
La entidad tendrá elecciones este 2015. Serán las primeras concurrentes en donde se elijan tanto el gobierno estatal, los municipales y los diputados locales, al igual que los diputados federales para la renovación del Congreso Federal.
El IEM ha solicitado al Congreso un presupuesto de 412 millones 908 mil 838 pesos 04 centavos para llevar a cabo las elecciones en cuestión; lo que representa un 40 por ciento más que lo utilizado en las elecciones a gobernador del 2011. Súmele a esta cantidad los recursos que utilizará el INE para la elección de diputados federales y el monto de dinero público asume proporciones estratosféricas en un país en donde la desigualdad, el hambre, el desempleo y la inseguridad son pan de todos los días.
En 2012, el voto de los mexicanos que fueron a las urnas costó 317 pesos del erario público (29 kilos de tortilla o más de cinco salarios mínimos), aunque en términos reales su precio fue mucho más alto, considerando los recursos utilizados provenientes de particulares o del narco. Sin duda la democracia mexicana es la más cara del continente y una de las más caras del mundo; lo que contrasta, por ejemplo, con los 41 centavos de dólar que cuesta el voto en Argentina.
Para nuestro caso, la pregunta central es ¿Valdrá ese gasto tan oneroso para organizar y llevar a cabo unas elecciones cuya credibilidad está seriamente cuestionada? Sabemos que en 2011 la delincuencia organizada invirtió recursos y orientó el voto ciudadano hacia el PRI ¿Quién puede garantizar que eso no sea así en el 2015?
Pero eso no es todo, sobre todo porque en la actualidad, el sistema electoral se ha pervertido a tal grado que no sólo se manipula la conciencia de los electores, sino que además se les compra el voto, sobre todo a los más pobres. Las maneras son cada vez más burdas y tienen en la dádiva y la lisonja el sello electoral por excelencia. Los partidos y sus candidatos saben que cuantos más recursos haya en sus manos, mayores serán las posibilidades de triunfo. Aunque esta afirmación no es una constante, pues en la elección del 2006, el PAN logró atraer el voto de quince millones 284 mil personas, con un presupuesto de mil 146.8 millones, lo cual significa que este partido invirtió 136 pesos para ganar un voto; mientras que el PRD recibió 744.2 millones de presupuesto y logró atraer a más de catorce millones 756 mil 350 votos; por lo que cada voto le costó 50.43 pesos.
Pero regresando al escenario electoral michoacano ¿habrá condiciones para llevar a cabo unas elecciones confiables? ¿Será necesario gastar tamañas cifras para elegir a un gobierno que posiblemente carezca de legitimidad? ¿Es posible realizar una elección verdaderamente ciudadana en una entidad convulsionada por la violencia y gobernada a tras manos por el mismísimo Enrique Peña Nieto, a través de su virrey Castillo?
¿Valdrá la pena gastar esas millonadas cuando existen en la entidad tantas carencias?
Con un gobierno en quiebra, con un Estado fallido, con unos diputados que se dedican a gastar millones del erario en la compra de afectos, con un gobierno débil y con una sociedad incrédula, pobre, en la incertidumbre y el temor
bien valdría la pena ahorrarnos el amargo trago electoral. Sería moralmente correcto y una acción realmente popular.
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular
El derecho social a decidir y las perversiones de la Suprema Corte de (in) Justicia de la Nación
El narcoestado y la descomposición social y humana en México
¿Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa?
En honor a los caídos en Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965
¿De qué tipo de fervor patrio estamos hablando?
El año de la evaluación, el año que estamos en peligro
Germán Martínez, el despreciable estúpido y los panistas de la Vela Perpetua
Corrupción en el gobierno y su clase económica ¿Cuál de ellos cerrará la puerta?
La contrarreforma energética: regresa 74 años después el petróleo a sus antiguos dueños
2015: El festín electoral que viene
Relevos en SEE, vaticinios de una encrucijada con más de lo mismo
AMLO, el político opositor más importante de México
Fausto: el gobernador que nunca fue
Mentirosos Primero: La manipulación de la conciencia
Fin al abuso, otra vertiente de la estrategia en contra de los maestros
Los trabajadores de la educación vs la LGSPD: miedo, incertidumbre y soledad
Entre el temor, la incertidumbre y la soledad: los trabajadores ante la implementación de la Reforma
Día del Maestro: la precarización sin precedente de la labor del maestro
La situación de los trabajadores en 2014 peor que 1886
Día del Niño: entre la pobreza, la marginación y la violencia
Por siempre Gabriel García Márquez