
En Morelia, hay pocas zonas que se puede decir que gozan de un aire “puro” o de mejor calidad, hay estudios que reflejan materiales tóxicos en el ambiente, que a corto plazo se convertirán en un grave problema si no se atiende y previene.
¿Quién contamina y a qué dimensión?. A pesar de que Morelia cuenta con una amplia zona industrial, estas no alcanzan a generan las altas emisiones de gases tóxicos de contamines atmosféricos; más bien la contaminación del aire es resultado del alto tráfico vehicular, sobre todo del transporte público urbano que es ya muy viejo y contaminante.
Al momento urgen estudios que reflejen la situación de la calidad del aire en Morelia, ya que en la actualidad no se cuenta con un sistema de monitoreo como marca la norma, ya que solo existen tres monitores que miden la calidad de aire en la ciudad.
En tanto los morelianos no sabemos qué calidad de aire estamos respirando y la calidad del aire incide en las enfermedades que podemos llegar a desarrollar, como lo dijo el Maestro en Políticas Públicas, egresado de la UMSNH del Instituto de Investigaciones Económico Empresariales, Alfonso Augusto Ortega Caire:
Por sí misma la contaminación no produce enfermedades, pero el hecho de que haya contaminantes mayores a la norma internacional que son 20 miligramos sobre metro cúbicos, hace que todos seamos más propensos a enfermarnos.
¿Cómo afrontar el reto? De manera integral: el compromiso de la autoridad como vigilante de las normas; que las aplique, que las regule, y que las vigile. Y el compromiso de la ciudadanía también en la cultura de prevención y mantenimiento de sus unidades.
.jpg)
(Foto: Cuartoscuro)
Congreso, más allá de ocurrencias
Al interior del Congreso del Estado, en el grupo parlamentario de Morena, hay la inquietud porque Michoacán obtenga más distinciones de Pueblo Mágico; sin embargo, si no hay una estrategia bien determinada ese objetivo será finalmente una ocurrencia.
Y, en ese sentido a decir de la diputada local Sandra Luz Valencia se pretende convertir en Pueblos Mágicos, un programa de corte federal, a las comunidades de Capula, Paracho y Nahuatzen, aunque la primera ya fracasó en su inicial intento.
Como se sabe hay diez requisitos mínimos para que una población se erija en Pueblo Mágico:
1.- Tener 20 mil habitantes como mínimo.
2.- Se debe ubicar a no más de 200 kilómetros de un destino turístico consolidado.
3.- Su arquitectura debe presentar edificaciones emblemáticas.
4.- Debe tener planes de desarrollo cultural, ambiental y de protección de por lo menos 3 años.
5.- Se debe tener un Comité Pueblo Mágico formal.
6.- Debe ofrecer servicios turísticos, de salud, seguridad pública y alojamiento.
7.- Su producción artesanal local debe ser relevante.
8.- Debe destacar por su cocina tradicional.
9.- Se deben fomentar y conservar las fiestas tradicionales y representativas.
10.- Estos destinos deben tener atributos simbólicos, historia y leyendas.
Actualmente, como lo recordó la legisladora, el estado cuenta con 8 Pueblos Mágicos, Pátzcuaro, Angangueo, Cuitzeo, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro, Jiquilpan, Tzintzuntzan, Tlalpujahua son los municipios que cuentan con la distinción.
Y, si en verdad la representante popular pretende que sean Pueblos Mágicos la Tenencia de Capula, situada en el municipio de Morelia, y las comunidades de Paracho y de Nahuatzen, debería de agudizar reuniones, gestiones y trabajo en ese objetivo.
Sin embargo, de entrada, se puede descartar el caso Nahuatzen que desde los últimos años dos grupos se diputan el poder, casi a muerte, creando zozobra entre la población, desequilibrio en el gobierno local y un miedo en quienes pretenden o pretendían visitar el lugar.
Nada es lo que parece
A simple vista, en Morena Michoacán no hay grandes cuadros políticos puros que tengan los tamaños para dirigir a ese partido político, al menos que se quiera caer en el error de los dos liderazgos anteriores y o situar a un ex perredista con todos los usos y costumbres del sol azteca sobre su espalda. Por eso Yeidckol Polevnsky Gurwitz, la líder nacional, debe tener mucho cuidado, demasiado cuidado…
Conjuro
Y, a estas alturas la dirigencia de la CNTE Michoacán no sale del todo de su estupor ante la decisión estatal de federalizar la nómina de la educación básica…
CEDH, la lucha por la titularidad
Tres michoacanos con Mario Delgado
La incosteable Junta de Caminos
ZEE, el muerto que nunca nació
AMLO, los golpes de Culiacán y LeBarón
Michoacán, diagnóstico de empleo
Michoacán, ¿zancadillas en el Gabinete?
“¿Para qué chingaos votamos por ustedes?”
PVEM, el coqueteo con un Orihuela
Cherán, el derecho en insurrección
Nadie domina en Morena Michoacán
El inesperado respaldo a Cristóbal Arias
Senado, el michoacano influyente
Aguililla, ¿las cartas sobre la mesa?
PRI, la lucha por la gubernatura
Un bloque portuario inesperado
Urapicho, crónica no anunciada
TEEM, por una reforma electoral local
Morena, una elección de fundadores
Encuesta 2021, el PRD desaparece
De todos modos, SUEUM/SPUM se llaman
De todos modos, SUEUM/SPUM se llaman
Tepalcatepec, ambigüedad presidencial
Michoacán, la impensable alianza
Los pendientes del Sistema anticorrupción
Los pendientes del Sistema anticorrupción
Morena, reunión casi imposible
PRI Michoacán, la danza de los 10 millones
De la ley Bonilla a la del Garrote
Secuelas del encuentro en Palacio de Nacional
Educación, “de la tierra al cielo”
Michoacán, el encuentro presidencial
En los tiempos de Alfredo Castillo
Raúl Morón, al banquillo congresista
La Constitución de Michoacán, a 100 años
Otro golpe a Marco Polo Aguirre
AMLO, una sola mención de Michoacán
El fallido evento constitucionalista
Municipios de talla internacional
Mujeres policías: el arraigo por la familia
Congreso, la altura de un párroco
Observatorios ciudadanos, entre dimes y diretes
Última llamada, última llamada...
A contra reloj la federalización
Cárdenas como los buenos vinos
Nahuatzen, el conflicto de nunca acabar
Gobernadores en alerta, por las alertas
INE dará certeza a la renovación de la dirigencia nacional del PRI
Por un plan Marshall michoacano
Reaparecen priista y expanista
El privilegio del PES en Michoacán
Más allá de la reforma educativa...
Fiscalía, una sorprendente elección
De nuevo, en riesgo nómina magisterial
La desigualdad entre la Federación y estados
Congreso, aferramiento ex priista
STJE, el misterioso magistrado presidente
Michoacán, los penares del PRD, de ADN…
El futuro de la Fiscalía en Michoacán
Reforma electoral con perspectiva de género
Violencia política de género, sin estadística
El logro presidencial y el desmarque morenista
Casi lista la ley para la Fiscalía