
En tanto Silvano Aureoles, gobernador del estado, declaraba que “apoyaba a los maestros en su lucha”, en una batalla que él mismo provocó al buscar zafarse del compromiso que tiene con los trabajadores del gremio (situación que no se da en automático ni menos en el último mes del año) López Obrador anunciaba la anulación de la reforma educativa, acción, que de aprobarse en los congresos locales, puede dar un giro significativo al sector, porque la reforma de EPN tenía más fines de acoso y control laboral que de una estrategia educativa –pedagógica, tenía más fines de persecución contra el magisterio que incentivación y motivación. Aunque comunicación social de la república y el propio Secretario, en su momento Aurelio Nuño, quisieron, y quizá consiguieron un tanto, confundir a la sociedad sobre los verdaderos motivos de su reforma, poniendo a los mentores como villanos en su actuar e incapaces para educar.

(Foto: ACG)

(Foto: Cuartoscuro)
A pesar de que aún no se conocen las condiciones exactas en que quedará la propuesta presidencial, ya están planteados los ejes principales, donde destacamos en lo general, cuatro vertientes significativas: el impulso y cobertura social, la dignificación del maestro, atención a la educación superior y una propuesta pedagógica- curricular que deberá encaminarse hacia una educación sustentada en valores, conocimientos y capacidades adecuadas con el fin de educar para la vida, mismo que no es un discurso nuevo, pero el problema es que debe existir coherencia entre las políticas de estado tanto sociales, educativas y desde luego económicas, planes y programas de estudio y formación y capacitación magisterial, ente otras consideraciones.
En lo referente a la cobertura social la reforma de AMLO puntualiza apreciar la diversidad cultural en las diferentes regiones del país, además de poner atención especial en estados y regiones con mayor pobreza ; se impulsará el proyecto de escuelas multigrado que ha sufrido variantes y hasta poco apoyo han recibido, dichas instituciones se encuentran, por lo regular en zonas apartadas , en localidades del medio rural , donde las condiciones económicas de los padres es muy limitada, donde hay pocos niños , de ahí que un solo maestro deba atender alumnos de distintos grados en un mismo espacio; compromiso nada sencillo pero que los maestros lo han ejercitado desde hace muchos años y gran parte lo hace con enorme profesionalismo y amor hacia los pequeños.
No podemos dejar de lado que las escuelas de tiempo completo, donde los infantes desayunan y comen, gracias al apoyo económico federal (muy limitado por cierto y deberá reconsiderarse) y a la participación de los padres de familia, coordinados por el docente, seguirán siendo valiosas porque, por un lado, los pequeños tienen más tiempo en el centro escolar con actividades académicas, culturales, y deportivas y por el otro, se busca abatir uno de los grandes problemas que implica la desnutrición infantil.
En otro sentido, vinculado la economía y a la educación media superior, debemos subrayar que si bien el bachillerato, conocido también como escuela preparatoria, tiene el esquema obligatorio, no todas las familias pueden enviar a sus hijos a dichas instituciones, por lo que la promoción de becas para los estudiantes de dicho subsistema sería de gran valía porque ello permitirá que una vez que se concluyan dichos estudios se amplíen las posibilidades de entrar a la universidad, mismas que según la propuesta del gobierno de la república, serán fortalecidas con la creación de otros centros de educación superior.
Por cierto las universidades creadas en su momento deberán contemplar, en nuestra opinión, una gama de carreras profesionales que sean adecuadas a los tiempos actuales, ya que la sociedad no sólo requiere abogados, licenciados, doctores o contadores, porque otro reto será que las universidades no sigan siendo fábrica de desempleados de ahí otro elemento contemplado en la reforma del Peje que puntualiza la fusión con la vida empresarial.
Una de las vertientes que sin duda es determinante es la relativa a la revalorización magisterial o la dignificación de los maestros, porque si bien reconocemos que existen docentes sin vocación o sin elementos propios del profesionalismo, es justo señalar que la inmensa mayoría de los maestros son capaces y respetados en sus centros de trabajo, pero la última administración federal, respaldada por organizaciones conservadoras y manipuladoras como Mexicanos Primero o la Asociación Nacional de Padres de Familia de corte oficialista, buscaron por todos los medios el denigrar la imagen de los docentes , sobre todo de educación básica, para implementar su reforma con claros tintes persecutorios y amedrentadores; con la propuesta del actual gobierno de la federación otros deberán ser los aires que acaricien la actividad docente.
Somos enfáticos en señalar que sin la intervención magisterial, encargados directos de aplicar los planes y diseños curriculares, toda reforma o reestructura educativa puede quedar desfasada, de ahí la importancia de que exista coordinación y compromiso entre cada una de las partes involucradas en el proceso. Sabemos que la manzana de la discordia con Enrique Peña Nieto era principalmente en lo referente a la evaluación por las consecuencias que ésta traía para los mentores, por lo tanto si la evaluación que promueve la propuesta de AMLO es con fines de diagnóstico para saber los limitaciones de los maestros, directivos y supervisores y sobre los resultados obtenidos actualizar y capacitar ,sin poner en riesgo sus derechos laborales, no deberá existir problema para que la evaluación exista como tal. Si además de todo, se evita el enorme burocratismo que las tareas administrativas de los maestros y directores en servicio le obligan, habrá más tiempo para la preparación y la actividad pedagógica con los alumnos. Por cierto quedan pendientes en la reforma de Andrés Manuel un programa de incentivos al docente y el tema de infraestructura y manutención escolar.
En el apartado de formación de maestros es indispensable, tal como se contempla en la propuesta de reforma, el significativo impulso a las escuelas normales y a la UPN, porque siendo semilleros del magisterio es irrisorio que sean valoradas como se debe, que trabajen con poco presupuesto, les arrebaten estímulos e incentivos y además que sus catedráticos sean los últimos en enterarse de las propuestas curriculares en las especializaciones que imparten.
Finalmente señalaremos dos cuestiones también de importancia: la primera: el gobierno de López Obrador propone que en lugar de aplicar 2000 millones de pesos que se gastaron en la promoción y difusión de la reforma educativa de Peña Nieto, dicha cantidad, en el año entrante sea aplicada en la actualización y capacitación magisterial y , segunda: la cancelación de la reforma fue gracias la fracción democrática magisterial de la CNTE y no al SNTE oficialista que nunca metió las manos por los trabajadores de la educación y que en cambio sirvió de comparsa al gobierno de Peña Nieto, pero que hoy por los cambios gubernamentales aplaude a López Obrador en una postura cínica e incongruente, dando pena ajena.
Confucio, filósofo chino, reflexionó “La educación genera confianza. La confianza genera esperanza. La esperanza genera paz” y Jonathan Hennessey, escritor norteamericano, sentenció: “La ignorancia es el peor enemigo de un pueblo que quiere ser libre” Por ello muchos gobiernos juegan con la tarea educativa y manipulando por años a las clases sociales.

(Foto: Cuartoscuro)
Los abuelos y las estancias infantiles
Líderes sindicales... a la rendición de cuentas
Educación básica en Michoacán ¿en el limbo?
Nuevo gobierno… nuevas esperanzas
Comisiones bancarias en la mira
Elba Esther… ¿libertad pactada?
Morelia, reto complicado para Morón
El verdadero peligro para México
¡¡Alto a la violencia electoral!!
Estacionamientos públicos, sin responsabilidades
XXIX Coloquio de Educación en la ENUF
Sufragio efectivo, ¡sí reelección!
Elba Esther Gordillo, ¿un peligro para México?
Trabajadores de la educación, pagos pendientes
Ley de Seguridad Interna, militarización abierta
Encuestas, ¿el arte de engañar?
Buen Fin, cuidado con las trampas
Finanzas en Michoacán, auténtico laberinto
Día de Muertos, Michoacán con vida
El show de los independientes presidenciables
Sección XVIII del SNTE, descaro sindical
José Ma. Morelos, un aniversario más
Los auténticos gritos de Independencia
Silvano Aureoles en Zinapécuaro
Presidencia y el frente nacional
Reclamos por telefonía celular
Estacionamientos en comercios, ¿por qué pagar?
Gasolineras, asalto a manguera armada
Transporte urbano en Morelia, peligro sobre ruedas
El circo de las investigaciones
¡Alto a la represión y manipulación!
Sigue el engaño a maestros estatales
Javier Duarte… Flor del racimo
Días santos, días para reflexionar
Estados Unidos y un presidente de izquierda
Cárdenas y Juárez, ¡ignorados!
ENUF, XXVIII Coloquio de Actualización Docente
Silvano presidenciable, a nadie extraña
Bonos pendientes, juego perverso
¡Feliz Día de Reyes… y gasolinazos también!
La Navidad y su auténtico significado
Redes sociales reflejo cultural
Villas del Pedregal, peligro latente
¿Piso parejo en la carrera presidencial?
Hillary y Trump frente a frente
Festival de Cine de Morelia, prestigio michoacano
La corrupción carcome a México
Transporte público, peligro latente
Silvano Aureoles, cobijo político
Grito de Independencia… entre festejo y decepción
Juan Gabriel, reflejo de lo social
Morelia independiente, pago de Predial con amenazas
Precios al alza, Peña Nieto a la baja
A maestros, descuentos al azar
Elecciones, golpe a Peña Nieto y al priismo
¡Siguen demeritando lucha magisterial!
Gobierno sin apertura, ¡gobierno totalitario!
Feliz Día del despido… perdón, del Maestro
¿PRD en crisis?, ¡claro que sí!
El trabajo colaborativo en la escuela
Michoacán y Silvano, preocupados
Morelia… Movilidad vehicular electrónica-digital
Guerra de encuestas… inicia manipulación
Nueva dirigencia estatal de la CNTE
Visita papal: Religión, política y negocio
Visita papal: Religión, política y negocio
¿Quieren destruir a la CNTE en Michoacán?
Recursos naturales, en bandeja de plata
Días gélidos, más fríos para los pobres
Año Nuevo con esperanza y gobiernos que la matan
Delincuencia, azote permanente
Servicio urbano en Morelia a medias
Riesgos y muertes de adolescentes por embarazo
Ahora, ¿privatizarán la cultura?
Inquietud en las escuelas Normales
La Secretaría de Educación descuenta a verdaderos trabajadores
Delincuencia común en Morelia, ¡como espuma!
Normalistas, mesura y prudencia
Silvano, promesas contra realidad
Mexicanos Primero, ¡de nuevo a la carga!
Importancia de la prevención civil
¡Viva la dependencia nacional!
Renovados ayuntamientos, renovadas ilusiones
Inicio del ciclo escolar, en duda
El tren, la historia de siempre serás
Violencia familiar en el mundo contemporáneo
Gobierno federal Desconfianza total