
Morelia, Mich.- Ciudadanos consultados en Morelia rechazan los criterios instruidos por el Instituto Nacional Electoral (INE), según los cuales los partidos políticos deben asegurar la postulación de mujeres en cargos competitivos, aunque no sean ellas, sino sus competidores varones, quienes tengan la mayor intención de voto.
Ésta fue la opinión recogida en un sondeo realizado por Cambio de Michoacán en el Centro Histórico de la ciudad, en el que la mayoría de los entrevistados argumentó su postura con la premisa de que las candidaturas deben otorgarse con base en méritos (“capacidad”, “trayectoria”, “experiencia”) y “no a partir de si son hombres o mujeres”.
“Se debería ver primero la capacidad que tenga la persona. En el proceso para elegir al candidato de Morena [a la gubernatura] de la Ciudad de México el porcentaje mayor fue de Omar [García Harfuch], pero por género quedó Clara [Brugada]. Debió respetarse la decisión de la ciudadanía”, ejemplificó Daniel, estudiante de 23 años, aludiendo al hecho de que el instituto político referido terminó postulándola a ella.
Por su parte, Rogelio, desocupado ya a sus 61 años de edad, comentó que “se enredan con eso del género. Por mí pueden ser nueve mujeres o nueve hombres, pero es de acuerdo a la capacidad del que quiera ser gobernante. Lo que me interesa es la trayectoria. En Veracruz, por ejemplo, ganó [Rocío] Nahle y en Morelos, también una mujer”, esto último en referencia al mencionado proceso interno de Morena en diferentes entidades.
En coincidencia, Lupita, autonombrada odontólogo (en masculino) de 29 años, dijo que “no es tanto el género, sino el perfil”, aunque reparó en que “hay muchas mujeres con una gran experiencia y profesionalismo”.
Al ser cuestionada sobre si no existe una desigualdad estructural entre hombres y mujeres que promueva los malos perfiles masculinos por encima de los buenos femeninos, la entrevistada respondió que sí, y ahondó subrayando que ellas se enfrentan a más obstáculos para poder darse a conocer.
Sólo Ximena, comerciante de 18 años, se dijo de acuerdo con las acciones afirmativas desde un primer momento; fuera de ella, la mayoría de quienes empezaron por una postura contraria reviraron, reconociendo las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres y, con ello, la necesidad de este tipo de medidas temporales.
En el fondo, falta de democracia
No obstante, fue una tendencia generalizada entre los entrevistados opinar que, más allá de estos criterios de género, en el fondo hay “mucha corrupción” en la vida interna de los partidos, por lo cual estas acciones terminarían convirtiéndose en una expresión más de la “simulación” política.
Fue enfática al respecto Janahuy, ciudadana de 39 años de edad, quien comentó que los criterios de género, si bien son necesarios dentro de una “estructura patriarcal” en la que están inmersos los propios partidos políticos, no garantizan que las desigualdades sean realmente saldadas.
“Al final se va a poner a la títere del títere. La política es un negocio en el que se cosifica a las mujeres, y se les suele pedir favores sexuales a cambio de cederles una candidatura. No se les elige por su trabajo. Son los hombres quienes deciden”.
En este sentido, Rogelio señaló que los candidatos son “designados” (y no “elegidos”) en función de grupos de poder de facto que intervienen en los procesos electorales, dentro de los cuales enlistó al crimen organizado, las fuerzas armadas y potencias intervencionistas como Estados Unidos, razón por la cual los criterios de género son “irrelevantes”.
Cabe recordar que, amparándose en la obligatoriedad de que haya políticas que aseguren la paridad de género, el Consejo General del INE instruyó a los partidos nacionales a elegir cinco candidatas mujeres y cuatro hombres para las nueve gubernaturas que estarán en juego el próximo 2 de junio de 2024.