

(Foto: TAVO)
Según el secretario de Hacienda, es el momento de aumentar las aportaciones de los trabajadores para su retiro. La OCDE afirma que debe incrementarse al menos trece por ciento. Dicho organismo asume la supuesta “necesidad” ante una realidad que obligaría a muchos pensionados a seguir trabajando por lo raquítico de sus pensiones.
Con todo, en ningún momento se habla del salario que perciben millones de trabajadores, el cual violenta sus derechos al bienestar, acorde con un reciente estudio de la CNDH. Esta sí sería una exacción adicional a los trabajadores mientras las administradoras de las aportaciones para el retiro se enriquecen.
El trece por ciento que la OCDE afirma que debe aumentar la aportación no toma en cuenta que la precariedad salarial y el colapso del bienestar en México no podrán aguantar. La supuesta injusticia en el uso de los recursos públicos a la que alude el responsable de la Consar busca profundizar la exclusión y las desigualdades.
Durante 19 años, millones de trabajadores han aportado para su retiro, pero hemos visto que las administradoras se enriquecen y cíclicamente afectan las pensiones individuales con supuestas “minusvalías”, que en realidad son pérdidas efectivas de los fondos que se supone algún día servirán para el retiro precario de los trabajadores.
La supuesta injusticia en el destino de los recursos públicos es otra mentira de un gobierno que ha fracasado y busca que las pensiones de los trabajadores sigan financiando la deuda pública y al empresariado. No hay el menor interés por mejorar las condiciones salariales de millones de trabajadores mexicanos.
Acorde con el Inegi, en los últimos años más del 50 por ciento de la PEA sobrevive en la informalidad porque el trabajo formal no resuelve los problemas de bienestar de las mayorías. El problema de las pensiones, las aportaciones y los salarios tiene que ver con la injusticia y exclusión que el PRI-gobierno promueve y alienta.
Igualmente, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS) asegura que en la última década, además del outsourcing aumentó 48 por ciento el pago por honorarios, lo que en ambos casos implica negar estabilidad laboral, seguridad social y prestaciones. La industria manufacturera, con su elevada terciarización, es buen ejemplo.
En estados como Querétaro, Ciudad de México, Baja California Sur, Estado de México y Quintana Roo, entre el 22 y el 39.7 por ciento de los trabajadores está sujeto a outsourcing. Asimismo, más de 101 mil trabajadores de los servicios educativos laboran bajo el pago de honorarios, respecto a hace cinco años (poco más de 25 mil trabajadores).
A pesar de las cifras alegres (IMSS, Inegi), la precariedad laboral se extiende por el país. La flexibilidad y la supuesta mano invisible del mercado siguen imponiendo límites al bienestar. Más del 50 por ciento de la PEA en la informalidad, mientras crecen formas de contratación que niegan empleos estables, seguridad social y prestaciones.
Este es el México de las “reformas estructurales” del nuevo PRI y Enrique Peña Nieto. Hasta la fecha, los supuestos beneficios para los mexicanos en general no han llegado ni llegarán, pero entre las élites económicas, políticas y burocráticas el festín prevalece. Ya sea mediante favoritismos, corruptelas y “patrimonialización” de los recursos públicos.
Por ello es preocupante que la amenaza, lanzada inicialmente por la OCDE y ahora a punto de ser puesta en práctica, busque vulnerar aún más el salario y, por ende, el bienestar de familias e individuos. El capitalismo salvaje y depredador, los salarios como mecanismo para transitar una crisis global y recuperar la tasa de ganancia.
Intermediarios, reguladores y negocios
Venezuela, intervencionismo e ilegalidad
Huachicol, corrupción y tragedia
Trump, obsesiones electorales; huchicol, saqueo neoliberal
Nostalgia por el saqueo neoliberal
La derecha y sus tragicomedias
La furia derechista: medios y redes sociales
Cuarta transformación o transformación de cuarta
Bancarrota, bonanza, crisis o estancamiento
Migración México-Estados Unidos
Acotar la cuarta transformación: neoliberalismo y contraofensiva
Discrecionalidad, privilegios y estado de derecho
Criminalizar la solidaridad, comentocracia traumada
Meade, entre la nada y la violencia de género
Anaya, patético y provocador, Meade, la nada
Falsos debates, guerras de odio
Migración México-EU peligros para México (segunda parte)
El tufo de la corrupción y una supuesta superioridad moral
Peligros, encuestas e inseguridad
Un sexenio de sangre y corrupción
(Pre)campañas: viejas marrullerías y politiquería
“Acuerdo” de civilidad, autismo intelectual, redes sociales irritantes, corrupción
Feminicidio, Chihuahua, Iglesia católica, Marichuy, Meade y la corrupción
Chihuahua, “países de mierda”, guerra sucia, berrinche
2017: autoritarismo, violencia y corrupción
Amnistía, perdón, justicia o militarización
Violencias, miedo y ruptura social
Corrupción, pobreza, alianzas cupulares, feminicidios, rachita, cacería de perredistas
Gabinete, Uber, violencia, PGR, independientes, retórica, ex panistas, remesas
TLCAN, independientes, Uber y otras ¿nimiedades?
Reconstrucción: Negocio y desmovilización ciudadana
TLCAN: ¿Renegociar, modernizar o vuelta atrás
Espectáculos, negocios y narco
La vía México-Estados Unidos contra Maduro
Migración internacional: el desfasado optimismo de la OCDE
Gobiernos fallidos, democracias fraudulentas
Normalizando la corrupción y el fraude
Corrupción, continuidad o alternancia
Morelia, entre la inseguridad y el blof
Remesas, ¿el mantra de un desarrollo fallido?
Desaparecidos, desplazados y deportados
La era Trump: frivolidad y dureza
Pueblos indígenas: pobreza, delincuencia, inseguridad
Mando Único, campañas electorales, modelo educativo, mujeres
Movilidad social, salarios y desigualdades
El colapso de un modelo económico y la zanahoria migrante
Patetismo gubernamental y circo mediático
El odio como política y la oscuridad como subordinación
Muros, austeridades y otras nimiedades
Retórica migrante y antiinmigrante
Radicales, canonjías, transparencia, guerra esquizofrénica
La migración mexicana en las elecciones estadounidenses
Nuestras violencias cotidianas
El indiscreto encanto del odio y el miedo
Vivir del pasado, mentir sobre el pasado
Vivir del pasado, mentir sobre el pasado
Desgaste local, desgaste global
La respuesta autoritaria de un gobierno agotado
Narcocorridos, violencia contra las mujeres, elecciones
Guerra sucia y farsa electoral
Las falacias de la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático