
“¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar? ¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos
Extracto del comunicado del EZLN ante la propuesta del gobierno de CSG, de otorgarles el “perdón”. 18 de enero de 1994.
El 1 de enero de 1994, Carlos Salinas de Gortari había anunciado a los mexicanos nuestro ingreso de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es el club de los países más ricos del mundo. El neoliberalismo se había impuesto. Miles de empresas estatales habían pasado a manos privadas: teléfonos, ferrocarriles, puertos, carreteras, bancos, comunicaciones, etc., y, la oposición política había sido diezmada, ya sea por cooptación o por represión, encarcelamiento o asesinatos. Era la época del pensamiento único, del fin de la historia tan señalado ante la caída del socialismo real de Europa del este y el surgimiento del dominio unipolar de los Estados Unidos en el mundo. La izquierda estaba en una profunda crisis de la cual parecía no había salida. Muchos de los anteriores teóricos de izquierda acabaron en manos del neoliberalismo avasallante y un sinfín de partidos comunistas desaparecieron de la faz de la tierra, por no decir que casi todos.

(Foto: Cuartoscuro)
Fue entonces que el mismo día triunfal del neoliberalismo mexicano, que se sellaba con el ingreso de México a la OCDE, que en el sureste mexicano, un ejército de miles de indígenas apareció en el escenario para declarar la guerra al gobierno salinista y convocó al pueblo a acompañar con las armas y organización a su derrocamiento. Entonces surgió el EZLN, quien de manera sorpresiva tomó los municipios de San Cristóbal de las Casas, Ocoisingo, Altamirano, Las Margaritas, Oxchuc, Huixtán y Chanal.
En los combates contra el ejército mexicano se han registrado el deceso de 300 combatientes y, para el caso del EZLN, cientos de encarcelados que llenaron las cárceles de Chiapas, principalmente la de Cerro Hueco.
De esta manera, el EZLN ensombreció la celebración del neoliberalismo mexicano y, no sólo eso, sino que inauguró en el mundo las nuevas formas del reinicio de la lucha contra el capitalismo, en una reinvención de la historia de la lucha emancipadora de todos los pueblos oprimidos del mundo.
El EZLN se convirtió así en el referente universal del reencauzamiento de la lucha de clases desde otra perspectiva.
Herman Bellinghausen, reportero y poeta de publicaciones como La Jornada en México, que ha conocido como pocos las entrañas del EZLN, resumió así en su análisis “Las Victorias del EZLN” el impacto de este movimiento-guerrilla-modelo de gestión:
“Si para México significó un contundente rechazo campesino a la traición agraria del gobierno salinista formalizada en 1982 –para el mundo encarnó la primera movilización contra la dictadura de los mercados, creó un discurso fresco para la izquierda sin brújula y fecundó las inminentes resistencias globales contra el monopolio del poder económico mundializado.
Fue el primer movimiento social en tener a su disposición las armas en la red y sus redes, y aprovecharlas ampliamente” (publicado en La Jornada, 31-diciembre-2018).
Sin el EZLN, la historia que estamos viviendo hoy, no podría ser vivida. El triunfo de AMLO en las elecciones presidenciales pasadas no podría entenderse sin la presencia irreverente y fecunda del EZLN, a pesar de quienes hoy, ignorándolo todo, olvidándolo todo, dogmatizándolo todo, se atreven a negar e, incluso, a injuriar con todo el equívoco posible.
No tienen razón quienes hoy, desde la comodidad de su estatus, han intentado denigrar y calumniar a quienes desde su trinchera de más de 40 años han delegado su vida a organizar al pueblo indígena y a luchar por su emancipación. ¿Qué no han luchado? Esta y otras frases que se han utilizado en las redes para denigrar el Movimiento Zapatista son además calumniosas y llevan en su seno, incluso, la pretensión de tensar la confrontación política que existe con AMLO y que es pública desde hace años y algunos la impulsan con toda ignorancia.
El EZLN es un movimiento indígena de izquierda cuya existencia se debe a los objetivos de luchar “… por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.” (Primera Declaración de la Selva Lacandona, 1993); en ese mismo comunicado, además de convocarnos a sumarnos a su lucha, declararon que “… no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático.” Y eso es lo que han hecho por más de 25 años sin tregua.
Acosados y cercados por el gobierno mexicano y su ejército, el EZLN ha sobrevivido en la selva de Chiapas en permanente desarrollo de sus condiciones materiales y subjetivas para defender su territorio, generar nuevas formas de organización social, económica y políticas al margen del estado.
Durante 25 años han enfrentado a los caciques de esas regiones y liberado espacios para sus bases zapatistas y los campesinos que con ellos se organizan o simpatizan. El gobierno no dejó en todo este tiempo de organizar grupos paramilitares con el apoyo de los finqueros y terratenientes de la zona, provenientes fundamentalmente del PRI, Antorcha Campesina y grupos del PRD. Se conoce de la formación de más de 30 grupos paramilitares cuya tarea ha sido la de enfrentar a las bases de apoyo del EZLN; varios de ellos fueron los responsables de la matanza de 45 indígenas en Acteal, Chiapas, ocurrida el 22 de diciembre de 1997, como consecuencia de la política oficial seguida para castigar y desarticular a los indígenas de San Pedro Chenalhó que adoptaron el camino de la resistencia y la construcción de un gobierno propio.
Existe suficiente documentación que prueba el papel de las instituciones del Estado en la escalada de violencia en Chenalhó, que permite entender la responsabilidad oficial en la masacre, perpetrada por paramilitares, protegidos y armados por autoridades civiles y militares. Grupos como Los Chinchulines, La OCOPECH, Paz y Justicia, Alianza San Bartolomé de los Llanos, Máscara Roja, Justicia Social, Movimiento Indígena Antizapatista, (MIRA), Organización Clandestina Revolucionaria, (OCR), Los Puñales, Los degolladores, Los Quintos, Los tomates, Los Carrancistas, Grupo Tomás Muntzer de Ocosingo, Primera Fuerza de Chenaló, Rubén Jaramillo de Tecpatán, etc., se formaron por indicaciones del gobierno mexicano y fueron entrenados y armados por el propio ejército de esa región.
Una de las pruebas de esa descarada estrategia oficial fue el ataque perpetrado en contra de la comunidad de Chimix, en octubre de 1997, donde quemaron y saquearon casas; una partida militar detuvo a los responsables con rifles AK-47 en la mano; el capitán del ejército Germán Parra los liberó “por ser del PRI”. ¿Cómo entonces pueden ser los Zapatistas un “engendro salinista”? ¿Cómo podemos reclamarles su pasividad supuesta cuando han tenido que enfrentar cotidianamente al gobierno con todas sus estrategias de aniquilación?
¿Con qué calidad moral podemos hacerlo, cuando hemos sido nosotros los que los abandonamos?
El EZLN hoy es un movimiento indígena vivo y de resonancia mundial. Su construcción de “otro mundo posible” los ha conducido a autogobernarse y autosustentarse. Los municipios autónomos, las Juntas de Buen Gobierno, el desarrollo de cooperativas de producción y consumo y la generación de propuestas educativas alternativas no son una utopía más, sino una realidad tangible que nadie puede, con la salvedad de los que ignoran todo esto, negarlo. Podemos no estar de acuerdo con sus planteamientos, pero nunca denostarlos como muchos lo han hecho. Finalmente, son válidas creo yo las diferencias existentes con el gobierno de AMLO, mientras que este último quiere reformar el capitalismo, los zapatistas tratan de aniquilarlo. Esa es la cuestión.
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular
El derecho social a decidir y las perversiones de la Suprema Corte de (in) Justicia de la Nación
El narcoestado y la descomposición social y humana en México
¿Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa?
En honor a los caídos en Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965
¿De qué tipo de fervor patrio estamos hablando?
El año de la evaluación, el año que estamos en peligro
Germán Martínez, el despreciable estúpido y los panistas de la Vela Perpetua
Corrupción en el gobierno y su clase económica ¿Cuál de ellos cerrará la puerta?
La contrarreforma energética: regresa 74 años después el petróleo a sus antiguos dueños
2015: El festín electoral que viene
Relevos en SEE, vaticinios de una encrucijada con más de lo mismo
AMLO, el político opositor más importante de México
Fausto: el gobernador que nunca fue
Mentirosos Primero: La manipulación de la conciencia
Fin al abuso, otra vertiente de la estrategia en contra de los maestros
Los trabajadores de la educación vs la LGSPD: miedo, incertidumbre y soledad
Entre el temor, la incertidumbre y la soledad: los trabajadores ante la implementación de la Reforma
Día del Maestro: la precarización sin precedente de la labor del maestro
La situación de los trabajadores en 2014 peor que 1886
Día del Niño: entre la pobreza, la marginación y la violencia