Biden firmará acuerdo de seguridad con Ucrania durante el G7

Joe Biden y Volodímir Zelenski. | Fotografía: Archivo

Washington, D.C.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmará el jueves un nuevo acuerdo de seguridad con Ucrania para comprometer el apoyo a largo plazo de Estados Unidos al país, durante su viaje a Italia para reunirse con los líderes del Grupo de los Siete (G7), dijo un alto funcionario estadounidense.

“Mañana [jueves] el presidente Biden y el presidente Zelenski se sentarán a discutir nuestro decidido apoyo a Ucrania ahora y en el futuro”, dijo este miércoles el consejero de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan.

“Tras la reunión, los líderes firmarán un acuerdo bilateral de seguridad para dejar claro que nuestro apoyo durará mucho tiempo en el futuro”, añadió a bordo del Force One.

El acuerdo no incluiría ningún compromiso de implicar fuerzas estadounidenses en el conflicto, pero sí armas y asistencia para Ucrania, que Washington apoya desde la invasión rusa de 2022, dijo Sullivan.

Biden partió hacia Italia el miércoles para aumentar la presión sobre Rusia por su guerra contra Ucrania y sobre China por su apoyo a Moscú y su exceso de capacidad industrial.

“Al firmar esto también estaremos enviando a Rusia una señal de nuestra determinación. Si Vladimir Putin cree que puede sobrevivir a la coalición que apoya a Ucrania, se equivoca”, dijo Sullivan.

Quince países han firmado el acuerdo de seguridad, que reforzará la “capacidad de disuasión defensiva” de Ucrania, añadió.

Los dirigentes de los países del G7 alcanzaron un acuerdo para “el desembolso de 50,000 millones” de dólares para Ucrania mediante la utilización de activos rusos congelados “antes de finales de 2024”, anunció este miércoles la presidencia de Francia.

“Hay un acuerdo. Como siempre en el G7, los líderes toman una decisión y los técnicos hacen luego su trabajo para darle forma” y asegurarse de que está “conforme a derecho” y se ajusta “a las reglas financieras públicas” y a las “capacidades financieras de unos y otros”, explicó.

Los jefes de las democracias más desarrolladas del mundo abordarán múltiples desafíos durante la reunión del 13 al 15 de junio, entre ellos las guerras en Ucrania y Oriente Medio, los desequilibrios comerciales con China, las amenazas que plantea la inteligencia artificial y los retos de desarrollo en África.

Con información de AFP y Reuters