
Como si la campaña electoral siguiera su marcha inercial, la despedida del presidente municipal “independiente” de Morelia, está enmarcada por una costosa y abusiva propaganda coronada por el eslogan que afirma que su administración le dio “rumbo” a la capital del estado, incluidos baches, inseguridad y colapso ambiental.
.
En 2015, después de una reyerta interna en el PAN michoacano, Alfonso Martínez Alcázar decidió renunciar a su militancia y, con un pequeño séquito, lanzó su candidatura “independiente” a la alcaldía de Morelia. Triunfó al manipular las expectativas de los morelianos, y en 2018 pretendió refrendar su cargo rumbo a la gubernatura.
Con todo, no contó con el tsunami AMLO-Morena y el leve cansancio de un sector de la ciudadanía hacia una administración a la que le importaron más los negocios y proyectos sin rumbo –por ejemplo, pretendía derribar todos los puentes peatonales, imponer fotomultas, endeudar al ayuntamiento en el negocio del alumbrado público, entre otros.
La diferencia en votos entre el candidato de Morena, quien finalmente triunfó, y el “independiente” fue alrededor de diez mil votos; poco más de 70 mil morelianos pretendieron refrendar su cargo. El aun Senador de la República, y ahora alcalde electo de Morelia, Raúl Morón, tendrá que revisar el “rumbo” de Alfonso Martínez Alcázar.
Sin duda, varias de las acciones emprendidas por la administración municipal “independiente” son importantes, pero muchas estuvieron signadas por la opacidad y, según vox populi, fueron buenos negocios para constructores amigos, asesores cuates y funcionarios nuevos ricos que desdeñaron el cuestionamiento ciudadano.
En su pretensión y obsesión por diferenciarse de los gobiernos municipales anteriores, se entrampó en la propaganda y la ignorancia, del propio alcalde y sus allegados y asesores, desdeñando las políticas públicas. En el caso de la inseguridad, suplió esta ausencia con policías. Con más policías confundió a la gente, mientras la inseguridad crecía.
Fue el gobierno municipal más mediocre e ignorante de las políticas públicas. No diseñó una sola, desdeñó las precedentes y pretendió que sus negocios las sustituirían. Confundió su neoliberalismo mediocre con simples negocios. La OCDE, instancia neoliberal como pocas, jamás despreciará las políticas públicas como los “independientes”.
Tres años de un gobierno neoliberal, conservador, mediocre e ignorante de los principios básicos del neoliberalismo. Sus obras “mayores”, cuya presunción copa hoy medios impresos, electrónicos e internet: centro histórico para el turismo, policías en lugar de política de seguridad y repavimentación parcial de algunas vialidades.
La peatonalización parcial del centro histórico fue para el turismo, no para el ciudadano. Los daños de una tromba a fraccionamientos recientes en el Quinceo, son muestra del desprecio del neoliberalismo “independiente”. Y en otras zonas se vislumbran otros problemas, por la construcción sin ton ni son de nuevos espacios habitacionales.
Varias vialidades importantes fueron repavimentadas, pero a medias. Con alguna excepción, fueron cubiertos algunos metros, pero no la totalidad. Además, secciones aledañas fueron ignoradas y empeoraron. ¿Se eludió así la licitación pública para favorecer a los constructores cuates? Habrá que revisar tales adjudicaciones directas.
En tanto, calles interiores y otras vialidades importantes siguen dañadas. ¿Baches? Casi socavones. El caso de la huelga en el organismo operador del agua potable es insultante. Tal vez la autoridad municipal tenga razón y el contrato colectivo del sindicato sea oneroso, pero ni asesores y funcionarios hacen algo para concluir el asunto.
La inseguridad no puede ser suplida con más policías. El presidente municipal “independiente” inventó una falsa ecuación: a más policías más seguridad. Desdeñó una política pública que reivindicara su obsesión contra el mando único, decisión correcta, pero faltó una estrategia que fuera más allá del centro histórico y más policías.
Que ni Obama tenga una policía como la de Morelia, no justifica la falta de una política de seguridad. Raúl Morón deberá ser firme. Como ciudadano, dudo de quienes lo acompañan en la transición. Algunos ocuparon cargos con Leonel Godoy, pero sobresalió su mediocridad y opacidad; otros, jamás han estado en la administración gubernamental.
La última y nos vamos:
1. AMLO se comprometió a dar marcha atrás la “reforma educativa”, pero la CNTE está obligada a respetar tiempos y hacer propuestas reales, efectivas. No puede haber borrón y cuenta nueva a contentillo de un sindicato beligerante.
2. El México bárbaro, soterrado, normalizador de otras formas de violencia, brota en la encuesta sobre discriminación (ENADIS) del INEGI, donde apariencia, manera de hablar, clase social y religión, están entre las motivaciones para negar derechos; incluso, directa o indirectamente se ha negado de modo injustificado algún derecho.
3. Diagnósticos y discursos sobre el problema forestal acaparan ocho columnas, pero la autoridad estatal y municipal en Michoacán nada hacen. El aguacate sigue destruyendo bosques, agua, despreciando el aprovechamiento de los recursos naturales sostenible. Políticos, empresarios y delincuentes, ¿hasta cuándo?
4. 30 millones de ciudadanos le dieron el triunfo a AMLO, pero las oligarquías económicas y políticas siguen ahí. El desayuno con José Antonio Meade tiene un significado político y mediático. El aparato burocrático y el poder económico son todavía un obstáculo para un gobierno legal y legítimo, pero en acoso creciente.
5. Dice el mediocre lidercillo del PAN Michoacán, cuyo oportunismo al desdecirse de su apoyo a Ricardo Anaya, fue criticado con razón, que ese partido será oposición a AMLO-Morena, pero porque no habrá moches y privilegios como cuando “acompañó” con orgullo al PRI.
6. En Michoacán, el gobierno, de la mano del mediocre y desfondado PRD, escala un conflicto con AMLO-Morena. Es penoso ver sus patadas de ahogado ante controles que regularán el uso patrimonialista de los recursos públicos.
7. Ineptitud, colusión y falta de organización en la estrategia contra la inseguridad. Se tiene información, pero nada se hace: Alejandro Gertz Manero, consejero de seguridad de AMLO.
8. A la propuesta de Carlos Slim de usar materiales nacionales para la construcción del NAICM, lo que reduciría costos, respondió el secretario de Comunicaciones y Transportes que “ya fue analizado anteriormente”, es decir, hay que seguir privilegiando a empresas extranjeras, no porque sean mejores, sino porque son cuates.
9. Según el rector de la UMSNH, ni las gestiones con Morena han dado resultado para que la institución tenga liquidez, pues a partir de octubre entrará de nuevo en problemas económicos, pero dicho funcionario debe recordar que el nuevo gobierno inicia sus funciones el 1 de diciembre, por lo que sus reclamos deben ser a su correligionario que aun gobierna y al gobierno y Congreso estatales. 10. Mientras el PRD Michoacán camina a un conflicto con el próximo gobierno federal, en un documento la secretaría electoral nacional de ese partido afirma: devastador coaligarse con el PAN; fue un error, pues en todos los indicadores fue adverso (El Universal, 08/06/2018).
11. En julio, la confianza del consumidor en México se unió a la algarabía por la elección presidencial. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) aumentó catorce por ciento, 101.7 puntos, mientras el indicador, de cinco, de expectativa de la condición económica del país creció 31.9 por ciento.
12. La burocracia dorada se embolsó 5.4 mil millones de pesos en tres meses por “puntualidad y asistencia”. Al tercer trimestre del año, más de doce mil millones de pesos por 19 “estímulos” a funcionarios públicos federales.
Última: Más de 95 mil millones de pesos de la cuenta pública de 2016 sin comprobar. 266 dependencias de Chihuahua, Veracruz, Nuevo León, entre otros. Colectivo ¿Fuiste tú?
Intermediarios, reguladores y negocios
Venezuela, intervencionismo e ilegalidad
Huachicol, corrupción y tragedia
Trump, obsesiones electorales; huchicol, saqueo neoliberal
Nostalgia por el saqueo neoliberal
La derecha y sus tragicomedias
La furia derechista: medios y redes sociales
Cuarta transformación o transformación de cuarta
Bancarrota, bonanza, crisis o estancamiento
Migración México-Estados Unidos
Acotar la cuarta transformación: neoliberalismo y contraofensiva
Discrecionalidad, privilegios y estado de derecho
Criminalizar la solidaridad, comentocracia traumada
Meade, entre la nada y la violencia de género
Anaya, patético y provocador, Meade, la nada
Falsos debates, guerras de odio
Migración México-EU peligros para México (segunda parte)
El tufo de la corrupción y una supuesta superioridad moral
Peligros, encuestas e inseguridad
Un sexenio de sangre y corrupción
(Pre)campañas: viejas marrullerías y politiquería
“Acuerdo” de civilidad, autismo intelectual, redes sociales irritantes, corrupción
Feminicidio, Chihuahua, Iglesia católica, Marichuy, Meade y la corrupción
Chihuahua, “países de mierda”, guerra sucia, berrinche
2017: autoritarismo, violencia y corrupción
Amnistía, perdón, justicia o militarización
Violencias, miedo y ruptura social
Corrupción, pobreza, alianzas cupulares, feminicidios, rachita, cacería de perredistas
Gabinete, Uber, violencia, PGR, independientes, retórica, ex panistas, remesas
TLCAN, independientes, Uber y otras ¿nimiedades?
Reconstrucción: Negocio y desmovilización ciudadana
TLCAN: ¿Renegociar, modernizar o vuelta atrás
Espectáculos, negocios y narco
La vía México-Estados Unidos contra Maduro
Migración internacional: el desfasado optimismo de la OCDE
Gobiernos fallidos, democracias fraudulentas
Normalizando la corrupción y el fraude
Corrupción, continuidad o alternancia
Morelia, entre la inseguridad y el blof
Remesas, ¿el mantra de un desarrollo fallido?
Desaparecidos, desplazados y deportados
La era Trump: frivolidad y dureza
Pueblos indígenas: pobreza, delincuencia, inseguridad
Mando Único, campañas electorales, modelo educativo, mujeres
Movilidad social, salarios y desigualdades
El colapso de un modelo económico y la zanahoria migrante
Patetismo gubernamental y circo mediático
El odio como política y la oscuridad como subordinación
Muros, austeridades y otras nimiedades
Retórica migrante y antiinmigrante
Radicales, canonjías, transparencia, guerra esquizofrénica
La migración mexicana en las elecciones estadounidenses
Nuestras violencias cotidianas
El indiscreto encanto del odio y el miedo
Vivir del pasado, mentir sobre el pasado
Vivir del pasado, mentir sobre el pasado
Desgaste local, desgaste global
La respuesta autoritaria de un gobierno agotado
Narcocorridos, violencia contra las mujeres, elecciones
Guerra sucia y farsa electoral
Las falacias de la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático