La situación económica del país ha empeorado, la expectativas de crecimiento al gobierno se le han caído a pesar que no lo quiere reconocer, los resultados del cuarto trimestre dan cuenta de que con la Reforma Hacendaria el aumento de la carga impositiva impactó negativamente, así se tiene que el para el cuarto trimestre el PIB creció comprendido octubre-diciembre de 2014 creció en 0.7 por ciento respecto al trimestre previo.
Por componentes las actividades terciarias el sector servicio se incrementó en 0.9 por ciento, de las actividades secundarias manufacturas, minería, energía eléctrica, suministro de agua y de gas al consumo final, así como construcción- únicamente al 0.6 por ciento, en tanto las actividades primarias agricultura, explotación de animales, actividad forestal, caza y pesca- decrecieron negativamente en 2.2 por ciento.
Con ello el PIB creció en 2.6 por ciento respecto a igual trimestre de 2013; de igual manera, para el mismo periodo las actividades primarias crecieron en 0.9 por ciento, las secundarias en 2.4 por ciento y las terciarias en 2.8 por ciento.
De esta manera, el crecimiento promedio durante 2014 de la economía en términos reales fue de apenas 2.1 por ciento con respecto a 2013.
Cabe destacar que la industria de la construcción, que tiene efectos multiplicadores sobre 37 de 42 de la economía sólo creció al 1.9 por ciento en 2014, lo que significa que el gasto de inversión hecho por el gobierno federal no tuvo los efectos multiplicadores esperados para jalar al conjunto de la economía.
Para muchos analistas en temas económicos, la Reforma Fiscal o Hacendaria le quitó liquidez a los consumidores e incremento la capacidad financiera de la inversión pública, lo que no se correspondió con el crecimiento económico originalmente proyectado.
Lo que significa que el gobierno aumentó significativamente sus ingresos tributarios, pero no tuvo la capacidad de invertirlos a la velocidad que necesitaba el crecimiento económico del país, al contrario, la economía no creció como se esperaba.
A lo anterior hay que agregar las nuevas limitantes financieras que tendrá el gobierno para el presente año como producto de la caída de los ingresos petroleros por la disminución del precio internacional de la mezcla mexicana del petróleo.
El consumo interno del país que representa el 75 por ciento de la demanda agregada del conjunto de la economía y que es el otro motor importante de la actividad económica, se vio deprimido por la nueva carga tributaria, lo que significa que los consumidores individuos y familias- tuvieron que postergar su consumo y es un factor determinante en la caída del Producto Interno Bruto del país.
Así, de esta manera, la política económica instrumentada por el gobierno de Peña Nieto ha resultado regresiva y es un fracaso más dentro de su estrategia gubernamental, particularmente la que se refiere a la reforma estructural del sistema tributario que quedó en una reformita.
Las perspectivas para 2015 no son alentadoras y hoy el Banco de México anuncia la disminución de las expectativas del crecimiento económico a las originalmente proyectadas, así como los agentes privados.
El recorte presupuestal anunciado en días pasados por las autoridades hacendarias van a tener un efecto negativo sobre el conjunto de la actividad económica del país, así de esta manera en un par de años las promesas de un mayor crecimiento económico a la tendencia histórica, ofrecidas por Peña Nieto y sus reformas estructurales han quedado sepultadas en el futuro inmediato, en pocas palabras a Peña Nieto se le cayó la economía.
Solidaridad con la huelga y paros maquiladores
La economía política del huachicol
Designación antidemocrática del rector
El espíritu antiuniversitario de AMLO y la UMSNH
Nostalgia por el “milagro” mexicano
A cincuenta años del 2 de octubre que no se olvida
No a la imposición del nuevo rector nicolaíta
Los métodos cuantitativos en el análisis económico
La viabilidad del sistema estatal anticorrupción
La crisis turca golpea al peso
Salario mínimo al próximo presidente
La coyuntura económica y financiera
Los clarobscuros del programa económico de AMLO
El estructuralismo o la teoría de la dependencia
100 años de dependencia de la economía mexicana
Propuestas de desarrollo regional para la agenda municipal
Debate presidencial, muchos ataques y pocas propuestas
Stephen Hawking, la Universidad Michocana y yo
La tasa de interés, ancla de la estabilidad
El discurso antimexicano de Trump
Situación económica y financiera de México
La dinámica de la economía estadounidense y Trump
No al golpe de la autoridad universitaria al SPUM y SUEUM
No a la contrarreforma del régimen de pensiones y jubilaciones
La crisis universitaria desde la teoría organizacional
Por la defensa de la universidad pública ante la insolvencia
Rescate financiero y reforma universitaria integral
Mitos y realidades de la crisis de la UMSNH
El centenario de la Revolución Obrera de Octubre 1917
Universidad nicolaita centenaria
Ante la emergencia nacional, suspender la elección de 2018
Marichuy Patricio, una candidatura independiente de los trabajadores
Paquete Económico para un año electoral
Renegociación a la defensiva del TLCAN
¿Reforma o revolución democrática?
El capital de Marx, a 150 años de su publicación
Por la insurrección del pueblo venezolano para derrocar a Maduro
Desarrollo social, demográfico y urbano
Salarios, desempleo y sindicalización
Larga vida para Cambio de Michoacán
Legalización de drogas, autodefensas y libertad a presos políticos
Los precios por las nubes y los salarios caen
La economía política electoral
Evolución positiva de las finanzas públicas
Deuda pública estatal bajo la opacidad
AMLO, con su gobierno de magnates y sus escándalos
Reforma universitaria nicolaita integral
Las instituciones públicas deterioradas
Ajuste en el gabinete gubernamental
Ni populismo ni neoliberalismo: gobierno de los trabajadores
¿Más mercado o más Estado en 2018?
Inflación y crecimiento económico
La última palabra la tiene el rector
Por un congreso universitario para la reforma integral
La Constitución centenaria mutilada
El final de la era del libre comercio
Precandidata indígena independiente en 2018
La huida de Carstens y el miserable aumento salarial
La Revolución cubana y el adiós de Fidel Castro
La economía mexicana bajo la guillotina de Trump
Están apeñejados frente a Trump
La elección estadounidense, entre la dama y el vagabundo
Conflicto nicolaita y la defensa de las pensiones y jubilaciones
La investigación económica y financiera en Michoacán
Cuatro décadas de docencia económica en Michoacán
Por un diálogo público y transparente entre universitarios nicolaitas
Gobierno, administración y política pública
El peso cae por el despeñadero
Paquetazo económico de hambre y miseria
La universidad nicolaita neoliberal
Una propuesta profesional en gobierno y asuntos públicos
El Primer Informe de un gobierno independiente
Lección magisterial e implicaciones económicas
A punta de gasolinazos y tarifazos eléctricos
Medir la pobreza es una perversidad
Medir la pobreza es una perversidad
La transición a la crisis económica
La decadencia del imperio norteamericano
Crecimiento económico amenazado
Apoyo total a la huelga del SUEUM
Solidaridad con la lucha magisterial y los presos políticos
Una propuesta para la reforma integral de la Universidad Michoacana
El fundamentalismo monetario del Banco de México
Por la defensa del pleno derecho a huelga del SPUM
La desaceleración de la economía global
Anticonstitucional, la reforma a la Ley Orgánica de la UMSNH
Impacto económico de la Universidad Michoacana
¿Ya llegó la crisis económica y financiera?
Escalera: el dólar sube; serpiente: el petróleo cae
Planeación a la michoacana para un nuevo comienzo
Por el imperialismo, llora París
La renovación sindical en el SPUM
El espejismo de las Zonas Económicas Especiales
Docencia e investigación económica en Michoacán
Por la defensa del régimen de pensiones y jubilaciones en la UMSNH
No al examen de evaluación educativa
Ni populismo, ni neoliberalismo, gobierno de los trabajadores
El debate sobre los negocios internacionales
Abrir el debate académico en el Ininee, no a la persecución política
Discapacidad y el derecho al trabajo
El principio del fin del gobierno peñista
La devaluación del peso mexicano
Radiografía de los pobres en Michoacán
Peña, buena estancia en París: El Chapo Guzmán
El pueblo griego dijo No a la Troika
25 años no son nada, en medio de la tragedia griega
Por la unidad para defender las conquistas laborales del SPUM
Por una renovación democrática de la dirección del SPUM
Empleo, remesas y consumo, motores del crecimiento
No hay democracia con presos políticos y desaparecidos
La situación de las finanzas públicas del país
Agenda de gobierno para Michoacán
Michoacán, entre la opulencia y la miseria, retos para candidatos