Paro de labores ante reforma del Poder Judicial, prevén

Participarán en los diálogos, pero de no existir acuerdos satisfactorios valorarán el paro nacional en defensa de este poder.

Rueda de prensa con el personal del Podre judicial de la Federación en el estado. | Fotografía: Agencia Comunicación Gráfica

Morelia, Mich.- Magistrados y jueces federales del Décimo Primer Circuito en Michoacán emitieron una postura sobre la reforma al Poder Judicial del país, en donde alertaron en caso de no llegar a un acuerdo satisfactorio en los foros programados del 27 de junio al seis de agosto donde se discutirá estás adecuaciones, irían a un paro nacional.

En rueda de prensa el magistrado Froylán Muñoz Alvarado, expresó que son 32 los circuitos judiciales a nivel nacional, en todos se han organizado con el personal y sindicato, con el Colegio de Actuarios y en coordinación con los jueces de Distrito, por lo que afirmó que van a enfrentar está reforma en unidad.

Informó que en una asamblea general se tomaron algunos acuerdos, ante la situación que trasciende y afecta de base a la sociedad, así como la administración de justicia, quienes acuden a estos espacios, dijo. La iniciativa de reforma, dijo, también tendrá impacto en los tribunales de justicia locales, en donde se plantea la desaparición del Consejo de la Judicatura, al igual que en la elección de jueces, “es todo el concepto del Poder Judicial federal”.

Entre las acciones que señaló se plantea, es la creación de una comisión integrada por magistrados de este circuito en Michoacán, mismos que estarán en estos 8 diálogos convocados para la eventual reforma, esperando que tengan resultados.

“Si hay resultados y estos son propios constitucionales, legales y viables, seguramente habrá un consenso, de no ser así hemos considerado que seguramente por una inercia natural se avecina un paro nacional de labores. Aquí la pregunta sería cuándo, eso dependerá de cómo se van dando las circunstancias, decimos que hasta el 6 de agosto está este puente de comunicación”, mencionó.

Advirtió que los jueces no son de partido ni de política, criterios que implicarían que las personas juzgadoras tendrían perdida de la independencia, imparcialidad y objetividad, con independencia de lo que diga el expediente, “si hay línea política, habrá sentencia condenatoria, los riesgos en la administración de justicia por jueces políticos seria la sociedad y partes, tanto federal como local”, manifestó.

Respaldado por personal del Poder Judicial y jueces, sumó los riesgos para el Estado Mexicano, inestabilidad económica y fuga de capitales, ya que si el conflicto se agudiza en la justicia, la situación de inversión y perdida de peso, debilitamiento de las instituciones, si bien sostuvo que se requiere tener buena reestructura, “se puede reformar para mejorar, no para destruir”.

Expuso que a esto se adhiere la crisis del Estado de Derecho en México, sobre todo en la división de poderes. “Los tribunales constitucionales son un contrapeso, son para los efectos de corregir lo que no está bien, no se actúa de mala fe, imparcialidad y una situación de independencia”.

También expresó que la iniciativa y se ha estudiado el tema, que está en contra de estándares internacionales, derechos de jueces, inamovilidad judicial, independencia judicial, división de poderes.

Sergio Santa María Chamu magistrado reconoció que existen cosas positivas en la reforma y añadió que se requieren modificaciones de fondo al Poder Judicial pero expresó su postura en contra de la elección de jueces, así mismo indico que sí debe hacer debe darse una reforma de fondo para valorar prestaciones y prerrogativas que tienen los jueces y magistrados.

Por su parte, Moisés Duarte Briz, expresó que analizando la justicia en México, al sistema de justicia federal le corresponde el 1.80 de los casos del país, por lo que sostuvo que los calificativos que le atribuyen al Poder Judicial de la Federación, no es del todo cierto.

“La justicia en México que impartimos nosotros, no es labor del Poder Judicial Federal, ni del local, esos son del Ministerio Público, esos son de la policía y todo eso nos están achacando, yo creo que hará que seamos conscientes que eso no es así, no es retraso en la justicia; llegan aquí dices que ya tengo 5 años en el asunto, pero el asunto viene de un año en el juzgado de primera instancia, medio año en el otro y apenas llega aquí y a nosotros nos cargan esa situación”, expresó.

En este contexto defendieron la pulcritud con que se dirigen los magistrados y aseguraron que hay instancias para denunciar si existen actos de corrupción. Aseguraron que incluso el Poder Judicial de la Federación es incluso uno de los menos corrompidos.

También acusaron una campaña de desprestigio en contra de este poder, sin embargo, reconocieron que el Poder Judicial no ha sabido comunicar a la sociedad la labor que realizan, por lo que por esta cerrazón ante los medios de comunicación y el silencio es lo que los ha colocado en esta situación que actualmente se vive con la reforma judicial.