
15 de septiembre. ¿Qué festejamos? Esta fecha histórica nos recuerda que en 1810, un puñado de valientes criollos, es decir españoles que habían nacido en México, una vez que fue descubierta su conspiración, se levantaron en armas en contra del dominio español seguidos de una inmensa muchedumbre harta de la esclavitud y la injusticia. Esta sublevación fue encabezada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien en otro tiempo había sido el rector del Colegio de San Nicolás en Morelia. La guerra se prolongó por más de once años hasta que Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide firmaron el Plan de Iguala, en el que se declaró la Independencia de México.
Pero, ¿realmente somos independientes? Al menos estamos seguros que de España sí, pero no tanto que lo seamos con respecto a los Estados Unidos, que en 1847 izaron la bandera gringa en Palacio Nacional, en un acto de ocupación que desde entonces parece una maldición. Cierto que hoy en día, en la jungla o aldea global, la interdependencia es una realidad que trastoca las determinaciones nacionales. Los capitales viajan de un lugar a otro en miles de millones de dólares en horas haciendo quebrar grandes negocios.
Pero, ¿qué nos hace hoy en día independientes como país? No contamos con tecnología propia ni patentes para producir nuestros propios medicamentos o software para diferentes usos. Las marcas registradas pueden decir aún: Hecho en México, pero la firma es Nestlé, Nokia, Monsanto, Lenovo, Chanel, MGM, Honda, LG o Samsung. Los destinos más importantes de México están llenos de empresarios y negocios de extranjeros. Incluso ahora pueden comprar las playas gracias a la generosidad del gobierno. La mayoría de los bancos son de españoles, británicos, norteamericanos, canadienses y escoceses. El diez por ciento de las tierras nacionales están concesionadas a las grandes firmas mineras del mundo. Chinos, canadienses, ingleses y gringos explotan el subsuelo y extraen el mineral del país a precios de risa. El petróleo, otrora la industria nacional más importante de los mexicanos, ahora se encuentra a subasta de los grandes monopolios del mundo. La deuda externa y eterna ya alcanza cinco billones 462 mil 594 millones de pesos y sigue creciendo. Representa más del 30 por ciento del PIB nacional.
Pero el show debe continuar. El ritual de cada año en que el gobierno sale al balcón a repetirnos que viva México, el país que los ha enriquecido y del cual se han servido con la cuchara grande y sin el menor rubor. ¡Claro que aplaudimos cuando nos dicen que vivan los héroes que nos dieron patria!, porque el enunciado lleva tras de sí una gran verdad: Hidalgo, Morelos, Allende, Gertrudis Bocanegra, Aldama, Josefa Ortiz de Domínguez y decenas de miles más dieron la vida para que tuviéramos un país decente, del cual pudiéramos sentirnos altamente orgullosos. Y sí, sí nos sentimos orgullosos muchos de nosotros del país que tenemos pero queremos tener un país mucho mejor.
Existe una gran deuda con los mexicanos por parte de los apátridas que nos han gobernado. 54 por ciento de la población es pobre y eso quiere decir que no cuentan con lo indispensable para vivir con decoro. ¿Pueden esos 64 y medio millones de mexicanos ser independientes? Naturalmente que pueden sentirse independientes, pero eso no quiere decir que lo sean. Y pueden sentirse independientes porque los ata a su país un amor que aún en la desdicha puede ser gigantesco y mostrarse en ellos con alegría. Y hasta aplauden cuando el gobernante en turno grita las palabras que manda la tradición ondeando el lienzo tricolor, sin importar que sea el causante de sus desgracias.
Pero la pregunta permanece acuciosa en mí, ¿qué celebramos este 15 de septiembre? Tengo muchas evidencias para pensar que no es la independencia nacional. Tengo dudas de que seamos un país independiente, capaz de tomar por sí mismo las decisiones que le convienen.
Creo que sería más justo mencionar que el 15 de septiembre se celebra la gesta heroica de los hombres y mujeres que pensaron crear un país para los ciudadanos que aquí vivían y por ello dieron su vida. Esto y no otra cosa es la razón de la celebración del 15 de septiembre. La determinación de los mexicanos aquellos que soñaron un país y que aún ahora, en pleno siglo XXI, lo seguimos soñando. Nos dejaron la utopía, hay que seguir caminando tras ella. ¡Viva México! ¡Vivan los héroes que nos dieron patria!
El conflicto magisterial y sus circunstancias
Los gobiernos huachicoleros del PRIAN
Un cúmulo de emociones por lo nuevo que llega
La CNTE y la disputa por la dirección nacional del SNTE
El Movimiento magisterial michoacano y las condiciones que lo hicieron posible
Organización, lucha y unidad popular ahora y desde abajo
Y para transformar la ciudad (Segunda parte)
¡No debe haber gobierno rico en un país de pobres!
Reflexiones sobre los días últimos por venir
Los trabajadores ante la conmemoración del 1 de mayo
A construir el triunfo con alegría
La elección del 1º de julio y el cambio posible
Los saldos en la Sección XVIII
Que sea tu cruel adiós mi Navidad
De los Panama Papers a los Paradise Papers
¡Por un congreso de los trabajadores independientes en Michoacán!
Organización popular, plataforma y acción política para enfrentar la actual coyuntura política
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Cómo derrotar al régimen y no morir en el intento
Hill Arturo del Río, Gaudencio y sus sindicatos venales de protección
Los trabajadores ante los contratos de protección: una muestra
¿Por qué la urgente defensa de la FECSM?
La imposición que viene en 2018 y las vías para evitarla
Por la construcción de un nuevo sujeto político de cambio de los trabajadores
Por la construcción de la unidad política de los trabajadores
A deslegitimar el consenso neoliberal en México
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Contra los embates del gobierno neoliberal, la urgente organización popular
Por un nuevo constituyente y una nueva Constitución
A fortalecer la lucha ciudadana y popular en contra del gasolinazo
La insurgencia contra el hartazgo es la lucha por la vida misma
¿Por qué los adultos no respetan los derechos de los niños?
De aviadores y otras criaturas partidistas
La urgente y necesaria unidad sindical
¿Hasta dónde somos capaces de aguantar?
Los males del neoliberalismo en la UMSNH
El derecho a exigir justicia y vida digna
En 2017, como siempre los sacrificados serán los trabajadores
Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa
¿De qué independencia estamos hablando?
¡Barbarie capitalista de este siglo!
Las nuevas dimensiones de la lucha
La imposibilidad y complejidad de la construcción de una propuesta consensuada
Lo inviable del modelo neoliberal
¡El sargento Nuño debe renunciar!, ¡Peña Nieto asesino!
Ante la indolencia del gobierno, la organización y la movilización
¿Cómo prepararse para estallar el paro de labores el 15 de mayo próximo?
La soberbia y el despilfarro que le pagamos al señor gobernador
Los trabajadores ante la conmemoración del 1º de mayo
Paro nacional y represión gubernamental: gobierno vs CNTE.
El Consejo de Participación Empresarial en la educación de Silvano
¡Zapata vive! ¡La lucha sigue!
Una historia de amor y traición: La Expropiación Petrolera
Los grupos y el protagonismo de la base en la Sección XVIII del SNTE-CNTE
El Séptimo Congreso Seccional de Bases
Lo que sigue para el magisterio
Un necesario balance a las seis tareas del proyecto político sindical de la Sección XVIII
El Estado laico, el gobierno de Michoacán y la visita papal
La construcción del sujeto histórico en la Sección XVIII del SNTE
Reflexiones iniciales hacia el nuevo congreso sindical de magisterio democrático
El discreto encanto de la burguesía local
Las circunstancias actuales y la renovación en la Sección XVIII del SNTE
El fracaso del gobierno en la evaluación del domingo negro
El gobierno de izquierda en Michoacán
El flamante gobierno michoacano del orden y progreso
Una nueva etapa en la resistencia de los maestros contra la Reforma Educativa
Las enseñanzas de las manifestaciones del 26 de septiembre
A 50 años del asalto al Cuartel Madera
15 de septiembre, ¿qué festejamos?
El derecho social y humano a la educación y la toma de la UMSNH
30 de agosto: Día del Detenido-Desaparecido
El camino de concreción de la evaluación docente emanada de la Ley General del SPD
La verdadera oposición que necesitamos
A 120 años de la muerte de Federico Engels, el padre del proletariado mundial
Un gobierno que no pasa la evaluación de su desempeño es el gobierno del ignorante Peña Nieto
El magisterio michoacano no dejará pasar la evaluación para la permanencia
La Reforma Educativa, la acción opositora de la CNTE y los imponderables
Silvano, el verdadero candidato del PRI
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Para qué aprender en la escuela: concientización o productivismo
En la elección que viene: Morena vs los partidos firmantes del Pacto contra México
El Programa de Escuelas de Tiempo Completo: Una reivindicación del magisterio estatal
Escuela Licenciado Juan Ortiz Murillo: El coctel
Las elecciones de 2015 en la entidad
¡Vamos por el cambio, vamos con Morena!
Las razones de mi registro a Morena y los argumentos del CEN para negarlo
En el 2015 los ciudadanos con Morena vamos a construir el cambio verdadero
El que termina, un mal año para los trabajadores de la SEE
Las elecciones del 2015 en Michoacán y las expectativas del campo popular
El derecho social a decidir y las perversiones de la Suprema Corte de (in) Justicia de la Nación
El narcoestado y la descomposición social y humana en México
¿Las preguntas sobre los hechos de Ayotzinapa?
En honor a los caídos en Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965
¿De qué tipo de fervor patrio estamos hablando?
El año de la evaluación, el año que estamos en peligro
Germán Martínez, el despreciable estúpido y los panistas de la Vela Perpetua
Corrupción en el gobierno y su clase económica ¿Cuál de ellos cerrará la puerta?
La contrarreforma energética: regresa 74 años después el petróleo a sus antiguos dueños
2015: El festín electoral que viene
Relevos en SEE, vaticinios de una encrucijada con más de lo mismo
AMLO, el político opositor más importante de México
Fausto: el gobernador que nunca fue
Mentirosos Primero: La manipulación de la conciencia
Fin al abuso, otra vertiente de la estrategia en contra de los maestros
Los trabajadores de la educación vs la LGSPD: miedo, incertidumbre y soledad
Entre el temor, la incertidumbre y la soledad: los trabajadores ante la implementación de la Reforma
Día del Maestro: la precarización sin precedente de la labor del maestro
La situación de los trabajadores en 2014 peor que 1886
Día del Niño: entre la pobreza, la marginación y la violencia
Por siempre Gabriel García Márquez