
No hay que dejar de pasar por alto los importantes acuerdos en materia de estrategia del área, obtenidos por los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), con los integrantes del Gabinete de Seguridad Federal.
Por primera vez participaron 31 estados y todos los secretarios federales del Gabinete de Seguridad para lograr acuerdos:
Alfonso Durazo, de Seguridad Pública; Luis Cresencio Sandoval, de la Defensa Nacional, José Rafael Ojeda, de Marina, y Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional, principalmente.
En ese encuentro se reconoció que el 93 por ciento de los delitos son comunes y el 7 por ciento federales. Sin embargo, por igual se señaló que los de carácter federal inciden completamente en la dimensión de la delincuencia común.
Sin embargo, lo que más llama la atención, como se establece al principio del texto, son los acuerdos adoptados en los diferentes subtemas de seguridad, en donde destacó una atención especial a Michoacán, veamos:
1.- Incidencia de homicidio doloso. Trabajar en un sistema nacional de medición y monitoreo, y el diseño de un modelo similar al que permitió abatir el secuestro.
2.- Guardia Nacional. El esquema de coordinación se establecerá en un convenio, que delimite claramente qué le toca a los estados y que a la GN.
3.- Toma de casetas y carreteras. Ningún derecho político puede estar por sobre los derechos humanos y las garantías individuales. Es un delito que es facultad de la Fiscalía General de la República (FGR), pero requiere del apoyo de la GN y los estados.

(Foto: Especial)
4.- La Fiscalía atraerá la investigación sobre este delito. Existe una firme determinación del Fiscal para acabar con la impunidad de este delito que lastima mucho a los estados.
5.- Seguridad Pública con Neutralidad Política. Se acordó retirarle los colores, banderas e ideologías a la responsabilidad de la seguridad; la violencia requiere del absoluto y neutral compromiso de los gobiernos.
6.- Despliegue de la Guardia Nacional. Michoacán, junto con otros cinco estados, serán prioritarios para las operaciones de la GN.
7.- En el caso de Michoacán, la GN está dividida en trece regiones, de las cuales sólo operarán nueve, en las que hay presencia total de siete mil 300 elementos y nueve mandos regionales.
8.- Mesas Estatales y Regionales para la Construcción de la Paz. Serán el eje rector de la Estrategia Operativa de Seguridad que se implemente con la GN. Se celebrarán con la asistencia del gobernador o algún representante, a fin de revisar la coordinación y la planeación de los operativos.
9.- Modelo policial y justicia cívica. Compromiso para garantizar un Estado de Fuerza óptimo en cada región.
10.- Estrategia Nacional de Combate a las Adicciones. Los gobernadores nombrarán a un enlace que encabece los esfuerzos de esta estrategia. Michoacán será uno de los primeros Estados donde se implemente.
11.- Autos chocolate. Se integrará un grupo de trabajo en el que participen la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Centro Nacional de Inteligencia y los estados de la frontera para revisar la estrategia.
La otra mirada
Más allá de los cargos, el de delegado federal y el del líder partidista, los morenistas Roberto Pantoja Arzola y Sergio Pimentel Mendoza, respectivamente, siguen conviviendo, últimamente más a distancia, pero conviviendo; claro, hay resentimientos y sentimientos por cuestiones políticas, sobre todo secuelas del pasado proceso interno para designar a candidatos a cargos de elección popular, pero eso no basta para al menos tratar de llevarse lo mejor posible, al fin y al cabo, los dos puros de Morena…
Conjuro
Sin duda, la reforma al sistema de jubilaciones y pensiones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) no es la panacea para superar su aguda situación financiera, pero será un gran paso en ese sentido…
Morena, la piedra en el zapato
CEDH, la lucha por la titularidad
Tres michoacanos con Mario Delgado
La incosteable Junta de Caminos
ZEE, el muerto que nunca nació
AMLO, los golpes de Culiacán y LeBarón
Michoacán, diagnóstico de empleo
Michoacán, ¿zancadillas en el Gabinete?
“¿Para qué chingaos votamos por ustedes?”
PVEM, el coqueteo con un Orihuela
Cherán, el derecho en insurrección
Nadie domina en Morena Michoacán
El inesperado respaldo a Cristóbal Arias
Senado, el michoacano influyente
Aguililla, ¿las cartas sobre la mesa?
PRI, la lucha por la gubernatura
Un bloque portuario inesperado
Urapicho, crónica no anunciada
TEEM, por una reforma electoral local
Morena, una elección de fundadores
Encuesta 2021, el PRD desaparece
De todos modos, SUEUM/SPUM se llaman
De todos modos, SUEUM/SPUM se llaman
Tepalcatepec, ambigüedad presidencial
Michoacán, la impensable alianza
Los pendientes del Sistema anticorrupción
Los pendientes del Sistema anticorrupción
Morena, reunión casi imposible
PRI Michoacán, la danza de los 10 millones
De la ley Bonilla a la del Garrote
Secuelas del encuentro en Palacio de Nacional
Educación, “de la tierra al cielo”
Michoacán, el encuentro presidencial
En los tiempos de Alfredo Castillo
Raúl Morón, al banquillo congresista
La Constitución de Michoacán, a 100 años
Otro golpe a Marco Polo Aguirre
AMLO, una sola mención de Michoacán
El fallido evento constitucionalista
Municipios de talla internacional
Mujeres policías: el arraigo por la familia
Congreso, la altura de un párroco
Observatorios ciudadanos, entre dimes y diretes
Última llamada, última llamada...
A contra reloj la federalización
Cárdenas como los buenos vinos
Nahuatzen, el conflicto de nunca acabar
Gobernadores en alerta, por las alertas
INE dará certeza a la renovación de la dirigencia nacional del PRI
Por un plan Marshall michoacano
Reaparecen priista y expanista
El privilegio del PES en Michoacán
Más allá de la reforma educativa...
Fiscalía, una sorprendente elección
De nuevo, en riesgo nómina magisterial
La desigualdad entre la Federación y estados
Congreso, aferramiento ex priista
STJE, el misterioso magistrado presidente
Michoacán, los penares del PRD, de ADN…
El futuro de la Fiscalía en Michoacán
Reforma electoral con perspectiva de género
Violencia política de género, sin estadística
El logro presidencial y el desmarque morenista