Inicio Morelia ¿Dónde están? Cuestionan madres buscadoras durante marcha

¿Dónde están? Cuestionan madres buscadoras durante marcha

Son 13 años de lucha, los expedientes de sus hijos e hijas desaparecidos están mojados, archivados o en otra fiscalía.

Desde hace 13 años cada 10 de mayo las madres buscadoras salen a las calles de la capital a exigir justicias por sus desaparecidos. | Fotografía: Agencia Comunicación Gráfica

Morelia, Mich.- Son 13 años repetir las mismas plegarias, exigencia de justicia, de desesperación para encontrar a sus hijos e hijas, son madres que tienen más de 10 o 15 años de esperar respuesta de las autoridades, del gobernador y las instituciones que representan a los poderes Ejecutivo y Legislativo, y la Fiscalía General del Estado (FGE), no existe una sola investigación concluida, ni una sola persona encontrada, al menos del Comité de Familiares de Personas Detenidas, Desaparecidas en México (COFADDEM Alzando Voces)

COFADEMM Alzando Voces partió con un grupo de madres del estadio Venustiano Carranza, lleva el acompañamiento de 10 personas y 32 casos registrados, pero los desaparecidos ya no se cuentan; son personas desaparecidas con una historia de vida y no estadísticas, señala Dora Jaimes representante de la agrupación que visibiliza una lucha que cada día se ve más mermada, no porque no haya desaparecidos, sino porque las madres buscadoras han empezado a enfermar.

“De los casos de COFADEMM ninguno, 10 personas activos y 32 de acompañamiento, son de larga data donde intervienen agentes del Estado en su desaparición, Ejército, Policía federal o estatal, tienen 10 o 15 años”, comentó.

Dora Jaimes expresó que es complejo, ya que reducido el número de mujeres que acuden, aunque su lucha está y su valentía, por cuestiones de salud las lleva a qué ya no estén presentes en la exigencia, “ya no es posible ellas tienen toda la intención, tal vez sea el último año de la compañera María Elena, pero véanla que fuerte, que valiente, que digna durante 13 años estar, estamos conscientes que la edad avanza los años pasan y tener un familiar desaparecido se somatiza”, añadió.

En los límites con Jalisco y Colima aumentaron los casos de desaparecidos, “cada municipio tiene su contexto, entendemos que la región que está pegada a Colima y Jalisco aumenta significativamente”, mencionó, al señalar que desde el año pasado la falta de estadística confiable no permite tener datos que den certeza y deja a estas familias en un estado vulnerable.

María Elena entre las más longevas de esta lucha, asistiró a la primera protesta y tiene ya 13 años de acudir cada 10 de mayo a la lucha, señala Dora, “en una lucha digna”; ya con la salud deteriorada la llevan en silla de ruedas encabezando la protesta.

La mayoría de casos tiene que ver con la intervención del Estado, las corporaciones policiales y el Ejército Mexicano, ante lo que consideró un Estado indiferente, un gobernador que ha negado una audiencia a los colectivos de madres buscadoras que han pedido ser escuchadas desde el 2022, por lo que de manera simbólica la marcha paró por unos minutos frente a las instalaciones de la 21 zona militar.

“Nunca habido voluntad política y creo que ahorita las cuestiones están muy marcadas por el protagonismo político electoral. También no nos vamos a meter en esas dinámicas, al menos los familiares de Cofaddem no hemos entrado en esa dinámica y hemos respetado la lucha de las compañeras que se mantienen aparte de lo que tiene que ver con un partido político o candidato”, mencionó.

Dora Jaimes recriminó que no hay cambios sustanciales en las estructuras de poder para poder avanzar en la búsqueda de los suyos. “Es el mismo fiscal desde el Gobierno de Silvano, como pretende que haya un cambio sustancial, porque la búsqueda la lleva la institución, en la comisión de búsqueda nos obliga a estar siempre nosotros tenemos que estar arreando que tiene que ver con la desaparición”, mencionó.

“¿Dónde están?, ¿Dónde están, nuestros hijos dónde están?”

Resuenan las mismas plegarias, ¿dónde están, nuestros hijos dónde están?, es la constante. “En luchas cómo estás habrá muchos caídos, por eso reclamamos a los desaparecidos”, reza la consigna que acentúa el reclamo de las madres buscadoras, como cada 10 de mayo, “este día no es de fiesta, es de lucha y protesta”, expresan las mujeres que en esta ocasión leen un pronunciamiento donde exigen a las autoridades acciones para encontrar a los suyos.

Una madre, cuyo hijo desapareció en Zitácuaro hace un año el 28 de enero del 2023, salió a la tienda y ya no regreso, “se lo llevaron cumple 22 el 15 de junio, las autoridades no me dicen nada, no hay respuesta, no voy a la fiscalía solo me dieron un teléfono para estarme comunicando”, narró, no ha querido meterse más, porque tiene miedo de que se repita su historia con sus demás hijos.

Rebeca Alfaro es madre de Daniel, que fue a dar clases por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), hace 11 años en la comunidad desapareció sin respuesta, “quiero una verdad nada más, dónde está mi hijo, que pasó con mi hijo”, refiere al repetir y recordar ese momento donde la lucha empezó.

“Quisiera que de verdad lo buscarán que le hicieron, no lo sé, algo le hicieron, está en búsqueda, seguimos buscando, estamos yendo a buscarlo, no hay respuesta”, concluye.

Salir de la versión móvil