DEBATAMOS MICHOACÁN: Discriminación

La escuela mexicana genera acciones por la inclusión, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos,  la tolerancia, el respeto y la convivencia; por lo  que  tiene sentido fortalecer de los días nacional y estatal de lucha contra la discriminación para la creación y desarrollo de conciencia social.

Conozco más que bien los procesos históricos de la lucha por tener ambos días, en ambos tuve la participación, y en ambos dejamos la expresión de la lucha social, en ambos se reconoce la oportunidad de visibilizar todos aquellos mecanismos de opresión que recaen contra los grupos en condiciones de vulnerabilidad y precariedad (falta de alteridad, intersubjetividad, prejuicio, estigma, violencia, discriminación y en ocasiones la muerte).

Es decir, cualquier acto tiene su contexto y su historia, incluidos aquellos días de conmemoración como el Día Nacional contra la Discriminación o bien el Día Estatal en contra de la Discriminación para el caso de Michoacán. Estas acciones han sido impulsadas por la sociedad civil en coordinación con algunas autoridades o legisladores o legisladoras quienes han pensado la importancia de promover la más amplia participación social y política para motivar, sensibilizar en la transformación social, de impulsar para evitar la discriminación y diferencia de trato social y promover la gobernanza, la cohesión social y la convivencia para la paz social. 

Desde 2007, Grupo de Facto Diversidad Sexual en Michoacán, como sociedad civil organizada, otros actores sociales y organizaciones de la sociedad civil, entre ellos, el maestro Carlos Monsiváis (QEPD), se planteó, a través de pronunciamiento público, la importancia de impulsar un Día Nacional contra la Discriminación; este pronunciamiento se hizo en Zacatecas de cara al II Foro Regional de Consulta para la Formulación del Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación 2007-2012, convocado por Gilberto Rincón Gallardo (QEPD), presidente entonces del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Así se registró y publicó en los medios de comunicación (boletín de prensa 053/2007, Conapred), en las memorias de dicho evento y en el Programa Nacional contra la Discriminación 2007/2012 aquellas peticiones del Pronunciamiento. Derivado de estas acciones y mucho trabajo social desde el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred),  fue posible en el 2010, que el Ejecutivo Federal instituyera un Día Nacional para Prevenir la Discriminación, y se publicara en el DOF. 

Paralelamente, tanto en 2008, como en 2009 y 2010, Grupo de Facto promovió acciones en la LXXI y LXXII Legislatura para instaurar el Día Estatal para Prevenir la Discriminación; no obstante estas acciones no se logró posicionar el tema y  hacer que el Día Estatal como un mecanismo de promoción para la creación y desarrollo de la conciencia social.

Frente a las negativas anteriores y con la convicción de la importancia, nuevamente representantes de la sociedad civil, encabezados por Grupo de Facto Diversidad Sexual en Michoacán,  tocaron las puertas en el Congreso del Estado en la pasada LXXIII Legislatura para impulsar esta fecha no solo como una efeméride sino como una motivación para autoridades de los distintos poderes y niveles de gobierno y de la sociedad civil para que ayuden a recobrar la cultura de la igualdad y el respeto a la dignidad humana sin discriminación.

Fue el diputado Ernesto Núñez, en la LXXIII Legislatura,  quien posicionó el tema y consiguió ante el pleno del H. Congreso del Estado  la aprobación correspondiente del Día Estatal Contra la Discriminación.

¿Por qué instaurar un Día Estatal para Prevenir la Discriminación?, la respuesta no es fácil, es compleja, es holística, pero advierte la importancia de crear y desarrollar la conciencia social para desterrar la discriminación; la discriminación tiene graves efectos en quienes son víctimas de ella. Ataca negativamente en la esperanza de vida, en el desarrollo humano, en la pertenencia colectiva, en el tejido social y evita y retarda la cohesión social, por la que vengo luchando desde hace dos años en la región de Apatzingán.

Lo certifican los  datos estadísticos a través de diferentes instrumentos como la Encuesta Nacional de Discriminación 2005, 2010 y 2017 realizada por el Conapred y otras instituciones públicas, así como de indicadores que hoy se construyen en diferentes informes oficiales nacional y locales, también los índices de desarrollo, sentencias judiciales, resoluciones, inaccesibilidad, violencia, acoso contra los diferentes, contra los que son llamados anormales.

En nuestra historia reciente, a partir de la conquista de los españoles,  encontramos el sistema de castas (que han sido perniciosas hasta la fecha), los tribunales de la inquisición, las encomiendas, la esclavitud y hoy los afrodecendientes (que permanecieron por muchos siglos invisibles, pero que hoy, la Cámara de Senadores le ha hecho justicia al visibilizarlos a través de nuestro marco jurídico nacional), la negación del voto femenino recordado recientemente, intentos de etnocidio, persecución religiosa, segregación territorial, antisemitismo, intolerancia a la pluralidad política, rechazo a la diversidad no solo sexual, también social, y la idea de una cultura homogénea quitando la posibilidad de aceptar un mundo multicultural, pluriétnico, un mundo diverso social, cultural y sexual, pero donde es causa de exclusión el género, la clase, la raza, la sexualidad, la edad y el dogma.

Así el 19 de octubre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla abolió formalmente la esclavitud en México. La esclavitud se sustentó en la discriminación racial, como en un mecanismo de distinción, exclusión, dominación, opresión y muerte.

En más de 200 años,  han sucedido múltiples cambios en nuestra sociedad, pero pese a ello no se ha erradicado la discriminación, la desigualdad en la diferencia de trato social ni las diversas formas de segregación hacia enormes colectivos de la población.

Esta es la razón por la cual la reforma constitucional de 2001 inscribió en el párrafo tercero del artículo 1° de la Constitución la prohibición expresa de la discriminación, junto a la de la esclavitud; también con la reforma constitucional de 2011, en materia de derechos humanos, la perspectiva de igualdad y no discriminación quedó asumida como eje central de nuestro marco legal y que hoy también en nuestra Constitución Local de Michoacán y un conjunto de leyes reformadas en el 2014 promovidas por Grupo de Facto, lograron incluir la cláusula de no discriminación para fortalecer y dinamizar el derecho a la igualdad y no discriminación. Así mismo se propuso el delito de discriminación por parte de Grupo de Facto y que hoy, conjuntamente con otros cuatro delitos para evitar la discriminación y violencia.

Bien vale recordar que de estas reformas en la Ley Orgánica Municipal, se proponen entre otras comisiones municipales la de Igualdad y Diversidad Social, que en la anterior administración municipal ya se tenían en operación y que esperamos continúen operando  en Pátzcuaro y en la Piedad y otros ayuntamientos en esta administración 2018 a 2021, como ya es el caso de Apatzingán.