
Como se sabe, la semana pasada, la brutalidad del crimen organizado volvió a hacerse sentir en toda su expresión en el país.
Esta vez en Uruapan, con el asesinato y mutilación de 19 personas cuyos cuerpos fueron tirados en tres puntos distintos de la ciudad, conocida como la capital del aguacate.
Y si bien el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció al día siguiente que esa barbarie es un desafío a la autoridad, reiteró que no será declarando la guerra al narcotráfico como se resuelva el problema de la violencia y dijo que seguirá, entonces, con la misma estrategia.
Eso es, debemos suponer, por un lado el despliegue de la recién creada Guardia Nacional, por regiones -en Uruapan ya hay 180 elementos que no han logrado evitar el espiral de homicidios-.
Y, por otro lado, el lanzamiento de la estrategia contra las adicciones, sumado a pistas paralelas que tienen que ver con la política de los abrazos, no balazos: la difusión de la Cartilla Moral -ya ahora también en las iglesias- y llamando al bien a los criminales que tasajean a sus víctimas.
Virar y declarar la guerra al narcotráfico "como lo hicieron en otros tiempos" es caer en la trampa, dice el presidente. Y parte de la lógica, -su lógica, claro-, que fue esa declaración de guerra la que condujo al país a esta situación de inseguridad, retratada con episodios como el de Uruapan.
Esta postura ha causado polémica porque el país vive el año más violento de su historia. Más de 17 mil 600 homicidios entre enero y junio, de acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad Pública, y si se considera el periodo desde el día en que inició la era de la cuarta transformación, la cifra supera los 20 mil crímenes.
En el ranking por estados, Baja California, Coahuila, Guanajuato, Jalisco y Estado de México, lideran como los territorios con mayor cantidad de homicidios, algunos de ellos tan atroces que el de Uruapan, lo que habla de que la táctica está fallando. Los criminales no se están portando bien.

(Foto: Especial)
Y ante todo ello, hay que subrayar lo que digo recientemente el líder de Morena en Michoacán, Sergio Pimentel:
“No es culpa del gobierno del estado ni del municipal, es una herencia que todos debemos arreglar a través de un plan integral que atienda las causas y genere mejores condiciones de vida y refuerce la seguridad en todos los niveles.
Y si no, al tiempo.
Los no aptos para la Guardia Nacional
El general Luis Rodríguez Bucio reportó que cerca de seis mil aspirantes, entre soldados, marinos y civiles no aprobaron los exámenes físicos y médicos para integrar la Guardia Nacional que dirige.
1.- De la Policía Federal, once mil 540 integrantes realizaron el examen físico, diez mil 739 no lo han aprobado 801; del examen médico lo efectuaron siete mil 67 y cuatro mil 773 no lo han aprobado.
2.- En el caso de los miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), del examen físico, tres mil 684 no lo aprobaron 127; y del médico, de tres mil 448, no dieron resultado positivo 363.
3.- En la Secretaría de Marina (Semar), los efectivos que no aprobaron el examen físico fueron once y el médico 43.
En lo que respecta al examen de control de confianza, sólo se practicará a soldados y marinos, ante el acuerdo de prorrogar un año más el vigente de la Policía Federal.
Hay que recordar que en la Guardia Nacional hay en total 40 mil 816 efectivos en proceso de evaluación, de los cuales cinco mil 456 ya se evaluaron y restan 35 mil 360 efectivos por hacerlo.
En lo que corresponde al despliegue de miembros de la Guardia Nacional en territorio mexicano hay 58 mil 602 elementos, divididos en 150 coordinaciones territoriales; y los estados con mayor presencia se encuentran:
Estado de México con nueve mil 141 efectivos; Michoacán con tres mil 628 elementos y Oaxaca con tres mil 391 integrantes.
Nada es lo que parece
Al final, en las elecciones internas del PRI, para designar a su dirigencia nacional, como se esperaba triunfó en forma aplastante el candidato Alejandro Camacho Cárdenas. Y en Michoacán ni se diga, al son de siete por uno sobre su más cercano opositor Ivonne Ortega Pacheco.
Conjuro
Ahora, el PRI tendrá que buscar su identidad…
CEDH, la lucha por la titularidad
Tres michoacanos con Mario Delgado
La incosteable Junta de Caminos
ZEE, el muerto que nunca nació
AMLO, los golpes de Culiacán y LeBarón
Michoacán, diagnóstico de empleo
Michoacán, ¿zancadillas en el Gabinete?
“¿Para qué chingaos votamos por ustedes?”
PVEM, el coqueteo con un Orihuela
Cherán, el derecho en insurrección
Nadie domina en Morena Michoacán
El inesperado respaldo a Cristóbal Arias
Senado, el michoacano influyente
Aguililla, ¿las cartas sobre la mesa?
PRI, la lucha por la gubernatura
Un bloque portuario inesperado
Urapicho, crónica no anunciada
TEEM, por una reforma electoral local
Morena, una elección de fundadores
Encuesta 2021, el PRD desaparece
De todos modos, SUEUM/SPUM se llaman
De todos modos, SUEUM/SPUM se llaman
Tepalcatepec, ambigüedad presidencial
Michoacán, la impensable alianza
Los pendientes del Sistema anticorrupción
Los pendientes del Sistema anticorrupción
Morena, reunión casi imposible
PRI Michoacán, la danza de los 10 millones
De la ley Bonilla a la del Garrote
Secuelas del encuentro en Palacio de Nacional
Educación, “de la tierra al cielo”
Michoacán, el encuentro presidencial
En los tiempos de Alfredo Castillo
Raúl Morón, al banquillo congresista
La Constitución de Michoacán, a 100 años
Otro golpe a Marco Polo Aguirre
AMLO, una sola mención de Michoacán
El fallido evento constitucionalista
Municipios de talla internacional
Mujeres policías: el arraigo por la familia
Congreso, la altura de un párroco
Observatorios ciudadanos, entre dimes y diretes
Última llamada, última llamada...
A contra reloj la federalización
Cárdenas como los buenos vinos
Nahuatzen, el conflicto de nunca acabar
Gobernadores en alerta, por las alertas
INE dará certeza a la renovación de la dirigencia nacional del PRI
Por un plan Marshall michoacano
Reaparecen priista y expanista
El privilegio del PES en Michoacán
Más allá de la reforma educativa...
Fiscalía, una sorprendente elección
De nuevo, en riesgo nómina magisterial
La desigualdad entre la Federación y estados
Congreso, aferramiento ex priista
STJE, el misterioso magistrado presidente
Michoacán, los penares del PRD, de ADN…
El futuro de la Fiscalía en Michoacán
Reforma electoral con perspectiva de género
Violencia política de género, sin estadística
El logro presidencial y el desmarque morenista
Casi lista la ley para la Fiscalía