

(Foto: Archivo)
El poder de dominación impone su voluntad al otro por medio de la fuerza, ya sea policiaca o militar, o también a través de la mentira o la ficción. Lo que los voceros mediáticos del régimen político llamaron el pasado 5 de junio “la fiesta de la democracia”, es un nombre que enmascara las contradicciones reales de la vida social. Dicho evento electoral es un engaño porque no es cierto que los ciudadanos, las personas, elijan a sus representantes, dado que los candidatos ya han sido electos por la burocracia partidista.
Lo anterior es muy parecido a la falsa sensación que siente alguien cuando asiste a un supermercado y se imagina que elige sus objetos, pero resulta que éstos ya están ahí propuestos. Los mecanismos que reproducen al sistema mundo- capitalista o neoliberal, como la partidocracia, la democracia liberal representativa, las elecciones, los independientes, son objetos fetiche que duplican, en el campo de lo imaginario, los verdaderos objetos reales, esto es la acumulación de capital en la clase política y oligárquica.
A la opinión que se produce desde las industrias culturales como la televisión comercial, la radio, prensa escrita, cine, no le importa la verdad, sino que la gente consuma no sólo objetos, sino procesos electorales, mismos que entran a formar parte del mercado, espacio éste donde la empresa privada reproduce la rentabilidad y la competitividad. La Reforma Educativa que hoy se impone al sistema educativo, a la sociedad, se inscribe en los procesos de mercantilización empujados por la globalización o mundialización económica. El gobierno actual ya no protege a la educación, la ciencia, la cultura, sino que cuida que el capital se acumule infinitamente. Por eso no ven ni oyen.
Así, la Reforma Educativa es un objeto duplicado. En el imaginario de la clase en el poder se pretende dejar en manos de los empresarios la educación pública. Ante la opinión pública se construyen dos fetiches: la evaluación y la calidad. Esos fetiches están vacíos, se convierten en medios para golpear y quitar conquistas y derechos a los trabajadores de la educación. La subjetividad, el voluntarismo, atrapa la mente del amo de la SEP y lo aleja de la realidad, lugar donde están las contradicciones verdaderas. El amo sigue soñando.
Lo educativo, que acompaña a la reforma de Aurelio Nuño, es un ente ficticio para que la gente lo consuma, es un brillo; no es el objeto real, es la máscara. Lo que él quiere es otra cosa: cumplir con las ideas y mandatos culturales de la OCDE. Los asaltantes del poder en México son correas de transmisión de los intereses privados de las corporaciones económicas mundiales. A éstas sí les cumplen, al pueblo no.
La Reforma Educativa de Aurelio Nuño, como representante del sistema social actual, es un símbolo que encubre las contradicciones del mundo real. Su “yo narciso” y su servilismo son el fundamento de su verdad. Desde ahí mata y destruye. Para él no hay mediaciones y menos diálogo con el otro, con el que piensa diferente.
El poder actual ha cancelado las mediaciones entre lo real, la conciencia y la acción. Existe una desvinculación en los tres momentos: en el que se privilegia la subjetividad, la verdad única, pensamiento único, la voluntad de poder y desde ahí se desconoce lo que sucede en lo real y la acción humana. El subjetivismo, el objetivismo y el practicismo fragmentan la verdad. Para el amo de la SEP el primero es lo que vale La Reforma Educativa se sustituye por el símbolo, cuya función es conservar el mundo del capital y sus ganancias aceleradas.
La Reforma Educativa de Aurelio Nuño no se fundamenta en una razón crítica, reflexiva, que diera entrada al otro, sino en una voluntad de poder que no es principio, orden, condición; por consiguiente, se trasmuta en cálculo de medios y fines. A Aurelio Nuño le importa el resultado, destruir a la CNTE, encarcelar a sus líderes y a quienes se opongan a sus reformas. Ni la evaluación ni la calidad tienen contenidos ni son principios, pero sí medios para reprimir la disidencia.
Las políticas neoliberales se fundamentan en reglas que acumulen capital en la oligarquía. No tienen a la razón crítica o reflexiva como su fundamento, sino al cálculo, el resultado, la rentabilidad, la competitividad como sus ideas directrices, como medios sustentados en la voluntad, la emoción, el sentimiento; de ahí la insistencia de Nuño Mayer de no dejar a los niños sin clases. En el nombre de este sentimiento oculta el interés de los grandes empresarios. Con emociones y sentimientos no se comprende ni se cambia el mundo socio-histórico.
El sentido de la Reforma Educativa del sistema y régimen político que hoy impone el poder de explotación, a sangre y fuego, se sustenta también en un irracionalismo, que se manifiesta en un subjetivismo monádico, sin ventanas ni puertas, esférico, sin fisuras, autoritario, de consenso único y sin objetos, sin contradicciones de la realidad. Además no ven la multiculturalidad de la nación, sino la construcción de una ideología homogeneizadora e integradora de las conciencias para servir al capital y su crecimiento desbocado.
Pobres de nosotros si miramos a la evaluación y la calidad como principios, condiciones de posibilidad, constitucionales, cuando no lo son. Aquellos son símbolos convertidos en medio, en cálculo, fetiche, ficción, que encubren y cancelan las determinaciones (límites), las mediaciones con la vida, la conciencia y la práctica humana.
Como la mirada de la Reforma Educativa de Aurelio Nuño carece de pensamiento crítico, disruptivo, no puede verse a sí misma, no existe autocrítica, no ve lo nuevo, sólo reitera lo que existe. Su mirada se funda en la voluntad de poder, en lo policiaco, militar, empresarial, en lo irracional; no ve ni oye otras voces, otras razones. Otro mundo es posible.
Juárez, fundamentalismo de mercado, religioso y laicidad
La universidad y el sindicalismo en el siglo XXI
Neoliberalismo, educador popular y 4T
Refundar a las escuelas normales públicas del país
La Cuarta Transformación y el proceso de la historia
La Cuarta Transformación y el estado laico
Ciencias sociales para el congreso de normales
Ideas para el próximo congreso nacional de normales
Filosofía, modernidad, educación y colonización
Descolonizar y emancipar a la educación
Fortalecer y transformar a las instituciones públicas formadoras
Aborto, laicidad, vida y vida humana
Pedagogía crítica, ética y moral
El aborto, la vida y la vida humana
El saber universitario y el pensamiento crítico
Fiosofía,Lenguaje Y La Cuarta Transformación
En educación no hay neutralidad ideológica
Pensar lo educativo desde la cuarta transformación
El pacto social neoliberal y la cuarta transformación
La libertad, la dicha y lo establecido
La cuarta transformación necesita nuevas instituciones
La cuarta transformación y el problema del sujeto y la identidad
Racionalidad crítica versus positivismo
Pensar el mundo y la acción constituyente
Crítica a lo instituido en la UMSNH
La IV transformación, el poder y los símbolos.
El homo sapiens y sus creaciones
Razones para una nueva reforma educativa
La cuarta república hereda instituciones fetichizadas
Preguntas permanentes sobre la vida y la muerte
Liberemos el espacio de lo público
Ética crítica para la cuarta transformación
Cultura y memoria para la cuarta transformación
Batallas por la historia: el 2 de octubre de 1968 no se olvida
Hidalgo, la libertad y el fin elegido
Hidalgo, la memoria y la Universidad Michoacana
Educar y gobernar en la cuarta transformación
Política y ética para la cuarta transformación
Emancipación humana y pedagogía crítica
Autogestión, ética y pedagogía clínica
Perspectiva epistémica del sur para la cuarta transformación
Educador popular para la cuarta transformación
La educación como fundamento social y no como medio
La cuarta transformación con sujeto histórico
Razones para una nueva política educativa
Pablo González Casanova y las ciencias sociales
La oligarquía financiera no quiere dejar el poder
Lo que ocultan las campañas políticas
Campañas políticas, subjetividad e intelecuales
Ética y política con fundamentos, con principios
Campañas políticas, el capital y la dominación
El discurso tecnocrático oculta el despojo de la nación
El tiempo y el espacio como negocio
La lucha teórica y política por la educación
El neoliberalismo produce relaciones de explotación
Lo que sucede cuando la crítica y la participación se ausentan
La batalla teórica y política del normalismo
El Estado al servicio del capital
Las instituciones al servicio del neoliberalismo
Instituciones y presupuestos discrecionales
Ideas para liberar lo educativo
El lenguaje público como derecho humano
El poder, el valor y el capital
El contenido de lo educativo no es neutral
Transformemos al capitalismo corporativo y sus instituciones
¿Quién lleva las riendas en el país?
La infancia en el neoliberalismo
Las instituciones al servicio del proyecto de pocos
Pensar en la muerte es pensar en la vida humana
El poder y los fines de la educación
Estado laico e Iglesia católica
Necesidad de conciencia crítica y de sujeto
El neoliberalismo y la doctrina del shock
Se privatiza el contenido público de la política
Política, imaginario y educación
La vuelta al yo y la muerte del otro
Investigación educativa, poder y cultura
Relación pedagógica en la política y la cultura
Felicidad y bienestar, ¿para quién?
El sujeto de la educación y la profesionalización
Es necesario detener el neoliberalismo depredador
Racionalidad instrumental y transparencia
Conflicto entre la seguridad y la libertad
El poder del capital vigila y castiga
La memoria histórica amenazada
Democracia liberal, poder y verdad
La veda electoral se sustituye por la noticia
Sindicalismo y neoliberalismo en la UMSNH
Los riesgos de la escritura, la lectura y el pensar
Violencia y pobreza contra la niñez mexicana
La impunidad y la corrupción como espectáculo
La lucha entre lo pesado y lo ligero
El poder domina y produce fantasías
La libertad, ¿para qué y para quién?
Reforma en la UMSNH y el solitario de Rectoría
Reforma integral en la UMSNH o nada
Reforma en la UMSNH, ¿para qué?
El coro, la moral y la educación
Izquierda y derecha, ¿para qué?
La lucha entre la verdad y la post-verdad
Lucha política y crisis de identidad
La dignidad es un principio, no es un medio
No está en la mochila, sino en el sistema neoliberal
El capitalismo corporativo despoja a la nación
Construir una nueva formación social
Modificar el artículo 29 y suspender garantías
Capitalismo, Consumo y Emociones
Ética crítica y educación liberadora
Globalización y sindicalismo en la UMSNH
Palabras que engañan y mienten
La lucha entre lo reiterativo y lo disruptivo
Trump y la unidad de la oligarquía mexicana
Bloqueo histórico e individualismo obsesivo
El malestar de la vida y la muerte
Pensamiento político de Lázaro Cárdenas del RíoPensamiento político de Lázaro Cárdenas del Río
El poder de explotación y el otro
Los enemigos de la praxis de la liberación
2 de octubre y Ayotzinapa no se olvidan
La relación de poder en la UMSNH
La lógica del capital y la política
El Estado laico y la Iglesia católica
Trilogía de la oligarquía financiera
El neoliberalismo y la causa de los niños
Pensamiento crítico y moralidad
Ética y educación emancipadoras
El poder de explotación y la educación
La ética disruptiva y la educación
Pensar la educación y la pedagogía
El poder de explotación y la educación
El poder autoritario y lo social
El capitalismo corporativo y lo público
El poder de dominación y la Reforma Educativa
Razón ficticia y democracia representativa
El pensamiento único del prianismo
Política y educación, ¿para qué?
La política también se corrompe
La autonomía del saber, ¿para qué?