Huertos familiares, alternativa en tiempo de coronavirus

Morelia, Michoacán.- La puesta en marcha de huertos familiares constituye una alternativa alimentaria en tiempos difíciles como los que actualmente se viven, a consecuencia de la contingencia sanitaria por el Covid-19.

Especialistas en el tema refieren que los huertos en casa pueden brindar “autosuficiencia alimentaria a las familias urbanas y rurales e ingresos económicos por la venta del producto excedente”.

Con esta iniciativa se retoman las prácticas antiguas, “donde en las comunidades rurales las familias establecían en sus patios los cultivos de la dieta familiar y eran productos frescos y saludables”.

“Tener un huerto en casa podría ser el primer gran paso para cambiar tu estilo de vida hacia uno más sano, responsable y ecológico”, destacó el promotor de este tipo de iniciativas, el economista nicolaita, Roberto Ríos Ramírez.

“De hecho, los huertos en casa tienen múltiples beneficios: lograr una dieta saludable y a mejor precio; mayor entendimiento sobre los procesos de la naturaleza; tener alimentos durante todo el año; conocer el proceso de cultivo y la calidad de lo que comes; y contar con la posibilidad de mejorar los ingresos”, precisó.

Los especialistas sostienen que “un huerto urbano ideal es aquel que consigue la mayor biodiversidad posible, por ejemplo, que en él se cultiven diversas hortalizas al mismo tiempo que plantas aromáticas o medicinales, y flores. Esto ayudará a conseguir un espacio de cultivo equilibrado, donde podamos atraer a fauna beneficiosa que nos ayude a controlar posibles plagas y enfermedades”.

Actualmente, instancias públicas privadas y sociales brindan asesoría vía virtual sobre la manera de instalar un huerto casero e, incluso, existen innumerables tutoriales en distintas plataformas virtuales.   

En Michoacán, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua), impulsa en todo el territorio michoacano los también llamados huertos de traspatio, “utilizando los métodos del programa y los insumos como: el consorcio microbiano, el bioestimulante y biofertilizante, además de capacitar a las amas de casa en la elaboración de las compostas, lixiviados, plaguicidas y sustancias acuosas, por citar algunos”.

En tales huertos se cultivan hortalizas, así como yerbas aromáticas, entre las que destacan: jitomate, lechuga, col, zanahoria, calabazas, cilantro, espinacas, cebolla, ajo, tomate, rábano, chiles y para el control de plagas se agrega la manzanilla, ruda, hierbabuena y epazote, etcétera.