Conversan sobre qué es el arte en la Biblioteca Bosch Vargaslugo

Los filósofos y estudiosos del lenguaje Hugo Leyva Sánchez, Carlos González Di Pierro y Emiliano Mendoza Solís dialogaron en Palacio Clavijero.

Los especialistas durante el conversatorio este jueves 31 de agosto en Palacio Clavijero | Fotografía: Agencia Comunicación Gráfica.

Morelia, Mich.- Más que una conferencia, “¿Qué es el arte y cómo lo interpretamos? Luciano Nanni vs Umberto Eco” fue un conversatorio entre Hugo Leyva Sánchez, Carlos González Di Pierro y Emiliano Mendoza Solís.

En un recinto digno de ser sede de alguna sociedad secreta, como expresó González Di Pierro, la Biblioteca Bosch Vargaslugo del Palacio Clavijero, abarrotada este jueves 31 de agosto desde las 17:00 horas por alumnos de Historia del Arte de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Latina de América (Unla), Hugo Leyva habló sobre el antagonismo que los pensadores italianos Luciano Nanni y Umberto Eco mantuvieron sobre sus distintas concepciones de aquello que se considera una obra de arte y cómo se la interpreta.

Para Leyva Sánchez, traductor de Luciano Nanni (El silencio de Hermes, 2019, y De la poética, 2022), Umberto Eco partía de una posición más próxima al estructuralismo, en que la obra de arte debía revelar su código oculto ante el espectador atento, mientras que para Nanni no había una revelación como tal sino la construcción de una obra paralela por parte del receptor de acuerdo con su propia experiencia y referentes previos.

Para Eco, la postura de Nanni estaba ya cerca de la tendencia postmoderna del “todo vale”, mientras que para Nanni el autor del Tratado de semiótica general permanecía anclado en una perspectiva que mantenía aún que el mensaje de la obra subyacía en ella y había que desvelarlo, lo que en cierto modo reducía su polisemia, su posibilidad de tener múltiples sentidos.

Carlos González Di Pierro, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), afirmó que hay dos momentos propios en la interpretación del arte, uno más descriptivo o denotativo y otro interpretativo o connotativo, los cuales dependen del receptor, lo que le llevó a expresar que el arte implicaría una relación intersubjetiva, entre quien crea la obra y quienes la interpretan y la perciben a través del tiempo, siendo la obra de arte ese todo.

Puso como ejemplo una anécdota en torno a Gabriel García Márquez en la que al hijo de éste le dejaron en el colegio descifrar un pasaje de El coronel no tiene quien le escriba (1961), por lo que el segundo le preguntó al primero si era cierta la explicación que su profesor de literatura hacía de la novela, a lo que el escritor colombiano respondió no saber de cierto si había querido darle esa interpretación a la obra.

La anécdota provocó el asombro y la risa de los estudiantes, a lo que Leyva Sánchez añadió que una vez publicada, la obra no le pertenecía al autor sino a la comunidad de espectadores, siendo el propio autor un receptor más cuya interpretación sería una más entre otras, lo que implicaría que el autor no posee el privilegio de ser el único capaz de interpretar su creación, toda vez que la obra se co-construiría en una relación pragmática-práctica, al ser percibida e interpretada por una “inteligencia colectiva o colmenar”, externó el también docente.

Poco antes, Emiliano Mendoza había hablado de la obra de arte desde la perspectiva de Walter Benjamin y su concepto del aura, además de la del genio en Immanuel Kant y las secuelas que su acercamiento al arte habían tenido en el desarrollo de la crítica.

La charla, no por compleja carente de amenidad, concluiría en aquella especie de catacumba entre truenos y ruidos del viento ante la inminencia de la lluvia, cuando Hugo Leyva expresó que todo cuanto acababa de expresarse en relación al arte se aplicaba también a la lengua y al uso cotidiano que de ella hacen los hablantes, lo que cargó de aun más complejidad la discusión, tras lo cual dio por finalizada la conferencia del Ciclo Trazos y Dialécticas de Michoacán.