VIVILLADAS: La nueva escuela mexicana

En el proceso de transición del cambio directivo entre Juan José Chagolla Gaona y el recientemente electo Jorge Vagas Ramírez se anunció el tradicional Coloquio de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana federal de Morelia, dando muestras a la sociedad que los cambios institucionales cuando se hacen de una manera abierta y democrática las metas trazadas no deben cambiar de rumbo. En esta sintonía los docentes de educación primaria e interesados en el quehacer educativo tendrán la oportunidad de compartir experiencias, estrategias y otras maneras de pensar en este evento que también tiene como propósito la convivencia y el fortalecimiento de su acervo cultural.

Dicha institución hace esfuerzos por abrir un espacio de interlocución y el escaparate del XXXI Coloquio de Actualización Docente, denominado: La Nueva Escuela Mexicana: retos y prospectiva; que año con año convoca y reúne a profesores de educación básica, especial, supervisores, directores, asesores técnico pedagógicos, pedagogos, investigadores y personal interesado en el trabajo docente, es una magnífica oportunidad para reflexionar sobre temas inherentes a la educación. Lo que obligará a debates profundos que no deben quedar en el hemisferio del razonamiento sino de la praxis misma, sobretodo hoy en día en que el relevo del Ejecutivo nacional y su propuesta se encuentran en la palestra.

Debemos tener presente que el renuevo gubernamental con López Obrador ha generado una serie de cambios en el Sistema Educativo Nacional, que ameritan su revisión bajo el acompañamiento de investigadores y expertos en el tema.  La convocatoria versa sobre temas básicos para comprender los puntos básicos de la Cuarta transformación, por ejemplo: ¿Hacia dónde se orienta la formación de los niños, adolescentes y jóvenes, ¿cuáles son los sustentos filosóficos, legales, pedagógicos que permean el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)? ¿cómo se concretan los pilares de equidad y excelencia para lograr una educación humanista, integral, inclusiva, intercultural y científica? ¿qué mecanismos entretejer con la sociedad, profesores, madres y padres de familia, para repensar la formación del ciudadano que el México requiere? Entre algunos otros.

No debe olvidarse que una educación para todos debe ser desmenuzada y estudiada como parte de la aspiración de todo gobierno, de ahí que se reflexione en diversos foros mundiales tal reto, porque nadie duda que es y ha sido una preocupación internacional y local el tipo de educación que cualquier sociedad requiere, con mayor razón ahora que es imponderable participar en la construcción y comprensión del modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana.

Es muy claro entender que en los propósitos del Coloquio normalista está el generar procesos de reflexión, en relación a los principales cambios en política educativa y sus implicaciones pedagógico-didácticas, filosóficas, de gestión y funcionamiento del Sistema Educativo Mexicano, lo que será un buen intento, mismo que es replicado en otras instituciones de formación docente, que también han abanderado los procesos de juicios y razonamientos respectivos. Michoacán entre los meses de febrero y marzo se convierte en la entidad federativa única donde se proyecta la realidad educativa y los fantasmas u oportunidades que ésta tiene.

Entre los ejes de análisis que se anunciaron por el aún director Chagolla Gaona y la Coordinadora General Nereida Vallejo Rojas, están los siguientes:

Política educativa, Didáctica de las asignaturas, Educación integral y humanista, Habilidades socioemocionales, Formación ciudadana., Arte y motricidad, Equidad e inclusión, Interculturalidad, Habilidades digitales, Planeación y evaluación del aprendizaje, Investigación educativa, y Prácticas docentes innovadoras, experiencias de trabajo. Como se puede observar todo un abanico de opciones para su estudio. Toda una gama de vertientes que cada una por si misma representa un magnifico pretexto para acercarse a la comprensión de los pormenores educativos que a todos preocupan, es especial a quienes son parte vital de la tarea educativa como lo son los profesores en servicio o investigadores del rubro.

Los mentores, tanto locales como foráneos, deben tomar en cuenta que la educación requiere ser analizada y consensuada en todas sus dimensiones, que debe ser valorada como una magnífica oportunidad para que los alumnos aprenden en base al diálogo, a la convivencia, que comprenden que nos son entes aislados, sino que deben compartir y participar en comunidad a través de pequeños colectivos donde los objetivos en equipo pueden ser alcanzados, siempre y cuando estén bien definidos y cada miembro enfoque su potencialidad hacia ese intento.

La nueva visión de la administración federal debe ir acompañada de todo un proceso   magisterial con rostro humano, amoroso y pedagógico, más aún ahora que la sociedad parece haber pedido el rumbo; todo será, debe ser parte, de un proceso de concientización y raciocinio a través de la capacitación o la actualización, ya que los modelos educativos no pueden entrar por medio de la violencia, éstos deben permear a través del sentido humano donde el amor es la esencia que lo sustenta

Será interesante conocer qué sucede en dicho Coloquio a realizarse los días 11, 12 y 13 de marzo,  que tendrá conferencistas y talleristas de renombre local, nacional e internacional, entre ellos quien fuera Secretaria de Educación en el gobierno de Evo Morales en Bolivia, aunque lo más valioso , tal como lo expresamos en los primeros párrafos, será que lo apreciado y reconocido teóricamente sea llevado a la práctica de manera inmediata porque llega a suceder que después de un curso de motivación pedagógica o humana exista emoción pero al no aprovecharse poco a poco se va diseminando.

Deseamos que sea un éxito el XXXI Coloquio de Actualización Docente en la BCENUF, que siga en la ruta de la educación humana y hospitalaria, que sea capaz de analizar los hechos pasados, que valore lo presente y que coadyuve a los mentores para que practiquen una educación no casual o circunstancial, sino una educación reflexiva y predictiva sobre el devenir histórico de nuestra sociedad.

El educador brasileño Paulo Freire, en su libro Pedagogía del Oprimido, expresó: “Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión” de igual manera sustentó: “Nadie educa a nadie -nadie se educa a sí mismo-, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo”.