
Cuando escribo estas líneas me entero de que seis compañeros, entre ellos un alumno de secundaria, han muerto por disparos de armas de fuego de la Policía Federal y la Estatal en Oaxaca y hay más de 90 heridos y 27 detenidos, según el de las manos ensangrentadas, el desgobernador Gabino Cué. Más concretamente en Nochixtlán, en uno de los puntos donde el pueblo y los maestros han venido resistiendo por más de una semana los embates diarios del gobierno de Peña Nieto. Apenas el fin de semana anterior habían detenido de manera alevosa y arbitraria a los compañeros Francisco Villalobos y Rubén Núñez Ginez dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Oaxaca, y trasladados a cárceles del estado de Sonora, cuando ocurre la detención de cinco compañeros maestros de Michoacán y de Juan José Ortega Madrigal, ex dirigente de la CNTE en la entidad. Este último trasladado al Cereso David Franco Rodríguez, acusado de privación ilegal de la libertad, en un marco de confrontación con las fuerzas policiacas en el poniente de Morelia.
El gobierno asesino de Peña Nieto, responsable de toda la violencia desatada en contra de los maestros y el pueblo que los ha acompañado, ha recrudecido su accionar en la última semana, impidiendo la libertad de tránsito y la libertad de expresión de los maestros en lucha, evitando la libre manifestación con el uso de miles de policías que, en el caso de Oaxaca, han estado arribando por miles en los últimos días. No ha dudado en usar los toletes, gases y ahora armas de fuego para sofocar la creciente inconformidad generada por la terquedad mesiánica de imponer por la fuerza una ley laboral-administrativa retrógrada a los maestros de educación básica y media superior. Esa ha sido la respuesta a la solicitud de diálogo sin condicionamientos previos hecha por los docentes, además de las medidas administrativas y salariales desarrolladas en todo el país, pero de manera particular en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca.
Peña enfrenta a su más fuerte enemigo, el ejército magisterial que con su dignidad por delante ha mantenido la disputa en defensa de la educación pública por lo que va de su sexenio. A la caída heroica de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) le seguía la embestida en contra de la CNTE y para ello determinaron impulsar la nefasta Ley del Servicio Profesional Docente (LSPD), pero sus cuentas y sus proyecciones para someter a los maestros con una tradición de lucha de más de 35 años han sido tremendamente erróneas y los costos por encima, incluso, de lo que la misma CNTE podría haber calculado.

(Foto: Disse)
No me canso de mencionar de la justeza de la resistencia de los maestros. No sólo a una ley nefasta que afecta gravemente sus conquistas históricas, sino que además, a un régimen prácticamente de facto, que ganó la Presidencia de la República con la descarada compra de votos bajo la complacencia de las autoridades electorales y que representa a los intereses de quienes lo promovieron y financiaron con el más grande de los descaros: la clase empresarial mexicana, encabezada por los grandes hombres de negocios de las empresas como Televisa, Soriana, Coppel, Oxxo, Grupo México, Cinépolis, Bancomer, Banamex, Kimberly Clark Femsa, Cocacola, Bachoco, Activer, Creel Abogados, Fundación Azteca, Lala, Monsanto, Kannsas City Southern, Bimbo, Visa e Inbursa, entre otros, quienes integran la organización Empresarios por la Educación.
La de los maestros es una batalla que ya se está tornando épica, versión de aquella batalla entre David y Goliat. Han enfrentado una maquinaria informática que ya lleva 35 años en permanente acción de desprestigio con la finalidad de justificar las modificaciones a la ley y permitir que la educación pública caiga en manos de las grandes empresas del país, quienes son los ejecutores de la actual reforma, y si no, hay que preguntárselo a Chuauyfet Chemor. Ahora enfrentan las balas.
La acción de hoy ha sido la gota que derramó el vaso. La exigencia se ha tornado hacia la renuncia inmediata del sargento Nuño y el castigo a los responsables, el principal de ellos, Peña Nieto, quien se ha encargado de criminalizar la protesta.
Las movilizaciones no sólo deben continuar, sino que además deben incrementarse de manera sistemática. Los maestros michoacanos habremos de manifestarnos hoy martes con esta exigencia, además de la libertad de nuestros presos, un alto a la represión. En lo particular, los maestros habremos de exigir el pago de salarios para todos los docentes y garantizar que ninguno sea despedido.
La orientación de la acción debe centrarse en la toma de las radios y televisoras locales para difundir lo que está sucediendo, que ante el horror ha concitado la consternación y solidaridad internacional. Se debe convocar de inmediato a un paro estatal general, donde todos los sindicatos educativos por delante den muestras de sensibilidad y compromiso con la causa que dicen y deben defender. Me refiero a los sindicatos de educación media superior del Conalep, Cobaem, Sutcecytem, Telebachillerato y los del nivel superior como los tecnológicos regionales y los de la Universidad. Debemos convocar a los estudiantes universitarios a cerrar totalmente la Universidad como muestra de repudio a los acontecimientos. De igual forma debe convocarse a parar las actividades en los centros de trabajo de los tres poderes de gobierno e invitar a sumarse a los sindicatos de salud y los sindicatos porteños, principalmente los mineros de la Sección CCLXXI. La dirección de la Sección XVIII debe organizar un amplio equipo de compañeros encargados de estas tareas y otras de carácter informativo hacia la población.
La lucha no tiene tregua y no debe detenerse, por el contrario, nos debe quedar en claro que en este momento ya no hay retroceso posible. Toda acción debe estar enmarcada en la resistencia pacífica y debe considerar incluso una acción de no pago de servicios públicos como el agua o la electricidad. Si el gobierno ataca no sólo debemos defendernos, sino ir más allá y evitar la represión con acciones políticas de contundencia. La lucha se profundiza y no hemos sido nosotros los responsables. De ello y de lo que ocurra será el gobierno de Peña y sus comparsas en las entidades. Silvano entre ellos y como uno de los principales.
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular
El derecho social a decidir y las perversiones de la Suprema Corte de (in) Justicia de la Nación
El narcoestado y la descomposición social y humana en México
¿Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa?
En honor a los caídos en Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965
¿De qué tipo de fervor patrio estamos hablando?
El año de la evaluación, el año que estamos en peligro
Germán Martínez, el despreciable estúpido y los panistas de la Vela Perpetua
Corrupción en el gobierno y su clase económica ¿Cuál de ellos cerrará la puerta?
La contrarreforma energética: regresa 74 años después el petróleo a sus antiguos dueños
2015: El festín electoral que viene
Relevos en SEE, vaticinios de una encrucijada con más de lo mismo
AMLO, el político opositor más importante de México
Fausto: el gobernador que nunca fue
Mentirosos Primero: La manipulación de la conciencia
Fin al abuso, otra vertiente de la estrategia en contra de los maestros
Los trabajadores de la educación vs la LGSPD: miedo, incertidumbre y soledad
Entre el temor, la incertidumbre y la soledad: los trabajadores ante la implementación de la Reforma
Día del Maestro: la precarización sin precedente de la labor del maestro
La situación de los trabajadores en 2014 peor que 1886
Día del Niño: entre la pobreza, la marginación y la violencia