Inicio Nación Lluvias no resuelven mortandad de monos aulladores en Tabasco

Lluvias no resuelven mortandad de monos aulladores en Tabasco

Los monos aulladores están catalogados como especie en peligro de extinción.

Morelia, Michoacán.- La asociación civil Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (COBIUS AC) informó que las recientes lluvias dieron un respiro a la situación de mortandad de monos aulladores o saraguatos en Tabasco, pero no resolvieron la crisis.

“Las lluvias no solucionan la emergencia, solo dan tiempo para emprender verdaderas acciones de conservación”, señalan en un comunicado.

De acuerdo con información de Aristegui Noticias, la cifra actual de monos aulladores muertos es de 234 individuos, únicamente en Tabasco, aunque la PROFEPA “tendrá que validar cada reporte mediante acta circunstanciada”, apunta la organización.

También refirió que a pesar de que la cifra es alta “puede estar subestimada, ya que obedece a una parte del territorio que como organización pudimos atender. El impacto fue mayor y la única forma de medirlo es realizando un censo en toda la región de La Chontalpa”.

Según resultados de necropsias y análisis moleculares que se realizaron con apoyo de UPAEP, amparados en la Alianza Nacional para la Conservación de Primates y SOS Saraguatos, “el denominador común es que el detonante de la mortandad fue el incremento de la temperatura y su permanencia por más de 30 días por arriba de los 42°C”.

Sobre esta condición, informaron que los monos aulladores “han estado sujetos a un estrés constante debido a la degradación de su hábitat, por la tala inmoderada, caza, competencia por espacio y alimento, baja calidad de los alimentos, teniendo que usar alimentos alternativos como enredaderas y bajar al suelo exponiéndose a parásitos y a enfermedades propias de animales domésticos y humanos (virus y bacterias)”.

La ONG dijo que estos factores, aunados con el incremento de la temperatura, han “provocando un estrés térmico que genera inflamación aguda y sobre todo impacta mediante una respuesta totalmente ineficiente del sistema inmune” de los monos.

En el caso de los ejemplares atendidos, presentaron lesiones de enfermedades parasitarias y virales “preexistentes al evento que desencadenó la muerte (golpe de calor), afectando la respuesta inmune y disminuyendo la capacidad de respuesta al incrementó de la temperatura o en su caso, el aumento de la temperatura constante”.

Encontraron que el tipo de lesiones en pulmón, o tipo de neumonía, es compatible con infecciones virales, que pudieron ser ocasionadas por bacterias oportunistas; las infecciones preexistentes estarían condicionadas por el manejo, sin equipo, que tuvieron las personas de la comunidad con estos ejemplares, “así como a las condiciones de manejo en cautiverio entre 5 a 7 días después de su estabilización en clínicas locales”.

Los monos aulladores, al igual que otros animales que viven en árboles, consumen hojas y frutos que contienen compuestos secundarios como taninos, fenoles y alcaloides que pueden ser tóxicos y los monos necesitan detoxificarlos para evitar problemas de salud.

Se ha observado en otros herbívoros que cuando la temperatura ambiental aumenta y se mantiene alta durante 30 días, su capacidad para detoxificar estos compuestos se reduce en un 43 por ciento.

Esto probablemente se debe a daños en el hígado y problemas neurológicos, además de síntomas de intoxicación por plantas. Estas condiciones podrían empeorar el estado de salud de los animales.

Ante estas condiciones, la OMG llamó a las autoridades y otros activistas ambientales, a trabajar por la conservación de estas especies, de manera apegada a los resultados de las investigaciones recientes que muestran las condiciones actuales del deterioro.

Salir de la versión móvil