El agua es el fundamento de la vida, es recurso crucial para la humanidad y para el resto de los seres vivos. Todos la necesitamos no sólo para beber, sino para asearnos, limpiar lo que comemos, nuestras casas, etcétera. Nuestros ríos, lagos, aguas marítimas y subterráneas constituyen enormes y valiosos recursos que es preciso proteger.
Poco o nada reflexionamos sobre esto. Estamos acostumbrados a abrir la llave y que salga agua limpia. Sin embargo esta seguridad cotidiana está en peligro de desaparecer.

(Foto: TAVO)
Como ya les había comentado, mi hijo vive en el sur de la Ciudad de México, a dos cuadras del ahora famoso multifamiliar de Tlalpan. Me pone triste decir el ahora famoso ya que debió reconocérsele su valía desde hace mucho, sobre todo por el concepto por el cual fue creado y por haber sido diseñado por el arquitecto Pani. Sin embargo hoy todos le conocen por la tragedia que sucedió el pasado 19 de septiembre del año pasado.
Tras el sismo no hubo agua, ni luz ni seguridad. Tardó más de un mes en que hubiera agua de manera más o menos normal, había un día y cuatro no, había que cuidarla como si fuera oro. Y es que en verdad eso es el agua, es un bien preciado que poco o nada valoramos.
A partir de la segunda quincena de diciembre dejó de salir agua en las tomas, nadie sabía qué pasaba, y por más que se llamara al servicio de aguas de la ciudad, nadie contestaba. Por mi mente pasaban escenas de películas apocalípticas pero estábamos viviendo lo que irremediablemente sucederá si continuamos como vamos. Tras cientos de llamadas nos enteramos que estaba en mantenimiento la red de agua del Cutzamala y varias colonias se habían quedado sin el vital líquido.
Está uno tan acostumbrado a abrir la llave y que salga agua que se olvida todo lo que implica que esto suceda.
No hay una educación al respecto. Seguramente muchos niños piensan que el agua sale de la llave, así como piensan que las zanahorias salen de un supermercado.
Obviamente estoy refiriéndome a las ciudades, en el campo es otra la realidad, ahí el agua es verdaderamente un artículo de lujo. En muchos lugares hay que caminar largas distancias para hacerse del vital líquido y en cubetas transportarla a la casa para todo lo necesario para una familia. Además para regar las plantas y darles a los animales.
¿Cómo es posible que las autoridades no cuiden el agua? Gastan millones en publicidad pero no en garantizar que la ciudadanía tenga este vital recurso. No invierten en plantas tratadoras de agua. Casi todos los ríos están contaminados, sucios, llenos de basura. Ya que dejaron que lo contaminaran las inmobiliarias e industrias, lo entuban para que los ciudadanos no vean la realidad, no vean la inmundicia, sobre todo la corrupción que conllevó a esta situación.
Es gracias a ciudadanos valientes que nos podemos dar cuenta de lo que realmente sucede. Ejemplos hay cientos: la contaminación de La Mintzita, de donde extrae agua de manera indiscriminada la papelera Cepamisa y donde vierte sus desechos sin que ninguna autoridad haga algo. Lo mismo sucede con los ríos de esta bella ciudad de Morelia, los cuales, además de proveernos del vital líquido, podrían ser de enorme atracción turística para propios y extraños; sin embargo, son ríos de aguas negras.
Hace unos días leí sobre algo que está aconteciendo y de no ser gracias a una denuncia y al descubrimiento de agricultores y líderes sociales de “Baja California resiste”, no tendríamos conocimiento. Se encontró que la Constructora Cadena, por medio de Constellation Brands, cerró un camino federal considerado como vialidad. La empresa estadounidense de cerveza Constellation Brands ejecuta acciones irregulares y cada vez más cínicas dentro de territorio mexicano, violentando incluso territorio federal, el cual invadieron al extender el terreno donde construyen su planta cervecera hasta una ladera de un dren en el ejido El Choropo, Baja California, el cual según la Constitución Política es propiedad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En la exploración que realizaron agricultores del Comité en Defensa del Agua del Valle de Mexicali y miembros de la comunidad “Baja California Resiste”, revisando por las inmediaciones de la planta cervecera, se percataron de que trabajadores de la firma habían extendido el cerco que delimita la propiedad hasta un costado del dren localizado unos dos kilómetros al este de la carretera Mexicali-San Felipe.
Su denuncia y exigencia de que se haga algo está basada en el artículo 3 fracción XLVII de la Ley de Aguas Nacionales, en el cual queda asentada como zona federal las franjas consistentes en los cinco metros contiguos a los vasos o corrientes considerados propiedad de la nación, y cuyo cauce sea menor a cinco metros de anchura. En este caso el dren, pero podría ser cualquier canal de riego.
Descubrieron también que los trabajos de la empresa iniciaron en contubernio con la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM), ya que encontraron la tubería que la paraestatal colocó para abastecer los primeros metros cúbicos de agua para la empresa. Maquinaria de la Constructora Cadena hizo los ductos e instaló algunas tuberías que conectan con la cervecera. En las excavaciones vieron líneas con el letrero de la CESPM, lo cual prueba que conectaron a la cervecera con la línea de agua de la ciudad.
El Proyecto Gateway (Puerta), el cual pretendían nadie supiera de él, fue puesto en marcha con la colaboración del gobernador Francisco Vega de la Madrid. El proyecto significa muchas ganancias para la empresa estadounidense, pero sobre todo significa el consumo anual de 20 millones de metros cúbicos de agua para la elaboración, distribución y venta de productos de exportación en el ramo de bebidas y alimentos.
Parte importante del Proyecto Gateway fue la instalación de la mayor compañía cervecera del mundo, Constellation Brands Inc., la cual exportará cada año desde Mexicali diez millones de hectolitros al mercado de Estados Unidos y Canadá. Sólo en el tercer trimestre de 2016 reportó ventas por mil 810 millones de dólares. Para la producción fueron utilizados siete millones de metros cúbicos de agua del Valle de Mexicali. La cervecera consumirá trece millones de metros cúbicos de agua, agua que los habitantes de Mexicali necesitan. Las ganancias del Proyecto Gateway se las quedarán otros.
El agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno y de los seres y organismos que en él habitan, es un elemento indispensable para la subsistencia de la vida; es decir, el agua es un bien de primera necesidad para los seres vivos y un elemento natural imprescindible para la existencia de los ecosistemas. El agua es cuestión de sobrevivencia y seguridad nacional.
Es delito ser antiimperialista…
Lo que parece utopía puede hacerse realidad…
De oído a oído, de corazón a corazón…
Oportunidad para un cambio de conciencia…
La importancia de tener petróleo…
Por fin se valorará la historia y la cultura…
Desplazados por la pobreza e injusticias…
Mictlantecuhtli cierra círculos…
Tormentas y enseñanzas de septiembre
Inoperancia, corrupción e impunidad…
Leer, escribir, pensar, son actos de resistencia...
Crónica de un triunfo anhelado…
Es cuestión de seguridad nacional…
El mejor homenaje es lograr que haya justicia…
Flores para los grandes hombres…
La codicia por el oro y riquezas…
Valorar nuestras raíces ancestrales…
Hagamos historia recuperando este país…
En lo pequeño y en lo cotidiano…
Materia de sobrevivencia y seguridad nacional…
Apuesto por la resistencia y la esperanza…
Recordar el porqué y para qué…
¿Dónde quedó la responsabilidad?
El 6 de julio tampoco se olvida…
Ciudadanos trabajando por un mejor país…
Sobre lo sucedido en Arantepacua
Se desató el capitalismo salvaje…
De lunas, migrantes y mentes luminosas
Queremos que las cosas ya no sean como son
¿De verdad creyeron que nos iban a callar?
País petrolero sin gasolina ni dinero