Los liderazgos son siempre dinámicos y cambian en sus tipos y funciones, simultáneamente y en correspondencia con los cambios que registra la realidad de los grupos y organizaciones a los cuales pertenecen. Los liderazgos estáticos constituyen un indicador seguro de la decadencia de las organizaciones. Por ello todo cambio en los liderazgos representa una oportunidad de renovación, avance y fortaleza en los grupos y sectores organizados, mucho más cuando estos procesos se producen en términos democráticos.
Este es el caso de la CNC en Michoacán, que el pasado sábado 13 de agosto, en un evento significativo por el número y la calidad de los participantes, rindieron su protesta estatutaria, los nuevos integrantes de su Comité Central Ejecutivo, encabezado por Jesús Luna Morales. La importancia del evento no se refiere solamente al cambio de personas en los cargos de dirección, sino en las ideas, las propuestas y los compromisos que allí se expresaron, que indican la potencia de lo que más tarde podría representar una realidad concreta, tangible e intangible por una nueva conciencia.
En todas partes de México el movimiento campesino se ha fragmentado como consecuencia de los vacíos ideológicos que impiden cohesionar y otorgar rumbo histórico a los procesos rurales. Después de los objetivos para redistribuir la propiedad rural e impulsar el desarrollo del campo, teniendo como protagonistas principales a los propios campesinos, no han vuelto a replantarse los grandes objetivos que corresponden a las nuevas circunstancias, con un horizonte que vaya más allá de los programas oficiales, diseñados bajo el supuesto de atender las residencias y las expectativas de las mujeres y hombres del campo.
En otro aspecto, conviene subrayar que el modelo de mercado adoptado para todo México no es precisamente un esquema que aliente los ideales para los cambios justos y la solidaridad humana. Por el contrario, se afirma con frecuencia que el modelo de mercado se contrapone las ideas, a los “sueños ideológicos”, a la organización y al encuentro de finalidades compartidas. Se afirma que por la vía de la competencia y el pragmatismo de los individuos se impulsa la generación de riqueza y bienestar, aun cuando la testaruda realidad, nuestra mayor desigualdad, desconfianza y violencia competitiva de unos individuos contra otros individuos. Dramáticamente la ley de la selva de unos contra otros.
Por eso, cuando se trata de líderes y, sobre todo, de líderes con ideas, como dicen los mismos campesinos, “la cosa se pone buena”. Y en efecto, el inicio de la nueva dirigencia cenecista ha sido ampliamente sugestivo en los planteamientos y que, objetivamente, podrían marcar el inicio, la cimentación de una nueva etapa en la CNC michoacana.
En principio, el nuevo dirigente Jesús Luna Morales reconoció la existencia de realidades diferentes en el campo y la necesidad de abordar los nuevos problemas, con visiones y estrategias igualmente novedosas, sin perder el contenido de principios que identifican a la CNC. En su discurso en el evento de protesta, dijo textualmente que “el campo michoacano presenta realidades nuevas en todos los aspectos, en la conservación y manejo de los recursos naturales, en la formación de capital humano, en la economía, las relaciones sociales y la cultura”.

(Foto: Cambio de Michoacán)
El dirigente hizo referencia al drama del minifundio temporaleo michoacano y al abandono de las políticas y programas de organización. El nuevo dirigente habló de rescatar a las organizaciones abandonadas y de formar nuevas organizaciones económicas, que en las condiciones de Michoacán representan la única alternativa para otorgar viabilidad a la competitividad rural. Podría mencionarse el caso de la maquinización del campo a partir de los apoyos oficiales para la adquisición de tractores, considerando como beneficiarios a los individuos por encima de la organización. Como se sabe, resulta absurdo en un análisis simple que un ejidatario, comunero o minifundista particular adquiera un tractor para su uso en sólo cinco hectáreas temporaleras. La organización de los pequeños productores en imprescindible tratándose de maquinaria, abaratamiento de costos de producción, procesos de agregación de valor o la negociación comercial.
Sin embargo, las distintas formas de organizaciones han sido abandonadas, así se trate de sociedades de solidaridad, uniones de ejidos, asociaciones rurales de interés colectivo, uniones de uniones de ejidos e inclusive de las Unidades Agrícolas Industriales de la Mujer Campesina, hasta las parcelas escolares, confiando en que su abandono, finalmente termine por hacerlas sucumbir. No logra entenderse, o no quiere entenderse, que las distintas formas de cooperación constituyen la respuesta racional a las limitaciones en la disponibilidad de recursos, en particular la tierra, en el conjunto del proceso productivo. ¿Habrá otra forma de hacer viable al minifundio que afecta al 70 por ciento de los productores rurales michoacanos?
En otro aspecto, Luna Morales planteó el interés de la CNC en promover el acercamiento con las universidades, los tecnológicos y los centros de investigación, buscando la generación de condiciones que permitan al campo michoacano incorporarse plenamente a la “era del conocimiento y la innovación”, a la vez que anunció de expertos y especialistas que con solidez sustentan el trabajo y las demandas de la CNC. Se sugiere más ciencia y tecnología y menos ocurrencias, improvisación y “grilla”.
Igualmente, fue anunciada la creación y puesta en funcionamiento, la Escuela de Cuadros Técnicos, Culturales, Ideológicos y Políticos, que contribuya a la formación del militante cenecista michoacano del siglo XXI.
Se entiende que se trata de un perfil de militante moderno, con capacidad para entender la importancia de la ciencia y la tecnología, la cultura como definición de la calidad humana, la ideología como identificación y disposición para defender los derechos campesinos y de la sociedad rural, así como la política en tanto actividad que tiene como fundamento la capacidad para decidir en libertad y democracia por las mejores ideas, principios, valores, propuestas y finalidades. Todo esto sale de lo común y por ello, por su necesidad, merece reconocerse.
En la parte política, el discurso de Luna Morales en el evento de toma protesta consistió en destacar la condición de oposición de la CNC respecto del actual gobierno michoacano. Una oposición, expresó, “que no es igual a la confrontación permanente, como tampoco a la subordinación y apoyo a todo cuanto se piense y se haga. La CNC michoacana, agregó, tiene sus propias referencias ideológicas, programáticas y sus propios compromisos históricos y presentes con toda su militancia”. En función de todo esto, agregó, la CNC se propone realizar una “oposición activa”, con crítica objetiva y propositiva, alejada de subjetividades y sustentada invariablemente en los hechos.
No son todos los planteamientos formulados por el nuevo dirigente, pero son suficientes para entender la intencionalidad de sus acciones. Convendría que un discurso de este tipo pudiera provocar debate, principalmente en la militancia, para alentar su participación y compromiso.
El inicio de una nueva historia
Lo viejo y lo nuevo en la democracia mexicana
Candidatos: entre lo pequeño y lo grande
¿Alguien recuerda a los jornaleros agrícolas?
Elecciones y necesidades de cambio
El futuro que queremos que suceda
Corrupción, discrecionalidad, gabinetes
Política: la convicción contra la creencia
Meade y los nuevos tiempos del PRI
Morena, “el peligro para México” y el proyecto de nación
¡El grito desesperado de la ideología!
En el año que comienza, tiempos para cambiar
Enajenación, ciudadanos y política
Fenómenos nuevos en la democracia mexicana
Diferencias sociales y elecciones
Las ideas y los intelectuales en la política
Hacia una tipología de candidatos
¿Todo para el mercado o todo para el Estado?
Los mexicanos: ¿por qué luchar?
Las Zonas Economicas Especiales y el desarrollo regional
En política: los jefes y los líderes
¿Por cuál camino: derecha o izquierda?
Pobreza estructural, el tener y el hacer
En marcha, Frente Amplio Democrático… ¿contra quién?
Cuando gana el PRI, ¿gana México?
Reflexiones sobre México y el mundo
¡El Balsas se seca, la población también!
¿Frente anti PRI o anti López Orador?
Resolver los problemas de fondo
Las ZEE y el corredor de pobreza Michoacán-Chiapas
La fuerza histórica de la comunidad indígena
Efervescencia y preparativos políticos
Zapata, ¿individuo o comunidad?
Algunas referencias de la izquierda mexicana
¿Hay todavia izquierdas y derechas?
La lectura de las realidades políticas
México, el vacío de liderazgos
¿Oponer el sueño mexicano al sueño americano?
¡Para el debate por Michoacán!
Acelerando los tiempos políticos
En memoria del doctor Robles Garnica
Sin titubeos, la ZEE de Lázaro Cárdenas debe establecerse
En 2017: la difícil construcción del futuro
Corrupción y legitimidad política
Profesionistas: “Ciencia y tecnología para una patria libre”
En su aniversario: Revolución muerta, principios vivos
Ante el fenómeno Trump, lo necesario y a tiempo
¡Para el debate por Michoacán!
Hacia el Centenario de la Constitución
Morelos: el pasado desde el presente
Presupuesto, austeridad y confianza
El Informe: lo dicho y lo no dicho
En la unidad de la izquierda, ¿cuál proyecto?
Violencia estructural, soluciones estructurales
Plan de Desarrollo, intenciones y realidad
CNC michoacana: renovación de liderazgos
Migración michoacana, entre la forma y el fondo
¡Como son los candidatos es la democracia!
¿Se puede reformar la cultura?
(¿) Demostrar que el PRI está de pie (?)
La ZEE de Lázaro Cárdenas: enfoque regional y desarrollo territorial
En estos tiempos: ¿desarrollo o decadencia democrática?
La ZEE de Lázaro Cárdenas: el desarrollo compartido
Los modelos de análisis político y 2018
La ZEE de Lázaro Cárdenas: entre la idea y la realidad posible
Repensar la cultura y el desarrollo
Entre la demagogia, los medios y la insatisfacción democrática
Creencias y cambio de creencias
Lázaro Cárdenas: De Sicartsa a Zona Económica Especial
La clase empresarial michoacana
Aniversario: el modelo zapatista de lucha
Silva Tejeda: ¿Nuevo líder, nuevo PRI?
¡Para el Debate por Michoacán!
Desocupación y empleos emergentes
Para entender la sociedad: ¿Sirve la teoría?
Absurdos sin corrección del campo michoacano
El Papa, los problemas y las soluciones
El ejido: Entre la ignorancia y la mala fe (Cuarta parte)
El ejido: el más grande despojo de la historia (Tercera parte)
El campo michoacano: Diez temas pendientes Segunda parte
Lo hecho y no hecho en el campo michoacano (primera parte)
Lo nuevo en el campo michoacano
Gobierno, presupuesto y política
Poder, plan, desarrollo y modelo
Foros de Consulta y Plan de Desarrollo
La costumbre de vivir con violencia
Revolución Mexicana hoy, frustraciones y hartazgos
Las Truchas, frustraciones y posibilidades
Belisario Domínguez ennobleció a la patria
Plan de Desarrollo, método y compromiso
Zonas Económicas Especiales y regiones pobres de Michoacán
El nuevo comienzo, sólo con pueblo y gobierno
¿Es posible un gobierno sin mitos?
El reto de organizar al pequeño productor rural
Secretaría para la ciencia y la tecnología
Nueva administración para nuevo gobierno
Nuevas visiones para los nuevos ayuntamientos
Por un equipo de gobierno sin vicios y con rumbo
En el PRI, ¿sólo cambio de dirigentes?
La pobreza, organización y nueva cultura
La pobreza y sus retos, ¿es lo mismo explicar que medir la pobreza?
Cuba-Estados Unidos; una nueva historia
Los michoacanos, principio y fin del desarrollo
¿Es posible un programa del nuevo gobierno?
¿Organización política y candidaturas independientes?
¿Las mayorías nunca se equivocan?
Replanteando estrategias: Michoacán y sus regiones
Los debates y la cultura política
Algunos de los muchos pendientes
Campañas: agotamiento de los viejos proselitismos