DEBATAMOS MICHOACÁN: Metabolismo social

Que importante trabajar en procesos de complejidad que nos permitan observar las diversas acciones a emprender para la comprensión del fenómeno social y la naturaleza. | Fotografía: cortesía Gerardo Herrera Pérez

Que importante trabajar en procesos de complejidad que nos permitan observar las diversas acciones a emprender para la comprensión del fenómeno social y la naturaleza; diversidad de planteamientos teóricos y epistémicos se han venido ofreciendo por estudiosos de la ecología, sociología y la antropología y entre ellos sumamos la teoría de la complejidad de Morin, los sistemas Complejos de García y Leff, la investigación integrativa y multi-escalar de Giampietro, o bien, la ciencia post-normal, pero también otras como la teoría del metabolismo social y la teoría de la resiliencia socio-ecología, incluyendo claro, la etnoecología.

En la reflexión que comparto con usted lector de Debatamos Michoacán, quiero abundar sobre la teoría del metabolismo social, presentada por M. Fisher-Lowlsky, además de Víctor M. Toledo. En ella, se comprende que, la teoría del metabolismo social señala que los procesos naturales y los sociales deben ser analizados, revisados y comprendidos desde un todo (holístico), debido a las estrechas relaciones que guardan entre sí (sistémicos e interdependientes); derivado a qué este enfoque no ha sido utilizado para el análisis de las crisis en las que se vive, continúa poniendo en una situación compleja y peligrosa a la especie humana.

La teoría del metabolismo social analiza de manera sistémica la relación que mantiene los procesos sociales y los procesos naturales, esta visión está a punto de cumplir cien años de haber sido realizada, toda vez que fue presentada por la Escuela de Frankfort, Alemania.

Las bases de la teoría del metabolismo social, plantean que, el hombre es naturaleza, pero al mismo tiempo, históricamente, ejerce una gran influencia y modifica la naturaleza a partir de asumir que la misma es de la humanidad, que le pertenece y lo hace por la vía del trabajo. Esta situación ha provocado una policrisis en diferentes aspectos.

Es así que, cuando el ser humano toma elementos de la naturaleza y los modifica para convertirlos en bienes, productos o servicios para su uso y luego como mercancías, transforma ese entorno llegando en la actualidad a diversas crisis medioambientales, sociales, subjetivas, de salud, educativas, del capital financiero, y desde luego del miedo, y hoy, se puede poner en riesgo la vida misma de la humanidad.

La teoría del metabolismo social plantea en la relación social y de la naturaleza dos dimensiones, por un lado, la dimensión material, en tanto que, por el otro lado, la dimensión intangible o no material.

La dimensión material comprende el proceso que se lleva a cabo desde el momento en que se apropia un bien de la naturaleza, hasta que se generan los desechos, después de haber aprovechado dicho bien por parte del cuerpo. Así la dimensión inmaterial o intangible, la conforman todo el conjunto de valores, principios, virtudes sociales, reglas, disciplina, normas, hábitos, leyes, imaginarios, instituciones y otras que generan procesos culturales y que participan en el mecanismo tangible o material. “Se puede comparar con el armazón que ha diseñado la civilización para llevar a cabo ese proceso de aprovechamiento y modificación de la naturaleza”.

La importancia de la teoría es identificar la forma en que se generan los procesos de relación entre humanidad y naturaleza para determinar cómo se impacta en el medio ambiente y por consiguiente la vida humana.

Pero y qué es lo material y tangible, son todos aquellos procesos de apropiación de la naturaleza a través de materiales y energías, su transformación, el consumo y la generación de desechos a partir de dichos procesos. Los procesos a lo que se refiere la teoría del metabolismo social son los siguientes: Apropiación  de bienes de la naturaleza para nutrirse o satisfacer una necesidad; Transformación, es decir la transformación del bien para su consumo; Circulación, intercambio económico entre el bien extraído y el producto ya transformado; Consumo, aprovechamiento del bien transformado y origen de la demanda, que subordina a todos los elementos del proceso; Excreción, se arrojan los desechos de los bienes consumidos a la naturaleza. Dos factores claves son la calidad y cantidad de los productos consumidos.

Por otro lado, lo inmaterial o intangible, se legitima a través de las instituciones sociales, que son las responsables de articular las distintas categorías de la dimensión material. Es decir, que la familia, el mercado, la tecnología, y otras, ejecutan los procesos o acciones que determinan los mecanismos de apropiación, transformación, circulación, consumo y excreción.

En esta dimensión se distinguen tres áreas o campos diferenciados: rural, urbano e industrial y a su vez estos elementos pueden ser analizados o bien estudiados en sus conformaciones de nivel local, regional, nacional o bien, global.

Finalmente, la apropiación es uno de los conceptos en la teoría del metabolismo social, ya que implica la relación primera o básica con el medio ambiente, sin este paso no se explica la teoría del metabolismo social; precisamente por ello, es a partir de lo inmaterial o intangible que se generan cuatro formas primarias de apropiación, es decir, de la manera en que el hombre se apropia de la naturaleza, siendo estas las siguientes:

Medio ambiente utilizado: se apropian los bienes del medio, sin apenas generar cambios y sin mayor planificación; Medio ambiente transformado, se transforma el medio ambiente significativamente durante el proceso de apropiación; Medio ambiente conservador, existe planificación y protección al momento de la apropiación del medio ambiente; finalmente, el Medio ambiente social, es la manera en cómo se dan las interacciones entre las distintas áreas: rural, urbana e industrial, en diferentes escalas.