La Revolución Industrial fue un proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa y América. Durante este periodo se vivió uno de los mayores conjuntos de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad. Se pasó de una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
Eric Hobsbawm, pensador clave de la historia del siglo XX, sostenía que el comienzo de la Revolución Industrial debía situarse en la década de 1780, pero que sus efectos no se sentirían claramente hasta 1830 o 1840.
La expansión del comercio fue aunada al desarrollo de las comunicaciones, construcción de vías férreas, canales y carreteras, lo cual trajo consigo grandes repercusiones en muchos ámbitos. Se experimentó un rápido crecimiento y la creación de grandes ciudades. La introducción de la máquina de vapor de James Watt en las distintas industrias fue paso definitivo de esta revolución, su uso significó un aumento significativo de la capacidad de producción. Más tarde el desarrollo de barcos y ferrocarriles a vapor, así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y la energía eléctrica coadyuvaron a un progreso tecnológico sin precedentes.
Si observamos, podríamos decir que “la energía” es uno de los principales motores de la historia de la humanidad.
Los países que tienen energéticos tienen poder. México tenía grandes bosques, grandes y caudalosos ríos, tenía mucho petróleo. Tenía y tiene aún todo para ser un país altamente desarrollado, sin embargo hoy estamos importando gasolina de Estados Unidos, el país más poderoso del mundo, que se ha dedicado a apoderarse del petróleo ajeno, guardando inteligentemente sus reservas, manejando el mercado del mismo a su antojo y sometiendo la economía mundial a sus necesidades.

(Foto: Cuartoscuro)
El petróleo ha movido el mundo durante los últimos lustros. Es una fuente de energía, también conocido como “oro negro”.
Muchos de los elementos y productos que utilizamos hoy en día se derivan de este recurso no renovable. La economía mundial se ha desarrollado gracias al petróleo como sangre vital durante más de 100 años. Es responsable de aproximadamente el 2.5 por ciento del PIB mundial y representa un tercio del suministro de energía primaria de la humanidad. Debido a que el petróleo es tan importante, el mundo entero se ve afectado por lo que ocurre con este producto vital para el tipo de economía y sociedad en que vivimos.
El uso de las fuentes de energía más baratas y concentradas, como el petróleo, es una de las causas más directas del crecimiento económico de un país. En pocas palabras, las fuentes de energía son factor que aumenta la productividad. La energía generada ayuda a salir a las naciones de la pobreza, mientras que no garantizar su suministro y buen uso las condena a colapsar.
El petróleo es energía y la energía es riqueza; sin embargo, durante esta administración se ha puesto nuestro petróleo, principal fuente energética de nuestra economía, en grave riesgo, en aras de intereses particulares, económicos y políticos.
Petróleos Mexicanos no creció porque sólo se le exprimía para sacar dinero para todo lo que requería el país y sobre todo para bolsillos particulares. No se invertía en investigación, tecnología, mantenimiento, construcción de refinerías, etcétera.
Hoy pagamos todos los mexicanos las consecuencias: siendo país petrolero estamos endeudados, prácticamente no hay producción interna, somos un país dependiente en lo alimentario, en lo tecnológico, en lo económico y en lo político.
La producción nacional de petrolíferos y combustibles como gasolina, diésel, combustóleo o gasolina ha decrecido un 9.2 por ciento. Al cierre de 2015, México produjo mil 092 millones de barriles diarios de petrolíferos, 110.7 millones de barriles diarios menos que en 2010. Actualmente las gasolinas importadas cubren el 53.8 por ciento del total de la demanda nacional.
La Secretaría de Energía apuntó que para el año 2029, la demanda de gasolinas crecerá a una tasa anual del 2.7 por ciento, el diésel, 3.6 por ciento, y la turbosina, 4.3 por ciento, concentrándose en el sector transporte. Asimismo, estimó que el consumo de gasolinas aumentará en 45.8 por ciento en términos absolutos.
Estas cifras pintan bien para los inversionistas extranjeros y las gasolineras privadas, a quienes el gobierno federal dio entrada el pasado abril, permitiendo por adelantado la liberalización del mercado que estaba planeada para 2017. Sin embargo, no pinta nada bueno para la economía del país ni para su estabilidad social.
Estamos hablando de un recurso natural no renovable, por lo que en un futuro las reservas pueden agotarse. Actualmente las mayores reservas se encuentran en Arabia, Irán e Iraq. Los expertos aseguran que el petróleo fácil de encontrar ya se consumió y encontrarlo cada vez será más difícil.
México no tiene la tecnología requerida para este tipo de extracción. Hoy más que nunca somos dependientes del extranjero. La actual administración culpó a Pemex de ineficaz, al igual que otra administración culpó a Telmex de ineficaz, empresa que ha hecho a Slim uno de los hombres más ricos del mundo.
Los escenarios actuales permiten prever que las gasolinas se mantendrán como el principal combustible para el autotransporte durante los próximos quince años.
A principios de mayo de 2016, Hidrosina, Corpogas, Lodemo, Esges, Enerkom, Gasored y Cargo formaron la asociación Mega Alianza, con el objetivo de ser la red de estaciones más grande de México, con 990 estaciones en operación, y el Grupo G500, con cerca de 800 estaciones. Asimismo, en marzo de este año la compañía Gulf dio a conocer que buscará abarcar el 25 por ciento del mercado de gasolineras en México y operar hasta dos mil estaciones de servicio en tres años.
El pasado 10 de mayo, las autoridades federales de México rechazaron que las gasolinas utilizadas en el país sean de menor calidad y estén provocando gran parte de la contaminación ambiental que afecta a las grandes ciudades, entre ellas la Ciudad de México.
Al leer estas declaraciones recordé que mi padre me enseñó que cuando leyera declaraciones así, tenía yo que investigar y no creerlas, pues generalmente era todo lo contrario a lo que asentaban.
Miriam Grustein, del Centro Rice University, dio a conocer que las gasolinas que se consumen en México son de menor calidad que las que se utilizan en Estados Unidos, de donde se está importando actualmente. La contaminación ha crecido no sólo en la Ciudad de México, sino en todo el país, ocasionando enormes estragos a la salud humana y al entorno.
Hasta ahora no se ha utilizado la energía del entorno de manera adecuada, más bien se ha devastado, trayendo consigo funestas consecuencias.
La energía mueve al mundo, todo es energía, cada uno de nosotros somos energía. Ya es tiempo de manejarla y dirigirla adecuadamente.
vazquezpallares@gmail.com
De oído a oído, de corazón a corazón…
Oportunidad para un cambio de conciencia…
La importancia de tener petróleo…
Por fin se valorará la historia y la cultura…
Desplazados por la pobreza e injusticias…
Mictlantecuhtli cierra círculos…
Tormentas y enseñanzas de septiembre
Inoperancia, corrupción e impunidad…
Leer, escribir, pensar, son actos de resistencia...
Crónica de un triunfo anhelado…
Es cuestión de seguridad nacional…
El mejor homenaje es lograr que haya justicia…
Flores para los grandes hombres…
La codicia por el oro y riquezas…
Valorar nuestras raíces ancestrales…
Hagamos historia recuperando este país…
En lo pequeño y en lo cotidiano…
Materia de sobrevivencia y seguridad nacional…
Apuesto por la resistencia y la esperanza…
Recordar el porqué y para qué…
¿Dónde quedó la responsabilidad?
El 6 de julio tampoco se olvida…
Ciudadanos trabajando por un mejor país…
Sobre lo sucedido en Arantepacua
Se desató el capitalismo salvaje…
De lunas, migrantes y mentes luminosas
Queremos que las cosas ya no sean como son
¿De verdad creyeron que nos iban a callar?
País petrolero sin gasolina ni dinero
Fechas y tradiciones milenarias
La palabra y el arte, armas indestructibles
Cómo quisiera que estuvieras aquí…
Cuánta falta haces José María Morelos…
En aras de intereses económicos se está devastando al país
La violencia pone en evidencia
30 de Junio, la noche de la victoria…
El hilo conductor, el reclamo de justicia
Tenemos que hacer valer la libertad de expresión…
Esto no puede llamarse desarrollo
Es importante conservar la memoria histórica…