¿Qué significado tiene el Premio Estatal de las Artes Eréndira en Michoacán? Es un premio que se ha entregado ininterrumpidamente desde 2005 por el gobierno de Michoacán a los creadores de amplia trayectoria en el arte y la cultura, que por lo menos han cumplido 50 años de vida y han acumulado una obra destacada, cuyo decreto de creación se publicó el 22 de febrero de 2008. Para la cultura este premio es pionero y el de mayor relevancia del Sistema Estatal de Creadores (Secrea). Además, hay que recordar que fue instituido por el entonces gobernador Lázaro Cárdenas Batel, para confirmar esa vocación de la familia Cárdenas con temas como la cultura; asimismo, una de las primeras acciones del entonces primer secretario de Cultura estatal, Luis Jaime Cortez, quien oficializó la creación del Sistema Estatal de Creadores. Por eso es de destacar que en literatura lo han recibido Homero Aridjis, Gaspar Aguilera Díaz, Luis Girarte y Francisco Elizalde García. Actualmente la convocatoria está abierta, pero creo se ha publicado tarde y mal.
Pero hay que seguir haciendo hincapié en su valor y beneficio para creadores que lo valoran más allá de administraciones delimitadas por su duración temporal; es un premio que anualmente se entregaba el mes de octubre a tres creadores como reconocimiento a su trayectoria y el engrandecimiento del arte y la cultura en todos los géneros artísticos.
Su alcance, razonado en el espíritu del artículo 2 del decreto de creación, dice: “A los creadores artísticos que resulten merecedores al premio, se les otorgará una medalla con la figura de la princesa Eréndira, un diploma firmado por el gobernador del estado y un incentivo económico equivalente a seis mil 300 días de salario mínimo vigente en el estado”, y la Secretaría de Cultura es la dependencia encargada de su ejecución, así como de la organización de su entrega.
Para lo cual publica una convocatoria dirigida a todo el ámbito de la creación artística, incluidas las artes tradicionales y la literatura en lenguas indígenas, e invita a universidades de educación superior, institutos y centros de investigación, academias, asociaciones culturales, civiles y de profesionistas, a las organizaciones de artesanos o de cultura popular y sociedades cooperativas, así como a las dependencias y entidades de la administración pública municipal, estatal y federal, con la finalidad que propongan a quienes estimen merecedores para recibirlo.
Para salvaguardar su vigencia y continuidad, sobre todo que siga siendo un premio de prestigio, su estructura tiene dos grandes líneas o directrices bien definidas a través del Consejo Técnico: la primera: se integra por el titular de la Secretaría de Cultura, y los titulares de la Dirección de Vinculación e Integración, el Jefe del Departamento de Programas Estatales del Sistema Estatal de Creadores, la parte oficial y que en momentos de crisis, poco o casi nada realiza para corregir desaciertos; la segunda: corresponde a un representante por cada una de las áreas de creación artística y éstos son quienes representan a los ciudadanos y presentarán propuestas para la integración de jurados y opinar para mejorar y fortalecerlo, etc., por su notorio y reconocido prestigio en las artes y la cultura.
Sin embargo, el pasado 22 de septiembre, se publicó una reforma al artículo 2 del decreto que lo crea y su redacción ahora dice: “artículo 2°. A los creadores artísticos que resulten merecedores al premio, se les otorgará una medalla con la figura de la princesa Eréndira, un diploma firmado por el gobernador del estado y un estímulo económico de hasta 300 mil pesos, monto que, en su caso, podrá ser modificado por el Ejecutivo del estado, previa opinión del Consejo Técnico y conforme al Presupuesto de Egresos autorizado a la Secretaría de Cultura del año fiscal correspondiente.”. Por esto, habrá que preguntar: ¿Qué significa esa reforma? ¿Un abandono a la contribución del premio a la cultura? ¿Una digresión para volver al estilo característico del “nada nuevo promuevo ni creo” y más bien paliar con una depreciación a la cultura? Son reformas difíciles de entender, acciones que resultan desconcertantes y pareciera que ésta pasa inadvertida para los representantes de las áreas de creación artística: danza, artes visuales, música, literatura, teatro o artes tradicionales. Desde luego, tal síntesis no es parte de una deliberación, sino recordar su defensa y la necesidad de preservar el espíritu original de su vigencia.
La poesía de David Huerta después de “incurable”
David Huerta y su concomitante fijeza lírica
DAVID HUERTA Y SU CONCOMITANTE FIJEZA LÍRICA
David Huerta y su concomitante fijeza lírica
David Huerta y su concomitante fijeza lírica
La voz poética de Miguel León-Portilla
Marco Antonio Campos y los territorios de la poesía
Marco Antonio Campos y los territorios de la poesía
Marco Antonio Campos y los territorios de la poesía
Marco Antonio Campos y los territorios de la poesía
La persistente fascinación de José Emilio Pacheco
AMLO y la cuarta transformación política de México
Del premio estatal de las artes Eréndiera
Un recuerdo para José Antonio Alvarado
Morelia: 190 años en la poesía
Morelia: 190 años en la poesía
Morelia: 190 años en la poesía
Morelia: 190 años en la poesía
Gerardo Sánchez Díaz; profesor emérito
Una edición excepcional: libertad por el saber
Escribir es recobrarse: Octavio Paz
Mallarmé dado a la luz por Ximena Subercaseaux
Octavio Paz: homenaje a una estrella de mar
La Universidad Michoacana y la trayectoría de los rectores
Ante la muerte de Nicanor Parra
Contraelegía: José Emilio Pacheco
En honor del novelista Jaime Martínez Ochoa
Contraelegía: el centenario de Raúl Arreola Cortés
Contraelegía: el centenario de Raúl Arreola Cortés
Contraelegía: el centenario de Raúl Arreola Cortés
Las concordancias del verbo o 70 años de Gaspar Aguilera Díaz
“La muerte del Quijote”, poema de José Antonio Alvarado
José Antonio Alvarado, in memoriam
Conmemorar la fundación de la Universidad Michoacana
Conmemorar la fundación de la Universidad Michoacana
Conmemorar la fundación de la Universidad Michoacana
El Café del Prado, en el Centro Histórico de Morelia
Pedro Garfias, 50 años después
La hora de la política: el regidor Osvaldo Ruiz Ramírez
Lucía Rivadeneyra: “Cuenta la estoria”
Pedro Garfias, 50 años después
Ramón Xirau y la poesía iberoamericana
Pedro Garfias, 50 años después
Pedro Garfias, 50 años después
Pedro Garfias, 50 años después
Pedro Garfias, 50 años después
El pensamiento lírico de Odisseas Elytis
Alfonso Reyes: Un puñado de citas gongorinas
Las visitas a Paseo del Guamúchil
La generación del tercer milenio
La generación del tercer milenio
Lucía Rivadeneyra: De culpa y expiación
La ruptura generacional de la poesía michoacana
Para gozar la poesía de José Antonio Alvarado
La ruptura generacional de la poesía michoacana
La ruptura generacional del medio siglo en la poesía de Michoacán
Alfonso Reyes y la ciencia de la literatura
Los pasos políticos de un peregrino
Corona de llamas: “Tu piel vuelve a mi boca”
Laboratorio para una poética del siglo XXI
La ciencia de la literatura de Alfonso Reyes
Gaspar Aguilera Díaz, entre el blues y el jazz
La Ilíada: traslado de Alfonso Reyes
Noticias de las Tesis filosóficas de Morelos
Yo no estoy a favor de los adeptos: André Breton
Gaspar Aguilera Díaz: la escritura en movimiento
Alfonso Reyes o la Grata compañía
Alfonso Reyes y su constancia poética
El turno y la presencia de Manuel Ponce
El turno y la presencia de Benjamín Fernández Valenzuela
El turno y la presencia de Concha Urquiza
El turno y la presencia de Enrique González Vázquez
El turno y la presencia de Carlos Eduardo Turón
El turno y la presencia de Tomás Rico Cano
El turno y la presencia de Francisco Elizalde García
El turno y la presencia de Alejandro Avilés
El turno y la presencia de Marco Antonio Millán
El turno y la presencia de Alfonso Rubio y Rubio
El turno y la presencia de Alfonso Méndez Plancarte
El turno y la presencia de Francisco Alday
El turno y la presencia de José Luz Ojeda
El turno y la presencia de Ezequiel Calderón Gómez
El turno y la presencia de Gabriel Méndez Plancarte
El turno y la presencia, una introducción
El turno y la presencia. Una introducción
El turno y la presencia: una introducción
Porfirio Martínez Peñaloza (1916-2016)
León Felipe, intrépida metáfora
La Presea Generalísimo Morelos para José Mendoza Lara