
El pueblo soberano de Venezuela necesita de nuestra solidaridad. Primero como un pueblo hermano de América Latina, de la gran patria grande nuestra americana, del libertador Simón Bolívar y el independentista José Martí.
Luego, como un pueblo asediado, al cual intentan los oligarcas venezolanos y el imperio norteamericano lanzar hacía una guerra civil dirigida y financiada por estos últimos. Sería lamentable que la sinrazón y los más nefastos intereses se impusieran y el pueblo pasara a un mayor sacrificio, a una inhumana opresión y viviera el más ambicioso saqueo petrolero y de metales preciosos.

(Foto: Especial)
Recuérdese que Venezuela es la primera reserva petrolera y en oro del mundo. La sangre que pueda derramarse si no lo impedimos, será parte de nuestra indiferencia e irresponsabilidad. Y, tercero, porque sí bien es cierto que los gringos ambicionan como nadie el control del petróleo venezolano, lo que más desean es el derrumbe del actual proceso revolucionario de ese país, que los desafía, que les amenaza la hegemonía continental, permitiendo que los pueblos se insurreccionen, mantengan la resistencia y abriguen en su corazón la idea de que “otro mundo es posible”, eso; sin descartar que a partir de las relaciones de Venezuela con China, Rusia, Irán, Turquía y la India, se abre un polo de influencia del multilateralismo en el continente que Estados Unidos se empeña en mantener cerrado. Ellos no imaginan el mundo sino como un espacio donde su influencia determine la hegemonía global en términos económicos, políticos y militares y, América Latina la han considerado siempre su patio trasero.
Venezuela es más que un dolor de muelas para el control hegemónico yanqui en el mundo; significa una opción contra hegemónica que avanza inexorablemente y que los grandes capitales, ya sean gringos, británicos o israelíes, tratan de detener; pues significa un duro golpe al saqueo, a la impunidad internacional y a la imposición de las actuales políticas de presión y control.
El gobierno estadounidense está dispuesto a todo, incluyendo una intervención armada del tipo Irak, Libia y Siria; sin importar las normas internacionales y, mucho menos las vidas humanas en riesgo. Saben que está en juego el destino del dólar como moneda de control económico mundial. Por si alguien no lo sabe, el que en el mundo las transacciones comerciales se lleven a cabo en dólares, es una medida coercitiva de los Estados Unidos. Si algún país decide abandonar esta práctica (como lo ha hecho Venezuela y lo hace Siria), se les saca del mercado, impidiéndoles intercambiar mercancías y tener acceso a inversiones, pues el país que desafíe esta determinación se le sanciona. Actualmente, esta política puede verse en los casos de Rusia, Siria, China y Venezuela.
Este último país ha decidido, ante el bloqueo económico, abandonar el dólar como moneda de intercambio comercial y ha creado el “petro”, una criptomoneda anclada en el petróleo y que sirve para combatir la dependencia del dólar como moneda de intercambio, en un país en donde se le niega el acceso a éste. En parte, las sanciones a Rusia y China por parte del gobierno de Trump, están ligadas al intercambio comercial que mantienen con Venezuela y, en el caso de Rusia, además, por ser el país en donde se construye y alimenta la tecnología del “petro”.
Hay una guerra en curso en Venezuela que tiene más de 20 años, agravada hoy por la creación de un cerco diplomático construido por los Estados Unidos a partir del apoyo de los gobiernos lacayos adheridos a la OEA y el grupo de Lima y de aquellos que ya sea por su orientación de derecha o por presiones económicas de Trump, han tenido que formar parte de la comparsa de esta ofensiva inhumana y, como dije en un principio, sin razón; sumaría a estos calificativos el de brutal.
Hay que destacar como elementos de esta ofensiva imperial, que para los Estados Unidos la recuperación política de Latinoamérica es una cuestión estratégica. Recordemos que estados Unidos logró perder su influencia hegemónica en el continente con la llegada de Hugo Chávez en el escenario de la región, seguido por Lula en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Néstor Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay, Rafael Correa en Ecuador, Ortega en Nicaragua y Mauricio Funes en el Salvador, sin dejar de lado la estrella mayor del mundo nuevo: Cuba. Sólo quedaron en el sur del continente los gobiernos pro yanquis de Colombia, Paraguay, Perú y Chile, quienes han venido sirviendo de plataforma base para desarrollar las políticas desestabilizadoras del gobierno estadounidense en la región.
Recuperados casi la mayoría de los países andinos, incluso, con Lula en la cárcel, Cristina Fernández bajo proceso y Rafael Correa bajo investigación, Venezuela se ve en este momento como a merced de las ambiciones gringas.
En términos de geopolítica, es este el momento en que Estados Unidos cuenta con las mejores condiciones para intentar derrocar al gobierno venezolano y apoderarse de los recursos del país.
Eso explica la magnitud de la ofensiva guerrerista que actualmente se despliega en contra del gobierno legítimo de Nicolás Maduro. Al interior se desarrolla una guerra sicológica de miedo contra la población y de desprestigio del actual gobierno a través de los medios de comunicación privados que son más del 60 por ciento de los existentes en ese país.
Sí esto es grave, lo es más aún la guerra económica que hace perder a diario al gobierno más de 10 mil millones de dólares, ante el cerco económico y la incautación de bienes y congelamiento de cuentas en el exterior a través de los bancos; junto con la amenaza de una posible intervención militar que ya está en curso con la llegada de marines del comando sur estadounidense a las fronteras con Colombia, la provocación de la mal llamada “ayuda humanitaria” y la creación del Franquestein del autoproclamado presidente Juan Guaidó.
Desde afuera, se ha instaurado una ofensiva mediática de condena al actual gobierno y aceptación al presidente de facto instituido por Donald Trump. Todos los medios del mundo, con sus contadas excepciones se dedican diariamente a justificar una posible intervención armada y el papel del “títere” Guaidó. Las imágenes que se exhiben de continuo son sacadas de la irrealidad intentando hacer creer de una tragedia inexistente y presentando a Nicolás Maduro como lo que nunca ha sido: un dictador que encarcela y mata a sus opositores, además de estar coludido con el narcotráfico. Nada más falso. Mientras la vida cotidiana transcurre en paz en Venezuela, las televisoras pro yanquis la presentan como una verdadera telenovela, en donde el gobierno arremete contra la población y la gente muere de hambre. Es increíble que en las imágenes que los mismos opositores suben para demostrar la magnitud del descontento, se observe a casi todos tomando fotografías con caros teléfonos celulares y sin una pizca de hambre. Sin embargo, la resistencia tiene un límite y, sino generamos un amplio movimiento de solidaridad con este país, el buitre oligárquico se impondrá tarde o temprano.
Por eso creo que el destino de Venezuela es en parte nuestra responsabilidad. Y no se trata de defender a Maduro que de ello se encarga ya la propia revolución, sino de evitar la ofensiva injerencista en curso. Como en la invasión a Vietnam: ¡Yanquis go home!
La penumbra al final del tunel
Los golpistas de siempre están de vuelta en Bolivia con la complicidad de la OEA
La rebelión de las bases, hacia la renovación del Comité Ejecutivo Seccional
La elección distrital de Morena
El MDM: A 30 años del congreso extraordinario del SNTE, (13 y 14 de octubre de 1989)
El MDM: hacia el congreso extraordinario del 13 y 14 de octubre de 1989
La ausencia de democracia y el sistema electoral
La práctica docente y el docente comprometido
La práctica docente, el docente comprometido y la nueva escuela mexicana (parte l).
Militantes e interesados en el camino de renovación de la dirigencia de Morena estatal
La llegada de Leonel al CEN de Morena, sus circunstancias y sus consecuencias
¿Quiénes dividen y nos alejan del partido que queremos?
Otra vez ganó Morena, pero gracias al presidente
Las retenciones de salario y las arbitrariedades de la autoridad
La unificación de los trabajadores de la educación
Luchar por las reivindicaciones de las bases
La gestoría democrática, una tarea permanente del magisterio
El proyecto político sindical, un balance necesario
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular
El derecho social a decidir y las perversiones de la Suprema Corte de (in) Justicia de la Nación