
Inicio estas reflexiones con el pensamiento crítico de Luis Villoro: “La moralidad liberal propugna por la igual libertad de todos y propicia comportamientos que vuelven imposible realizarla”. Todo ello implica la crítica a la ideología del poder de dominación, de explotación vigente, porque la moralidad social del neoliberalismo da lugar a una ética reiterativa de este orden social y afianza un sistema de poder político, que compraba elecciones e instalaba presidentes. Esta última afirmación fue derrotada (prianismo y oligarquía) en las urnas el primero de julio pasado por más de 30 millones de mexicanos, de 56 millones de ciudadanos que votaron.
Cuando la política se separa de la ética crítica, sólo queda la técnica del poder, donde predomina la fuerza y los intereses egoístas del mismo. En la educación trabajemos los valores comunes, sin cálculo de costo, rescatar lo público y limitar los intereses privados. Tarea enorme de la cuarta transformación. Esto exige nueva reforma educativa y un nuevo modelo educativo. Nuevo pensamiento y nuevo aprendizaje, una nueva nación compartida, es decir, sin contenidos neoliberales.

(Foto: TAVO)
Si en verdad deseamos cumplir con la tesis de Carlos Marx en donde afirma que el educador debe ser educado, se hace necesario sustentar esa formación en la crítica crítica, esto es, a la crítica de las armas oponemos las armas de la crítica. Por eso proponemos que a nuestro proyecto educativo alternativo de educación y cultura, se incorpore la idea de autogestión que aportó José Revueltas a la educación universitaria.
La autogestión transforma a los centros escolares en parte autocritica de la sociedad y la primera desempeña un papel transformador y revolucionario. Como afirma José Revueltas: “la autogestión cuestiona a la sociedad desde dentro como parte de ella que es, y que, en tal condición asume la conciencia autocritica de dicha sociedad”. La conciencia de la critica, de ahí la pedagogía critica, es la negación de la sociedad actual y como autocritica es la negación de la negación, subvierte dicha sociedad, representa lo nuevo e implacable lucha contra lo viejo.
En la autogestión el conocer es transformar. No se trata tan solo de adquirir una concepción determinada del mundo, sino de que tal concepción, al mismo tiempo, actúe como desplazamiento determinado de lo caduco, lo bancario, lo burocrático, lo memorístico, lo ahistórico, lo positivo, lo antidemocrático, lo arbitrario de la escuela tradicional.
La autogestión se plantea como un conocimiento militante, en todo caso, inconforme con los valores establecidos y anidados en la moralidad social del capitalismo corporativo, militar, empresarial, político y mediático. Para José Revueltas la autogestión significa que un algo determinado se maneja y se dirige, por su propia decisión, hacia el punto donde se ha propuesto llegar. Lo anterior implica la volutad de querer recuperar la autogestión académica y política de las escuelas, muy diferente de las escuelas al centro de Aurelio Nuño, sus planteamientos educativos privatizadores y su estrategia represiva.
Recordemos que la conciencia crítica no se satisface con conocer la realidad, sino que pretende su transformación. La conciencia y el conocimiento crítico aparecen, desde el primer momento, como el anticonsenso más implacable e irreconciliable con el status quo. Sin la autocritica de la conciencia racional genérica o conciencia de sí, no se puede desenajenar la conciencia de mi.
Queremos y podemos comprender la realidad, de manera distinta, a la interpretación que impone el capital sobre la misma. De ahí la necesidad de colocarnos en los postulados teóricos de la pedagógica critica, la acción constituyente, cuyo objetivo es habilitar a los desposeídos y transformar las desigualdades e injusticias sociales existentes.
Los académicos críticos de la perspectiva antedicha, se instalan en un símbolo hebreo tikkun, que significa reparar y transformar el mundo. Subrayando con ello la importancia del lenguaje. Desde su posición ideológica proporcionan dirección histórica, cultural, política y etica para los involucrados en educación que aun se atreven a tener esperanza. Y lo más interesante, es su compromiso con la visión de los oprimidos, de los vencidos.
El pensamiento de la pedagogía crítica analiza a las escuelas en una doble forma: como mecanismos de clasificación en el que grupos seleccionados son favorecidos con base en la raza, la clase y el género y como agencias para dar poder social e individual. Además resaltan el papel que asume la escuela al unir el conocimiento con el poder, para aprovechar ese papel en el desarrollo de ciudadanos críticos y activos.
Para la perspectiva teórica de la pedagogía critica el aprendizaje, no es un proceso neutral, antiséptico y aislado de los conceptos de poder, historia y contexto. Como bien afirma Noam Chomsky: “desde muy temprano se nos socializa para que comprendamos la necesidad de prestar respaldo a las estructuras de poder, sobre todo a las grandes empresas, a los hombres de negocios”.
Los intelectuales orgánicos del neoliberalismo han venido presentando una descripción de la realidad mínimamente ajustada, pero sobre todo adecuada a los intereses de los que tienen más poder y más riqueza. Los hechos que no convienen al sistema doctrinal se despachan con rapidez, como si no existieran, simplemente se eliminan. La escuela impide la difusión de verdades esenciales. Hay que decir la verdad y no mentir, como principio ético.
Es un imperativo moral: averiguar sobre las cosas más importantes. Como dice Chomsky, ponerse a decirle la verdad al poder es perder el tiempo. Para él, el aprendizaje verdadero, en efecto, tiene que ver con descubrir la verdad, no con la imposición de una verdad oficial; ésta no conduce al desarrollo de un pensamiento crítico e independiente. Nuestro proyecto académico, de investigación y de difusión de la cultura debe dar primacía a lo social, lo cultural, lo político y lo económico, siempre al servicio de un proyecto de nación compartido. Otro mundo es posible y necesario.
La cuarta transformación necesita nuevas instituciones
La cuarta transformación y el problema del sujeto y la identidad
Racionalidad crítica versus positivismo
Pensar el mundo y la acción constituyente
Crítica a lo instituido en la UMSNH
La IV transformación, el poder y los símbolos.
El homo sapiens y sus creaciones
Razones para una nueva reforma educativa
La cuarta república hereda instituciones fetichizadas
Preguntas permanentes sobre la vida y la muerte
Liberemos el espacio de lo público
Ética crítica para la cuarta transformación
Cultura y memoria para la cuarta transformación
Batallas por la historia: el 2 de octubre de 1968 no se olvida
Hidalgo, la libertad y el fin elegido
Hidalgo, la memoria y la Universidad Michoacana
Educar y gobernar en la cuarta transformación
Política y ética para la cuarta transformación
Emancipación humana y pedagogía crítica
Autogestión, ética y pedagogía clínica
Perspectiva epistémica del sur para la cuarta transformación
Educador popular para la cuarta transformación
La educación como fundamento social y no como medio
La cuarta transformación con sujeto histórico
Razones para una nueva política educativa
Pablo González Casanova y las ciencias sociales
La oligarquía financiera no quiere dejar el poder
Lo que ocultan las campañas políticas
Campañas políticas, subjetividad e intelecuales
Ética y política con fundamentos, con principios
Campañas políticas, el capital y la dominación
El discurso tecnocrático oculta el despojo de la nación
El tiempo y el espacio como negocio
La lucha teórica y política por la educación
El neoliberalismo produce relaciones de explotación
Lo que sucede cuando la crítica y la participación se ausentan
La batalla teórica y política del normalismo
El Estado al servicio del capital
Las instituciones al servicio del neoliberalismo
Instituciones y presupuestos discrecionales
Ideas para liberar lo educativo
El lenguaje público como derecho humano
El poder, el valor y el capital
El contenido de lo educativo no es neutral
Transformemos al capitalismo corporativo y sus instituciones
¿Quién lleva las riendas en el país?
La infancia en el neoliberalismo
Las instituciones al servicio del proyecto de pocos
Pensar en la muerte es pensar en la vida humana
El poder y los fines de la educación
Estado laico e Iglesia católica
Necesidad de conciencia crítica y de sujeto
El neoliberalismo y la doctrina del shock
Se privatiza el contenido público de la política
Política, imaginario y educación
La vuelta al yo y la muerte del otro
Investigación educativa, poder y cultura
Relación pedagógica en la política y la cultura
Felicidad y bienestar, ¿para quién?
El sujeto de la educación y la profesionalización
Es necesario detener el neoliberalismo depredador
Racionalidad instrumental y transparencia
Conflicto entre la seguridad y la libertad
El poder del capital vigila y castiga
La memoria histórica amenazada
Democracia liberal, poder y verdad
La veda electoral se sustituye por la noticia
Sindicalismo y neoliberalismo en la UMSNH
Los riesgos de la escritura, la lectura y el pensar
Violencia y pobreza contra la niñez mexicana
La impunidad y la corrupción como espectáculo
La lucha entre lo pesado y lo ligero
El poder domina y produce fantasías
La libertad, ¿para qué y para quién?
Reforma en la UMSNH y el solitario de Rectoría
Reforma integral en la UMSNH o nada
Reforma en la UMSNH, ¿para qué?
El coro, la moral y la educación
Izquierda y derecha, ¿para qué?
La lucha entre la verdad y la post-verdad
Lucha política y crisis de identidad
La dignidad es un principio, no es un medio
No está en la mochila, sino en el sistema neoliberal
El capitalismo corporativo despoja a la nación
Construir una nueva formación social
Modificar el artículo 29 y suspender garantías
Capitalismo, Consumo y Emociones
Ética crítica y educación liberadora
Globalización y sindicalismo en la UMSNH
Palabras que engañan y mienten
La lucha entre lo reiterativo y lo disruptivo
Trump y la unidad de la oligarquía mexicana
Bloqueo histórico e individualismo obsesivo
El malestar de la vida y la muerte
Pensamiento político de Lázaro Cárdenas del RíoPensamiento político de Lázaro Cárdenas del Río
El poder de explotación y el otro
Los enemigos de la praxis de la liberación
2 de octubre y Ayotzinapa no se olvidan
La relación de poder en la UMSNH
La lógica del capital y la política
El Estado laico y la Iglesia católica
Trilogía de la oligarquía financiera
El neoliberalismo y la causa de los niños
Pensamiento crítico y moralidad
Ética y educación emancipadoras
El poder de explotación y la educación
La ética disruptiva y la educación
Pensar la educación y la pedagogía
El poder de explotación y la educación
El poder autoritario y lo social
El capitalismo corporativo y lo público
El poder de dominación y la Reforma Educativa
Razón ficticia y democracia representativa
El pensamiento único del prianismo
Política y educación, ¿para qué?
La política también se corrompe
La autonomía del saber, ¿para qué?
La relación de explotación y la infancia
Del Estado de excepción al Estado de rebelión
Reforma, jubilación y pensión en la UMSNH
El normalismo: defensa teórica y política
El normalismo: defensa teórica y política
El capitalismo destruye lo humano y la naturaleza
SPUM, universidad y neoliberalismo
Reflexiones sobre la visita del Papa Francisco
Reflexiones sobre la visita del Papa Francisco
La acumulación de capital en pocos
Neoliberalismo, corrupción y narcotráfico
Reflexiones sobre el orden sexual
Necesidad de la pregunta y necesidad de conciencia
Ante el autoritarismo, la razón y el argumento
La formación es de naturaleza política
El derecho del orden de Aurelio Nuño Mayer
Evaluar para individualizar y normalizar