DEBATAMOS MICHOACÁN: Género y violencia

Las mujeres y el feminismo como teoría, han logrado un avance significativo en el reconocimiento de sus derechos. (Imagen: especial)

Con la importancia de trabajar en el fortalecimiento y profesionalización del personal institucional de escuelas telesecundarias se llevó a cabo la conferencia “La inclusión e igualdad de género, como estrategia para el trabajo a distancia en la educación básica”, mismo que fue desarrollado por personal de la Fundación El Sol, sede México.

El evento fue convocado por la Subdirección de Formación Continua, dependiente de la Subsecretaria de Educación Básica de la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de México, asistiendo más de 170 docentes, inspectores y personal institucional, así como el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Educación, José Manuel Uribe Navarrete.

Se explicó que los estudios de género, tienen tres vertientes: una, estudios de las mujeres de los años cincuenta del siglo pasado, otro, estudios de hombres y masculinidades de los años ochenta del siglo XX, y uno más, estudios de la diversidad sexual y el acrónimo LGBTTTIQ, igualmente de los años ochenta del siglo pasado.

Las temáticas abordadas permitieron reflexionar sobre las problemáticas que atraviesan las mujeres a través de la diferencia, desigualdad, injusticias y opresiones que han permitido el avance de violencia de diferentes tipos (verbal, física, patrimonial, económica, relacional, psicológica, acoso, hostigamiento y feminicidio), exclusión y discriminación, y hoy también procesos de homicidio y feminicidio.

Se trabajó bajo la disertación bajo el enfoque del Sistema de Genero, en las reflexiones se abordó el tema biopsicosocial del ser humano, es decir, el sexo, género y ejercicio de la sexualidad, complementado con los conceptos de androcentrismo, el sexismo y el rol e identidad de género. De conformidad con la posición binaria con que se construye el Sistema de Genero se tienen: macho y hembra, femenino y masculino, heterosexual y homosexual, situación que contrasta con otros cuerpos que existen como el hemafroditismo, intersexualidad, o bien, los trasgresores del género o bien los travestis, además de la posibilidad de la existencia de los bisexuales. Así, se identificaron otras identidades sexuales que generan más que un binarismo una diversidad sexual. 

En el Sistema de Genero, tanto lo biológico como lo cultural, social, histórico e identitario se interconectan de forma compleja e influyen en nuestras construcciones de mujeres y hombres, lo que se espera de unas y otros, se permite y se alienta en relación con lo que ellas y ellos pueden o deben o no hacer en diferentes contextos, constituyen el denominado orden de género. Este se refuerza y se reproduce mediante las normas formales y no formales, produciendo relaciones de jerarquía y subordinación, de dominación entre hombres y mujeres.

Por otro lado, se explicó el significado de los roles y estereotipos de género y discriminación; los roles de género, son asignaciones que se construyen en torno a lo que se considera propio de lo femenino lo masculino y suelen determinar las responsabilidades y tareas tradicionalmente asignadas. A las mujeres se les asigna tareas en el hogar de cuidados y domésticas, en tanto que a los hombres tareas de proveeduría y protección de la familia. Los hombres tienen un rol productivo en tanto que las mujeres productivo y reproductivo al reproducir la fuerza de trabajo.

Por otro lado, al hombre se le asigna el trabajo remunerado fuera de los hogares y la responsabilidad de ser los principales proveedores. Este rol productivo se realiza en el espacio público, que se ha considerado como la actividad y espacio propios delos hombres. De esta forma, hay una división de responsabilidades que se asignan a cada género y de espacios que se consideran propios naturales, lo que se conoce como división sexual del trabajo.

En concreto los estereotipos se basan en normas, prácticas y creencias sociales que se reproducen y naturalizan. Dos estereotipos que forman parte de nuestra sociedad son los ideales de belleza de los hombres y mujeres occidentales y la heterosexualidad como una norma sexual.

Por otro lado, la discriminación es una práctica caracterizada por tratar de forma diferente a las personas o grupos que les impide ejercer plenamente sus derechos y genera desventaja, marginación, desigualdad, exclusión o vulnerabilidad.

La discriminación como se le conoce en CONAPRED, es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.

De conformidad con la ley antidiscriminatoria, existen personas, o grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.

Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.

Se precisó que, para efectos jurídicos, la discriminación ocurre solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción, a causa de alguna característica propia de la persona que tenga como consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho.

Con respecto a los documentos internacionales en materia de violencia de género, se precisó que1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida y al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia, alguna vez en su vida. – El Comité de la CEDAW emitió recomendaciones precisas a México para garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

La pregunta es porque si tenemos las normas, o el marco normativo, las estructuras operativas, el personal institucional, el diseño de la política pública, porque continuamos teniendo violencia, diferencia, desigualdad, injusticia, opresión en contra de la mujer, porque, y tal vez la respuesta es porque no hemos deconstruido las ideologías machistas, misóginas, clasistas, racistas, homófobas, xenófobas en las cuales estamos inmersos en el día a día. La lucha ahora es por la vida, por respetar la vida. Sigamos trabajando en la deconstrucción de la masculinidad hegemónica, pero también en la manera en cómo nos vinculamos a la globalización, el mercado y en el cómo aplicamos los mandatos del patriarcado.