señalada se ejerció el 98 por ciento.
En cuanto a los egresos del presupuesto universitario, en el concepto de servicios personales el monto ascendió a mil 600 millones 678 mil pesos, cuya erogación equivale a 98 por ciento; en cuanto a pensiones por jubilación se han erogado 551 millones 553 mil pesos, que equivalen, según el documento, a 101 por ciento de lo ejercido; finalmente, en gastos de operación, la Universidad ha erogado 299 millones 445 mil pesos que equivalen al 96 por ciento del presupuesto, y el total de los egresos representa el 99 por ciento.
Este reporte financiero hecho por la autoridad universitaria todavía deberá someterse a una auditoría para trasparentar lo reportado.
Sin embargo, la estrategia del gobierno federal a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior que encabeza el ex gobernador Salvador Jara está clara es llevar a estas universidades a la quiebra financiera hoy llamada insolvencia para modificar el sistema de jubilaciones y pensiones y ante todo aniquilar los contratos colectivos de trabajo de los sindicatos universitarios.
Existen los suficientes recursos en dicha subsecretaría para poder salvar a estas universidades, pero para poder derrotar la política del gobierno de Peña Nieto es necesario escalar los métodos de lucha de los sindicatos universitarios; es necesario llamar a la más amplia solidaridad, no únicamente para que se paguen los salarios devengados y la defensa del sistema de jubilaciones y pensiones sino también la defensa de la universidad pública.
AMLO viola los derechos de las personas con discapacidad
¿Estancamiento o recesión técnica?
Bolivia: ¿Golpe de Estado o revolución democrática?
América Latina vive una situación revolucionaria
La economía social es pura “ideología populista de izquierda”
El economista Carlos Torres Manzo y la Fevaq
AMLO vs Universidades públicas y la crisis del SPUM
El cambio climático y el destructivo capital global
Las tijeras para el Paquete Económico 2020
Espacio Emprendedor, un ejemplo de buena política pública
Carta abierta a la comunidad de la Fevaq
La austeridad republicana mata al Coneval
Pecados presidenciales en días santos
100 días del gobierno de AMLO en cifras
Solidaridad con la huelga y paros maquiladores
La economía política del huachicol
Designación antidemocrática del rector
El espíritu antiuniversitario de AMLO y la UMSNH
Nostalgia por el “milagro” mexicano
A cincuenta años del 2 de octubre que no se olvida
No a la imposición del nuevo rector nicolaíta
Los métodos cuantitativos en el análisis económico
La viabilidad del sistema estatal anticorrupción
La crisis turca golpea al peso
Salario mínimo al próximo presidente
La coyuntura económica y financiera
Los clarobscuros del programa económico de AMLO
El estructuralismo o la teoría de la dependencia
100 años de dependencia de la economía mexicana
Propuestas de desarrollo regional para la agenda municipal
Debate presidencial, muchos ataques y pocas propuestas
Stephen Hawking, la Universidad Michocana y yo
La tasa de interés, ancla de la estabilidad
El discurso antimexicano de Trump
Situación económica y financiera de México
La dinámica de la economía estadounidense y Trump
No al golpe de la autoridad universitaria al SPUM y SUEUM
No a la contrarreforma del régimen de pensiones y jubilaciones
La crisis universitaria desde la teoría organizacional
Por la defensa de la universidad pública ante la insolvencia
Rescate financiero y reforma universitaria integral
Mitos y realidades de la crisis de la UMSNH
El centenario de la Revolución Obrera de Octubre 1917
Universidad nicolaita centenaria
Ante la emergencia nacional, suspender la elección de 2018
Marichuy Patricio, una candidatura independiente de los trabajadores
Paquete Económico para un año electoral
Renegociación a la defensiva del TLCAN
¿Reforma o revolución democrática?
El capital de Marx, a 150 años de su publicación
Por la insurrección del pueblo venezolano para derrocar a Maduro
Desarrollo social, demográfico y urbano
Salarios, desempleo y sindicalización
Larga vida para Cambio de Michoacán
Legalización de drogas, autodefensas y libertad a presos políticos
Los precios por las nubes y los salarios caen
La economía política electoral
Evolución positiva de las finanzas públicas
Deuda pública estatal bajo la opacidad
AMLO, con su gobierno de magnates y sus escándalos
Reforma universitaria nicolaita integral
Las instituciones públicas deterioradas
Ajuste en el gabinete gubernamental
Ni populismo ni neoliberalismo: gobierno de los trabajadores
¿Más mercado o más Estado en 2018?
Inflación y crecimiento económico
La última palabra la tiene el rector
Por un congreso universitario para la reforma integral
La Constitución centenaria mutilada
El final de la era del libre comercio
Precandidata indígena independiente en 2018
La huida de Carstens y el miserable aumento salarial
La Revolución cubana y el adiós de Fidel Castro
La economía mexicana bajo la guillotina de Trump
Están apeñejados frente a Trump
La elección estadounidense, entre la dama y el vagabundo
Conflicto nicolaita y la defensa de las pensiones y jubilaciones
La investigación económica y financiera en Michoacán
Cuatro décadas de docencia económica en Michoacán
Por un diálogo público y transparente entre universitarios nicolaitas
Gobierno, administración y política pública
El peso cae por el despeñadero
Paquetazo económico de hambre y miseria
La universidad nicolaita neoliberal
Una propuesta profesional en gobierno y asuntos públicos
El Primer Informe de un gobierno independiente
Lección magisterial e implicaciones económicas
A punta de gasolinazos y tarifazos eléctricos
Medir la pobreza es una perversidad
Medir la pobreza es una perversidad
La transición a la crisis económica
La decadencia del imperio norteamericano
Crecimiento económico amenazado
Apoyo total a la huelga del SUEUM
Solidaridad con la lucha magisterial y los presos políticos
Una propuesta para la reforma integral de la Universidad Michoacana
El fundamentalismo monetario del Banco de México
Por la defensa del pleno derecho a huelga del SPUM
La desaceleración de la economía global
Anticonstitucional, la reforma a la Ley Orgánica de la UMSNH
Impacto económico de la Universidad Michoacana
¿Ya llegó la crisis económica y financiera?
Escalera: el dólar sube; serpiente: el petróleo cae
Planeación a la michoacana para un nuevo comienzo
Por el imperialismo, llora París
La renovación sindical en el SPUM
El espejismo de las Zonas Económicas Especiales
Docencia e investigación económica en Michoacán
Por la defensa del régimen de pensiones y jubilaciones en la UMSNH
No al examen de evaluación educativa
Ni populismo, ni neoliberalismo, gobierno de los trabajadores
El debate sobre los negocios internacionales
Abrir el debate académico en el Ininee, no a la persecución política