Este fin de semana, diferentes personas, todas ellas relacionadas con la cultura, el arte y la academia, se reunieron para hablar sobre un tema que es fundamental para la vida de los michoacanos: seguir caminando para fortalecer desde cada acción cultural, académica, social y lúdica desarrollada por éstos el impulso a la convivencia humana. Con ello se da la primera reunión formal de artistas y promotores culturales y sociales de Michoacán para incidir con su trabajo en favor de la convivencia de la sociedad michoacana.

(Foto: Carmen Hernández )
Las reflexiones sobre cómo construir los andamiajes o fortalecer las acciones públicas para lograr el objetivo de una mejor calidad de vida en el marco de la convivencia humana tocan distintas aristas, todas ellas complejas y que son transversales, como los derechos humanos, la dignidad humana; otros también de gran relevancia como el arte, la cultura, la educación, que nos permiten orientar hacia dónde debe caminar un proyecto de la magnitud social planteada, y desde luego, sin dejar de pensar en aquellos temas de contexto como el consumo, el poder, incluso el hedonismo, el narcisismo y el control que mantienen los medios sobre la población y los problemas de la vida cotidiana ya normalizados y naturalizados.
El propósito de dicha reunión de trabajo fue coadyuvar a la integración de acciones que permitan fortalecer las dinámicas sociales para una mejor convivencia social; en ello, la posibilidad de una visión de mayor participación de los jóvenes, como mecanismo para posicionar temas de interés como la solidaridad y el respeto a la dignidad humana y con ello avanzar en despertar el interés de la sociedad sobre las problemáticas que les aquejan pero a partir de reflexiones en espacios culturales, académicos, o bien artísticos en un marco de utilización de las TIC’s y herramientas electrónicas.
Dicho planteamiento se hace en el marco de privilegiar la importancia para desarrollar y educar informalmente a las poblaciones en el marco de los principios de los derechos humanos y la dignidad de las personas tanto de hombres como de mujeres, ya en las zonas urbanas, rurales, dentro de espacios académicos, en las colonias, en las plazas públicas o en otros espacios para la reflexión de ideas y la mejora continua de la convivencia humana en sus distintas edades.
Los artistas michoacanos, así como los promotores culturales y sociales, consideran fundamental participar en la construcción de espacios para la reflexión de los valores, principios y virtudes sociales, como la paz, la justicia y la solidaridad, la dignidad, el respeto, que permitan ir construyendo comunidades que dialogan, que promueven la inclusión y la convivencia humana.
Que dichas acciones consideran el grupo de trabajo de artistas y promotores culturales, deben orientar, o bien, de ser necesario retroalimentar las diferentes políticas públicas impulsadas por los tres niveles de gobierno para ir en un modelo de gobernanza trabajar acciones que respalden y promueven la plena convivencia social, una aspiración legítima de la sociedad.
La presencia de un trabajo sólido y reconocido por parte del sector artístico de Michoacán en los espacios públicos, permitirá, expresaron los participantes, desarrollar propuestas culturales y artísticas favorables a mantener objetivos para la convivencia social, para la paz y el respeto a la dignidad humana.
La propuesta por sí misma abre la posibilidad de incidir en un trabajo que requiere de la más amplia participación de todos los actores sociales y políticos en beneficio de la población; es con arte, es desde la academia, es desde la incidencia cultural y social como se podrá reconocer trabajar para hacer factibles los valores sociales.
En dicha reunión también se planteó que con estas acciones se visibiliza el compromiso de la sociedad civil y promueve la participación de éstas para el diseño de políticas públicas acompañando a las autoridades en un ejercicio que beneficia a todos y todas en el marco de la convivencia social.
El grupo de artistas y promotores culturales y sociales impulsarán como primera acción el Encuentro entre Neuronas, y cuyo tema central es “La conectividad interpersonal”.
El evento está planteado desarrollarse en la ciudad de Morelia, en la plaza pública, durante el mes de febrero de 2018, a donde será invitada la población en general para que asista a reflexionar sobre los mecanismos y acciones para mejorar la convivencia social.
Cabe destacar que quienes participaron tienen una larga trayectoria social, cultural, artística y académica, que cuya espertiz fortalecerá el trabajo del Encuentro entre Neuronas, entre los participantes esta la poeta Jacinta Ceballos, el promotor cultural más importante de la región de Tierra Caliente, Sergio Omar García, mi tocayo, el doctor Gerardo Ulibarri, y del actor y cantaautor José Luis Pineda, de igual manera asistió quien esto escribe.
Consideramos, por la propuesta, la importancia que tiene poder vincular el arte y la cultura con el fortalecimiento de la política pública sobre estos temas con la participación de personas que podrán dedicar su tiempo, espacios de agenda y sus recursos para trabajar en un proyecto que de suyo es importante para la vida y convivencia social.
Desde aquí les reconocemos su contribución y aporte al desarrollo de estas acciones sociales, que esperamos y deseamos generen las sinergias para evitar seguir hablando de situaciones que siguen haciendo daño a la sociedad.
Cultura y arte contra la violencia
Neuronas para el desarrollo socio cultural
Construyendo la convivencia en Tungareo
VIH, sociedad civil y lo legislativo
Discapacidad en Cuitzeo y Santa Ana Maya
Duele la violencia contra la mujer
Derechos políticos de la diversidad sexual
Las tecnologías de la información y la comunicación
La agenda de la población LGBTTTI
Violencia por prejuicio LGBTTTI
Sistema nacional antidiscriminatorio
Sistema Nacional de Protección Integral
Migración y derechos humanos, una nueva mirada
Transexualidad, transgeneridad y travestismo
Masculinidades, misoginia y machísimo
Diversidad sexual de 2016 a 2017
Comisión de Puntos Constitucionales
Derechos humanos en la educación
Construcción de conciencia social
Los derechos de inculpado y víctima
Arqueología del matrimonio igualitario
Lo humano, la persona, su dignidad
Miedo, tolerancia e información
2,500 años de opresión de la mujer
Conflicto cultural por el valor de la diversidad
Matrimonio igualitario, concubinato, familia
Bullying, disciplinar los cuerpos
Matrimonio igualitario, último prejuicio
Mecanismos de seguimiento, ¿para qué?
Igualdad sustantiva (segunda parte)
Igualdad sustantiva (primera parte)
Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2015-2021
El derecho a conocer los derechos
Visibilidad social en La Piedad
VIH, tiempo, espacios y cuerpos
Día Internacional de la Tolerancia
Consejo Estatal para Prevenir la Discriminación
Dirección de diversidad sexual y bisexualidad en Michoacán
Lo privado no debe volverse público
Corte Interamericana, movimiento social y matrimonio igualitario
Silvano y la agenda de la dignidad humana
Afrodescendientes, ¿dónde están?
Hablar de los derechos humanos
Jurisprudencia 43/2015, Iglesia católica y discurso político
\"Cuarto Aniversario de la reforma constitucional en materia de derechos humanos\"
¿El closet institucionalizado?
Homofobia, democracia sexual o diversidad
Homofobia, democracia sexual o diversidad
¿Quiénes son los grupos vulnerados?