Padres ausentes y deudores alimentarios, sin cifras pero existentes

El estado, sin el registro fiel de un fenómeno que en instancias oficiales implica revictimizar a mujeres jefas de familia.

Tendederos, denuncias en la vía pública para visibilizar un fenómeno de violencia y abandono. | Fotografía: Agencia Comunicación Gráfica

Morelia, Mich.- Este 17 de junio se celebra el Día del Padre, sin embargo no en todos los casos se alude a una presencia real y efectiva en la estructura familiar, por lo que como una medida de protesta ante la ausencia paterna, colectivos feministas iniciaron un movimiento denominado “Feliz Día del Padre Ausente-Tendedero de Deudores”.

El tendedero que se colocó este sábado en la Cerrada de San Agustín en Morelia revela un incremento en el número de denuncias del 2021 a este 2024 para pasar de 50 denuncias a 500 este año, en donde las integrantes del Movimiento Feliz Día del Padre Ausente 4ta Edición, destacaron la cultura de la denuncia entre las mujeres que son las principales víctimas de este tipo de conductas.

Pese a que en Michoacán el pasado julio se presentó una propuesta de deudores alimentarios, ya que a nivel nacional en mayo del 2023 se generó el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, que concentra la información de deudores y acreedores de obligaciones alimentarias y que se supone entró en funciones en todo el país, en Michoacán sigue sin operar.

Dicho esquema tendría que tener los nombres con apellidos, la CURP, el RFC, datos del expediente, causa jurisdiccional dónde se consigna la condición de deudor alimentario, sin embargo, hasta el momento no existe en operación dicho esquema.

De acuerdo con el Poder Judicial, el padrón de deudores alimentarios depende del Sistema Integral para el Desarrollo de la Familia a nivel nacional y son quienes tienen que hacer los reportes correspondientes, pero en la entidad no hay tal.

Sin datos, para el Poder Judicial

El Poder Judicial de Michoacán no cuenta con datos desagregados para conocer cuántas son las demandas por pensiones alimenticias, al solicitar esta información se nos remitió a la página web de esta poder y el informe 2023, donde solo se explica que en materia familiar ingresaron el año pasado un total de 17 mil 133 expedientes los que conforman el 43 por ciento de los expedientes que hay en primera instancia en materia civil.

Sin embargo, el año pasado a través de información solicitada a este mismo órgano, se precisaba que en el 2022 existían 57 asuntos por incumplimiento de la obligación alimentaria en materia penal oral y solo tres sentencias, mientras que en el 2023 habían recibido 25 casos y solo dos sentencias, es decir, cinco sentencias en dos años.

Insensibilidad de autoridades

Las integrantes del colectivo que denuncian a los deudores alimentarios y quiénes evitan dar su nombre por un tema de seguridad, en entrevista reconocieron que existe no solamente violencia por parte de los padres quienes no asumen su responsabilidad, sino también violencia institucional que se traduce a través de las sentencias y medidas que emiten los jueces del Poder Judicial del Estado.

Añadieron que hay muchos factores que influyen para que una mujer no acuda a denunciar, porque pagarle a un abogado es muy costoso, son procesos que cuestan hasta 17 mil pesos en adelante y son largos y cansados.

Pero además para llegar a una sentencia, dijeron, las mujeres están siendo víctimas de violencia en estos espacios públicos, porque se emiten sentencias a veces ridículas. “Los mismos funcionarios son los que revictimizan a las mujeres y por eso de muchas que llegaron a un juzgado, hay un porcentaje muy importante que desiste, porque pueden pasar años de estar muy desgastada económica y físicamente, pasando tu vida en un juzgado y optar por no demandar, porque de plano no hay acceso y dinero”.

Añadió que llegar a sentarse en una institución es muy penoso, porque hay abogados sin perspectiva de género ni feminista, y ellos mismos señalan “para que denuncias, ni te va a dar nada”, es una constante y una realidad que están viviendo las mujeres que intentan hablar de la violencia y se intenta denunciar la violencia y simplemente no pasan de ahí.

“Por eso hacemos este tipo de denuncias en la calle haciendo uso del espacio público para hacer visible la problemática”, añadió.

En este contexto comentó que es lamentable que un factor constante que se presenta entre las mujeres, es que no acuden a los juzgados por falta de dinero, falta de apoyo, falta de información y saber a dónde acudir. También el miedo, porque son amenazadas por los mismos agresores de que sí denuncian, atentarán contra su integridad o hasta quitarle a los menores.

No hay personal que pueda atender y entender esta otra modalidad de violencia contra las mujeres, sin sentencias efectivas ni perspectiva de género y lo que es peor, sin una pensión alimenticia que precariza las condiciones de vida para las hijas o hijos.

Tendedero con más de 500 deudores

Una de las integrantes del Colectivo, precisó que desde el 2021 iniciaron el tendedero de deudores, esto luego de manifestarse a las afueras del Poder Judicial. En ese entonces, recuerda, exhibieron 50 denuncias y en la manifestación de este 2024 en la cerrada de San Agustín, son ya más de 500 “agresores”.

Subrayó que este es un dato importante porque es un indicador de que creció la cultura de la denuncia contra estos 500 agresores, que se trata de papás que no pagan la pensión alimenticia, que no reconocen a sus hijos o que pelean la custodia de sus hijos o sustraen del lado de la mamá de manera ilegal y se los llevan, en una serie de hechos que se ha denominado como violencia vicaria, todo este tipo de agresiones contra mujeres y las infancias.

Otro fenómeno que han identificado es el aplaudir a “la mamá luchona y que una mujer puede con todo y si bien si puede, es a un precio muy grande, que es una agotamiento físico y emocional”, ya que se pone en juego la salud mental por llevar al límite la capacidad para atender como proveedor principal el sustento y el vestido, la educación y la recreación de los menores, “y decir todavía que la mujer puede, cuando termina exhausta”.

Añadió que al momento de abrir la cultura de la denuncia, se puede evidenciar cuáles son las agresiones contra las mujeres. “Antes todo lo veíamos en silencio y solas, no es que se hayan incrementado (los casos), sino que hay apertura para denunciar”, añadió.

También indicó que la violencia vicaria es un tema muy importante aquí en Michoacán. En el tendedero del 2022 llegaron algunos casos de mujeres que tenían esta problemática y en ese entonces estaba hablando de legislar en la materia, actualmente dijo son más de 30 mujeres las que son integrantes de esta colectiva y que son mamás que sufrieron este tipo de violencia.

Finalmente hizo un llamado a las autoridades que volteen a verlas y que vean que las problemáticas de las madres no pueden seguir siendo ignoradas, ya que son un sector importante que está desatendido.

Refirió que hay una iniciativa a nivel nacional y el congreso de Michoacán se ha visto renuente a legislar y se pregunta diputados salientes y entrantes nadie conoce cuál es el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, nadie sabe quién lo va a llevar, a quién le toca y entonces, dijo le toca a las mujeres recordar que aquí están y que hay leyes a nivel nacional y que no se han querido atender en el estado.